
Imagen de archivo de Abel Aníbal Antivero, quien fue electo como secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).
Abel Aníbal Antivero -profesor de Historia-, se convirtió el jueves pasado en el nuevo secretario de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) y asumirá en el cargo el 1° de enero de 2026. Vive en Ibicuy, a 345 kilómetros de Paraná –casi 5 horas de viaje en auto-, analizó en una entrevista publicada en el portal Entre Ríos Ahora la realidad de la docencia entrerriana y afirmó que los docentes no llegan a fin de mes y por eso deben buscar otro empleo.
También el flamante secretario general del mayor gremio docente de la provincia, evalúo el resultado de la elección y sostuvo: “La docencia encontró en (la Lista) Marcha Blanca un frente de representación”.
-¿Esperaban este resultado?
-Había expectativas. Se sabía que iba a estar arriba del 70% de los votos el resultado. Estaba la posibilidad de nuestro triunfo.
-¿Y para ustedes qué significa este triunfo?
-Es un fortalecimiento, es una fortaleza, es un respaldo por parte de la docencia que nos está diciendo lo que están planteando al sindicato.
-Hay un escenario muy complicado para el inicio del mandato en Agmer.
-Sí, es muy complejo. En realidad, tenemos un presente muy complejo,que se puede profundizar mucho más todavía. Tenemos que mirar qué va a pasar en las elecciones legislativas del 26 de octubre. Es decir, si a partir del resultado electoral, si el Gobierno provincial de la mano con el Gobierno nacional va a hacer un cambio de rumbo.
-Los docentes ya vienen transitando un escenario complejo. ¿Las elecciones pueden implicar un escenario más complicado?
-Según qué resultado haya en las elecciones, va a haber un quiebre. A través del voto la ciudadanía habla. Ahora, lo vemos. Hay una expresión mayoritaria de la ciudadanía, y se vio en las elecciones de la provincia de Buenos Aires. Entiendo que el Gobierno en esta no es ingenuo. La sociedad, en su gran mayoría, no está de acuerdo con el cierre de escuelas rurales, no está de acuerdo con que a las escuelas se le saque el transporte escolar, con el cierre de carreras en nivel superior, con el cierre de centros de adultos.
-En lo salarial, ¿ves el mismo escenario?
-Sí. El escenario es muy difícil. Por lo tanto, la lectura es de mucha complejidad.
-Agmer, aun cuando firmó acuerdo salarial anual, pidió la reapertura en agosto y no hubo respuesta. ¿Es una señal de lo que puede ocurrir hacia futuro?
-Sí, puede ser un camino, una definición política, como puede ser también a causa de que no tiene presupuesto como para poder hacernos un planteo desde lo salarial. Pero es verdad: el Gobierno no ha respondido a este pedido del sindicato y los plazos ya están vencidos.
-Y debe ser la demanda central del docente en las escuelas.
-Tal cual. En casi en todos los departamentos durante las recorridas que hicimos surgió este tema. La realidad es que el docente no llega a fin de mes, y se ve obligado a elegir otra actividad para generar un ingreso económico para sostener a la familia. Nos encontramos compañeros que se han endeudado con la tarjeta de crédito para responder a necesidades básicas.
-¿Cómo analizás la gestión del Consejo de Educación? Hay una presidenta, Alicia Fregonese, que a la vez es candidata a diputada nacional.
-Es parte del juego porque en realidad esa definición es propia del Gobierno. Esn todo caso, nosotros cuestionamos las definiciones y las políticas que surgen desde el CGE y con la firma de la presidenta, Alicia Fregonese. Pero esa definición de seguir siendo parte de la gestión y al mismo tiempo ser candidata nosotros no lo podemos objetar porque es parte del juego de la dinámica política. Ahora sí cuestionamos en todo caso la definición política que surge del CGE y de las definiciones que adopta la presidencia.
-Asumis el 1º de enero de 2026 en un tiempo que anticipa la negociación paritaria previo al inicio del ciclo lectivo. ¿Es muy temprano para evaluar escenarios posibles?
-Parece lejos, pero no: está ahí nomás. Tenemos un proceso de transición para la nueva gestión de tres meses aproximadamente, y en ese proceso nosotros debatiremos qué análisis podemos hacer de cara al 2026 y los hipotéticos escenarios de conflicto que podemos llegar a tener. Pero sería muy apresurado, por lo menos de mi parte, poder decir qué es lo que puede ocurrir.
-Dijiste que el resultado del 26 de octubre puede ser un punto de inflexión.
-Eso está más próximo. El resultado nos demostrará la vocación del Gobierno de cambiar de rumbo o profundizar o buscar en punto medio.