Sección

Frigerio desmintió plan privatizador para Enersa y Salto Grande: "No está en ningún plan de nadie"

En una entrevista radial, el gobernador Rogelio Frigerio desmintió versiones sobre un supuesto plan de privatización del sector energético provincial. Aclaró que no existe intención alguna de privatizar Enersa y que, además, es jurídicamente imposible hacerlo con la represa binacional de Salto Grande. Lo dijo en una entrevista concedida a la emisora de El Entre Ríos en Concordia, durante su visita a la localidad.

Del recorrido por la ciudad que gobierna Francisco Azcué, resaltó también la implementación que ese Ministerio de la Nación está realizando del programa “Centros de Familia” (que beneficia a 1000 familias con tarjetas con $24 mil mensuales para utilizar en 17 instituciones educativas asociadas).

“Fue muy importante y muy emotivo y es una prueba piloto en Concordia”, resaltó y marcó que, “además agradecido de que nos hayan elegido para una política que entiendo piensan después trasladar al resto del país”.Habló, además, sobre el pedido de autorización respecto a la deuda pública que realizó su gestión ante la Legislatura entrerriana y que llevó a que este martes el ministro de Economía, Fabián Boleas, se presentase en Diputados. 

“No queremos que la deuda crezca, no queremos dejarle al próximo gobernador lo mismo que me dejaron a mí”, afirmó Frigerio.“Queremos dejarle una provincia ordenada, con menos deuda, en crecimiento, con infraestructura, todo lo distinto a lo cual lamentablemente tuvimos que heredar o recibir nosotros”, comparó en la charla.

Causa coimas en ANDIS

Más adelante, consultado por las presuntas coimas pagadas en el ámbito de Nación y más precisamente en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), respondió: “Celebro que la Justicia actúe y actúe rápido y esclarezca este hecho como todos los hechos que estén en duda o donde haya acusaciones. Me parece que eso es saludable”, consideró y agregó: “creo que la Justicia está actuando de manera rápida y contundente y en libertad, cosa que no siempre pasa en Argentina, o no siempre pasaba”.

Negó plan privatizador

Además, reflexionó sobre las coincidencias y diferencias que mantiene con las políticas de Javier Milei, su socio electoral de cara a las elecciones de octubre, y fue interrogado por los dichos de su primer candidato a senador nacional, Joaquín Benegas Lynch. Aclaró: “no lo dijo. Y no es verdad porque no se puede privatizar Salto Grande. Es tan ridículo de hecho el tema porque no se puede privatizar una represa binacional, no existe esa posibilidad legal”.

Sobre Energía de Entre Ríos Sociedad Anónima (Enersa) negó cualquier ola privatizadora y dijo: “no están en ningún plan de nadie y esta es una discusión además de una campaña estrictamente nacional. Acá no se discuten legisladores provinciales. Es decir, lo que hay que discutir son si hay alguna empresa nacional que hay que privatizar”, planteó.

El diálogo completo a continuación:

-¿Cómo fue la agenda de ayer, el encuentro con la ministra de desarrollo humano, capital humano?

-Tuvimos una agenda muy emotiva porque estuvimos con “Ver para ser libre”, un proyecto del gobierno nacional muy interesante que va, pueblo por pueblo, con un camión oftalmológico entregándole anteojos a los niños y niñas que lo necesitan, muchos de los cuales nunca antes habían tenido esa posibilidad y hoy leer, apreciar lo que antes no podían lamentablemente. Y también muchos chicos que necesitaban cambiar sus lentes por una graduación distinta y, a partir de esta política, lo pueden hacer.La verdad que fue muy emotivo y, además, recorrimos el programa que le entrega vouchers del Gobierno Nacional (Centro de Familia). Con ese crédito las familias puedan ir a un club, a una institución educativa, a la escuela de danza y poder formar parte de esas actividades. Muchas familias sin esta ayuda jamás lo hubieran podido hacer.También fue muy importante y muy emotivo y es una prueba piloto en Concordia, así que además agradecido de que nos hayan elegido para una política que entiendo piensan después trasladar al resto del país.

-El ministro Boleas estuvo en Diputados explicando el sentido de esta autorización que han pedido, mediante un proyecto que ya tiene aprobación del Senado, para contraer más deuda en dólares. ¿Es así como lo explica Boleas, es decir, no se quiere contraer deuda nueva, sino que se procura refinanciar lo que se heredó como endeudamiento y, por otro lado, está de acuerdo con ese principio de que en la medida de lo posible las personas y los gobiernos deben evitar endeudarse en una moneda distinta a la que tienen como ingreso?

