Sección

Escenas del aluvión

Javier Milei, Rogelio Frigerio, Adán Bahl y Guillermo Michel.

Javier Milei, Rogelio Frigerio, Adán Bahl y Guillermo Michel.

Toda elección reconfigura el escenario político. Más aún si los resultados muestran diferencias marcadas. Y más todavía si sorprenden a todos los actores de la política y hasta al propio electorado, como ocurrió el domingo.

Tanto en el oficialismo como en el PJ, en la previa a la elección se anticipaban escenarios parecidos:

- Una diferencia de pocos puntos en favor de la alianza Javier Milei / Rogelio Frigerio.

- Una baja participación del electorado.

- Y cierto peso de las listas peronistas que fueron por fuera de la estructura. Nada de eso ocurrió.

- La victoria del experimento electoral que arriesgó Frigerio fue contundente. Los candidatos del peronismo no ganaron ni en sus ciudades de origen. En Victoria, por tomar el ejemplo de un municipio gobernado por el peronismo, la diferencia fue de alrededor de 25 puntos.

- Tampoco se confirmó la idea de la apatía y desinterés. Contrario a lo que se anticipaba, los entrerrianos acudieron a votar. Se presentó el 73% del padrón, una proporción muy superior a la media nacional y similar a la de otras elecciones legislativas en este territorio.

- Y los que fueron por afuera en ningún caso alcanzaron los cuatro puntos y ni sumando todos esos votos al caudal de Fuerza Entre Ríos se habría modificado el escenario.

**

Rogelio Frigerio jugó fuerte, ganó y el triunfo le abre un panorama alentador. En su entorno ya no evaden la pregunta por la reelección y hablan con soltura de un segundo mandato “salvo que tome forma un proyecto nacional”.

Si bien el gobernador fue el principal artífice de los resultados, el componente libertario lógicamente también tuvo mucho peso y allí se engendra uno de los desafíos que asoman: administrar los límites de ese nuevo poder.

Porque ya lo vimos a Benegas Lynch el domingo a la noche pronunciando un discurso más largo que el del propio gobernador. O al diputado Roque Fleitas, que fue jefe de campaña, deslizando por radio que en el último tramo fue definitoria la visita de Milei y no tanto la presencia de Frigerio en los diferentes lugares de la provincia.

Pueden ser detalles menores, es verdad. Pero también pueden ser señales tempranas de una disputa por la centralidad política en Entre Ríos y por la cercanía con la Casa Rosada.

En condiciones normales, la victoria que Frigerio le ofrenda a Milei desde Entre Ríos debería traducirse en un ascenso en la consideración del gobernador en el círculo presidencial, con consecuencias positivas en términos de respaldo y de recursos para la provincia. Pero, en el universo Milei, que es completamente imprevisible y ajeno a los códigos clásicos de la política, puede esperarse cualquier cosa. Sino se le podría preguntar a Sebastián Etchevehere, que recorrió toda la provincia para ser candidato a gobernador de Milei en el 2023, luego asumió como funcionario en el ANSES y de un día para el otro se quedó sin trabajo, después de que le comunicaron la decisión por correo electrónico y nadie más dio explicaciones al respecto.

Este 30 de octubre Frigerio se reunirá con el presidente. Será un grupo de 15 gobernadores y el mandatario entrerriano no debería ser tratado como uno más del montón. Pero -como ya se señaló- con Milei nunca se sabe.

**

Frigerio comenzó a meditar cambios en el gabinete, aunque recién los resolverá a fines de diciembre. Dos son obligados: Darío Schneider y Alicia Fregonese dejarán sus cargos a fin de año para asumir en la Cámara de Diputados de la Nación. El Ministerio de Planeamiento y el Consejo General de Educación (CGE) quedarán vacantes y no son lugares menores.

A las pocas horas de los resultados, Frigerio mencionó públicamente la cuestión e incluso habló de más modificaciones en su equipo de trabajo. Pero, con el correr de las horas no se habló más del tema y hay hermetismo en la Casa Gris.

El propio Frigerio admitió siempre que no le ha resultado fácil conseguir cuadros para ocupar los cargos y este recambio no será la excepción. Pero, aunque no lo reconozca públicamente -porque siempre se ha cuidado en ese sentido-, puertas adentro, el gobernador no oculta su malestar con algunos funcionarios, porque no rindieron en estos dos primeros años cómo él esperaba.

Adonde seguramente podrá recurrir el gobernador para reorganizar el gabinete es a la lista de legisladores nacionales que terminan mandato en diciembre. Atilio Benedetti ya habría conversado con Frigerio algunas opciones para incorporarse al gobierno y sería una buena opción por la experiencia pública y también privada del dirigente oriundo de Larroque.

Queda sin cargo también a fin de año Alfredo De Ángeli, después de 12 años en el Senado. No transcendió que haya mantenido conversaciones, pero es probable que eso esté sucediendo. De todos modos, De Ángeli nunca ocupó cargos ejecutivos en su historia, aunque por muchos años fue conducción de la Federación Agraria Entre Ríos.

Y también tres mujeres terminan mandato:

- La radical Stella Olalla, que en marzo cumple 83 años y seguramente se va a jubilar de la política.