-Sí, por supuesto que sí. Nosotros hemos bajado la deuda en estos 19 meses de gestión, una herencia de una deuda muy grande, de las más grandes en término del tamaño de la economía de las provincias argentinas. Lo pudimos hacer, pudimos ir pagando nuestros compromisos.Usted sabe que el gobierno anterior reestructuró la deuda en dólares que ese mismo gobierno tomó o que los mismos gobiernos que gobernaban los últimos 20 años tomaron y esa deuda reestructurada se concentra en nuestro periodo de gobierno, no sé si al azar o a propósito, pero claramente esa deuda se amortiza en los 4 años de nuestra gestión.Y usted sabe que acá nos sobra un peso, así que es lógico que nosotros intentemos estirar en el tiempo esa deuda como haría cualquier familia, ¿no? Intentar prolongar un poco los pagos para que no se concentren de la manera que se están concentrando en estos 4 años de gestión. Y eso es lo que le pedimos a la Legislatura: que nos permita tener la herramienta para ir al mercado y conseguir deuda de largo plazo y reemplazar la deuda de corto plazo que hoy tiene la provincia.No queremos que la deuda crezca, no queremos dejarle al próximo gobernador lo mismo que me dejaron a mí. Queremos dejarle una provincia ordenada, con menos deuda, en crecimiento, con infraestructura, todo lo distinto a lo cual lamentablemente tuvimos que heredar o recibir nosotros y esa es nuestra idea y ese es el camino por el que estamos transitando con enorme cuidado y responsabilidad de cada peso que ingresa al Estado y, como usted bien dice, uno tiene que tratar de no endeudarse, pero la deuda no es mala en sí mismo.Si una familia se endeuda para comprar una casa a una a con un buen crédito, una empresa se endeuda para comprar una maquinaria con un buen crédito, eso no es una deuda mala. Por supuesto, si uno se endeuda todos los días para ir al supermercado o al almacén, no es sostenible ese proceso, pero no todas las deudas son iguales. Para hacer obras de infraestructura que la provincia necesita hace décadas, yo estoy buscando esa deuda y esa deuda es buena porque nos permite mejorar la infraestructura y nos permite crecer. Por eso digo, acá hay como como discursos vacíos, pero la deuda no es mala en sí misma, depende en qué la usen. A mí me gustaría saber para qué usaron los casi 800, 900 millones de dólares que tenemos de deuda si no se ven en ningún lado, no se ven en las rutas, no se ven en la escuela, no se ven en los hospitales, ¿dónde está esa plata? Ahí hay un problema claramente, cuando nos endeudamos y no sabemos para qué se usó ese endeudamiento.

-Lo único que alcancé a decirle era que se ve inconveniente contraer deuda en una moneda distinta a la de los ingresos que uno tiene.

-Sí, también, la verdad que me gustaría tener deuda en pesos a largo plazo. Siempre es un riesgo endeudarse en dólares con las inestabilidades que solemos tener, Hablando de inestabilidades, lo importante acá es estirar los plazos de la deuda y si puede ser en peso, mejor. No necesariamente tiene que ser en dólares. Hoy no hay marcado para eso, lamentablemente no lo hay.

-¿Qué reflexión le merece esta agenda nacional atravesada por denuncias, por audios que han trascendido, por funcionarios que han sido apartados, por investigaciones judiciales que avanzan en relación a presunta corrupción e incluso salpicando a nombres que están en la esfera íntima del propio gobierno? ¿Cómo lo mira usted como gobernador?

-Primero, celebro que la Justicia actúe y actúe rápido y esclarezca este hecho como todos los hechos que estén en duda o donde haya acusaciones. Me parece que eso es saludable. Y creo que la Justicia está actuando de manera rápida y contundente y en libertad, cosa que no siempre pasa en Argentina, o no siempre pasaba.Después, no es de casualidad que estos hechos ocurran siempre en campaña electoral que ya está en marcha. Creo que acá hay que esperar a que la Justicia rápidamente determine si hubo un delito y quiénes son los responsables, como como debe pasar y no debe extrañarnos que esto ocurra de esta manera.

-¿Podría explicarnos cuáles son las coincidencias con Javier Milei más allá de que, por supuesto, que tal vez haya conveniencias electorales y cuáles son las disidencias?

-La primera coincidencia es la necesidad de dar una vuelta de página en la Argentina y terminar para siempre con políticas populistas, demagógicas y corruptas que nos han llevado a este lugar. Yo en eso voy a trabajar y trabajé toda mi carrera política. No quiero esto para la Argentina.Creo que es una oportunidad enorme esta elección para terminar de dar vuelta a esa página y pensar y mirar otra Argentina distinta. En eso claramente hay una coincidencia cierta, no solo a nivel de la dirigencia, sino de nuestro electorado porque creo que los políticos lo que tienen que hacer es escuchar más a la gente y a mí, la gran mayoría de los entrerrianos, me dicen: ‘trabaje para que el gobierno nacional le vaya bien, porque no podemos ni permitirnos que le vaya mal’. Y también ‘trabaje para que no vuelvan los que se robaron todo, para que no vuelvan los que durante décadas con política políticas demagógicas y populistas nos dejaron esta provincia o este país’. Ahí hay una gran coincidencia.Ahora, usted me dice: ¿coincide con los modales? Y bueno, usted me conoce también.Ahora, la gente que votó a La Libertad Avanza, que lo votó a Milei, no se sorprende de esos modales. Lo votaron por o a pesar de esos modales y también acá hay que respetar la democracia. No soy yo el que pueda decir esto me gusta o esto no me gusta. Es la gente, en definitiva, la que toma esa decisión a la hora de votar.Y evidentemente se cansó de décadas y décadas de políticos que no hicieron bien las cosas y quiso apostar por otra cosa y todavía, la gran mayoría de los argentinos, siente que hay que darle una oportunidad a este gobierno y necesita que este gobierno le vaya bien, necesita que no haya una nueva frustración en nuestro país y yo acompaño ese proceso de la gente haciendo lo que pueda desde mi lugar. Un poco de esa manera le estoy contestando.Obviamente, no estoy de acuerdo en todas las cosas. Yo soy el primer gobernador que hace juicio al gobierno nacional. Digo, a pesar de estas coincidencias por la Caja o por Salto Grande durante décadas los gobernadores que me precedieron nunca hicieron nada y yo, a pesar de estas coincidencias, le hice un juicio en la Corte Suprema al Gobierno Nacional para defender nuestros derechos y nuestros intereses.Yo estoy a favor de la infraestructura, de la inversión del Estado en infraestructura. Ahí está cuando el privado no tiene interés en hacerlo: en las cloacas, en las plantas de tratamiento, en las rutas que no ameritan un peaje porque no tienen mucho tránsito. Bueno, ahí tiene que estar el Estado y yo a eso lo defiendo. No tengo que estar 100% de acuerdo con todos.Sí creo realmente que la Argentina necesitaba un camino distinto, un norte distinto al que nos venían llevando los populistas y los demagogos durante tanto tiempo y bueno, creo que la gente quiere creer que esto es posible, necesita que el gobierno nacional le vaya bien y yo voy a trabajar en lo que a mí respecta para que eso pase, independientemente de mis intereses electorales, personales.Acá hay que deponer todas estas cuestiones en favor del país, de que al país le vaya bien para que a nuestra gente y a nuestra provincia también le vaya mejor.

-No me lo imagino tampoco a Rogelio Frigerio impulsando, por lo menos hasta ahora no ha dado ninguna señal de que así fuese, una privatización de ENERSA o procurar privatizar la parte argentina de Salto Grande. Evidentemente en eso tampoco hay una sintonía con uno de los candidatos.

-Acá se dice que un candidato dijo eso y eso no es verdad.

-¿Ah, no lo dijo?

-No, no lo dijo. Y no es verdad porque no se puede privatizar Salto Grande. Es tan ridículo de hecho el tema porque no se puede privatizar una represa binacional, no existe esa posibilidad legal, entonces no se pueden discutir temas que no se pueden realizar, porque no tiene ningún sentido perder tiempo en eso.

-¿Enersa tampoco?

Enersa es una empresa que, a partir de nuestra gestión, está bien administrada, no da perdidas, me permite hacer obras que nunca se hicieron e incluso nos permite generar recursos para hacer obras importantes, más allá de la materia vinculada con la energía.Entonces, la verdad que no están en ningún plan de nadie y esta es una discusión además de una campaña estrictamente nacional. Acá no se discuten legisladores provinciales. Es decir, lo que hay que discutir son si hay alguna empresa nacional que hay que privatizar.La pregunta es si hay que privatizar Aerolíneas Argentinas, pero es absurdo la posibilidad de privatizar o no una empresa provincial cuando la elección es estrictamente nacional, ¿se entiende? No tiene ningún sentido esta discusión y claramente tiene un interés electoral de meterle miedo a la gente y eso yo, por supuesto, no me voy a sumar porque, insisto, no hay ninguna posibilidad de que esto ocurra. No tiene que ver con la discusión que se está teniendo hoy en día en una elección estrictamente nacional, donde lo que se discute es si vuelven los que estaban antes o si la sociedad le sigue dando crédito a los que están ahora para revertir una situación dramática que vive la mayoría de los argentinos.

-Usted tuvo protagonismo para lograr ese acuerdo de 24 gobernadores para impulsar una ley que permite una distribución automática de los fondos que hasta ahora son discrecionalmente distribuidos, considerados Aportes del Tesoro Nacional. ¿Usted sigue sosteniendo la defensa de esa iniciativa legal o hay una contraoferta al gobierno nacional que reemplaza el impulso de ese proyecto legal?

-Sí, hubo una contraoferta que varios gobernadores entendíamos que era buena, que era superadora a lo que estábamos viviendo y que además nosotros, desde el primer momento, dijimos que si el Gobierno Nacional se sentaba a debatir y a negociar alternativas, los íbamos a escuchar. Bueno, lo hicieron, plantearon una propuesta distinta, pero igualmente favorable para las provincias y creo que hay que ir por ese camino, porque si no claramente entramos en el veto y al final del día esta posibilidad de que contemos con esos recursos se dilata, así que yo y otros gobernadores entendimos que la contraoferta y la posibilidad de negociar con el gobierno nacional alternativas que ellos visibilizan mejor también para nosotros era algo bueno y había que acompañar ese camino.

 

Fuente: Elentrerios.com

Edición Impresa