- La comerciante y ex concejal de Gualeguay Marcela Ántola, también militante radical.

- Y Nancy Ballejos, joven abogada del PRO nacida en Chajarí, pero con militancia en Concordia, que entró meses atrás en reemplazo de Pedro Galimberti.

Habrá que ver si Antola y Ballejos se pueden sumar al gobierno de Frigerio. Mientras tanto, el gobernador está más preocupado -por estas horas- por ver cómo encara la reforma previsional en la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos, aprovechando este momento de furor, de qué modo hará los ajustes para que no siga la sangría mensual y sin dudas dejará para más adelante cualquier cambio. La Ley previsional es lo que vendrá en los próximos días.

**

En torno del nuevo escenario político surgen también algunas preguntas:

- ¿Quedaron los libertarios en condiciones de pedir lugares en el gabinete?

- ¿El vocal del CGE Santiago Laumann, hermano del diputado electo Andrés Laumann, podría aspirar a conducir el organismo en reemplazo de Fregonese?

- ¿Qué pasaría si Schneider o Fregonese reciben la orden de no asumir en las bancas y quedarse en la provincia para no resentir la marcha de la gestión?

El corrimiento favorecería a dos concordienses que fueron en la lista en cuarto y quinto lugar: la concejal y presidenta de la juventud radical Eliana Graña y el empresario y abogado Wenceslao Gadea, cercano a Benegas Lynch. Pero, en realidad no hay margen para que existan candidaturas testimoniales en Entre Ríos, porque el costo político sería muy alto y en especial para el gobierno.

También se puede hacerse el razonamiento inverso:

- ¿Quedó Frigerio en condiciones de pedir lugares en el gobierno nacional?

Recordemos que el Ministerio de Seguridad de la Nación quedará vacante porque Patricia Bullrich asume como senadora nacional y se proyecta que será una voz fuerte del mileismo en el Congreso para los debates que vienen.

El ministro de Seguridad de la provincia, Néstor Roncaglia, que siempre suena para un cargo nacional, sobre todo, por su experiencia como jefe de la Policía Federal Argentina, tiene un vínculo cercano con la ministra Bullrich.

Por ahora, Frigerio no recibió exigencia alguna desde el gobierno nacional, para sumar algún libertario en su gabinete provincial. Y tampoco le ofrecieron lugares para referentes del frigerismo en el gobierno central.

**

En cuanto al peronismo, hay que decir que históricamente no ha mostrado mucha capacidad para procesar las derrotas. Todavía no empezaron los repartos de culpas y los ajustes de cuentas, pero seguramente habrá pases de factura más temprano que tarde.

En la radio conversamos con el intendente de Villaguay, Adrián Fuertes, y dijo textualmente que se estaba “comiendo un garrón” por la derrota, aunque no estuvo en ninguna boleta. Que los candidatos ahora son de todos, pero que a él nadie lo llamó para definir la estrategia electoral.

También marcó que es la tercera elección legislativa consecutiva del peronismo con “resultados catastróficos”, fue crítico de falencias de la gestión de Gustavo Bordet en algunas áreas y consideró que esos errores se están pagando en las urnas.

Damián Arévalo, intendente de Feliciano que pudo mostrar una victoria del peronismo en su Departamento, hizo una lectura que apuntó a los hechos de corrupción y a la consecuente mala prensa. También buscó diferenciarse remarcando que hace seis años que gobierna y nunca nombró un familiar, que todos los años hace pública su declaración jurada y que no tiene ninguna denuncia. Todo un mensaje para que lo tome quien lo quiera receptar.

**

En el nuevo escenario post electoral Frigerio salió fortalecido, con varios desafíos por delante. Entre otros, traducir ese triunfo en gestión y administrar el nuevo poder libertario.

El peronismo tendrá que sanar sus heridas que quizás se profundicen todavía más con sanciones a los que fueron por afuera, aunque en los últimos días poco a poco fue bajando la espuma. Primero se hablaba de la expulsión de los candidatos disidentes y de los referentes que acompañaron esos proyectos. Hoy ya se habla solo de alguna sanción menor y no de la eyección de todos los disidentes.

Después tendrá que empezar por fin a acomodarse en el lugar de oposición, rol que en estos primeros dos años fuera del poder no fue ejercido con la potencia que se esperaba.

En ese esquema, Guillermo Michel promete continuar siendo una voz en ese sentido, ahora desde una banca en el Congreso, donde ya tiene amplia experiencia, por haber sido el principal asesor de Sergio Massa cuando presidió la Cámara Baja nacional en el gobierno de Alberto Fernández y fue generador de varios proyectos oficialistas que incluso terminaron sancionados. Habrá que ver cómo se reinventa Adán Bahl, que tendrá una banca en el Senado hasta 2031, y cómo procesan esta coyuntura los bloques legislativos y los intendentes. Hay quienes sostienen que Bahl no se quedará quieto en su banca, que seguirá apostando a Paraná y que seguramente intentará nuevamente ir por la Gobernación en el 2027. Pero falta mucho. Quizás demasiado.

(*) Editorial compartida en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) del miércoles 29 de octubre de 2025.

Edición Impresa