Esta semana ingresará al Congreso el proyecto de Presupuesto 2013

A días de que el gobierno envíe al Congreso el proyecto de ley del Presupuesto 2013, las expectativas sobre las sorpresas del documento son pocas. El Ministerio de Economía definirá este lunes la proyección de crecimiento del país para el año próximo y este número es el que más puede impactar en tanto puede modificar el cálculo completo de ingresos e inflación.

Sin embargo, en relación con el resto de las variables no hay demasiada expectativa. La oposición sabe que la proyección de inflación para 2013 no será siquiera discutible y estará lejos de la góndola; algo similar sucederá con la evolución de los ingresos y, como se mencionó, con el crecimiento esperado de la economía.

Las importaciones de combustibles

Desde ya se adelanta que dos rubros que estarán en el centro de las discusiones son el nivel de gasto total y las partidas destinadas a financiar la importación de combustibles. Con respecto a este segundo punto la presidenta Cristina Fernández mencionó el problema en el último mensaje sobre el Estado de la Nación ante la Asamblea Legislativa el pasado 1 de marzo. Allí, la mandataria habló de una suba del 179 por ciento en las importaciones de combustibles creciendo más de 1.000 millones “únicamente en uno de los rubros de los combustibles”. Poco después, en el debate por la expropiación se habló ya de importaciones por 9.000 millones de dólares, publicó El Cívico.

Pero incluso siguiendo los datos del propio Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec), todas esas proyecciones quedaron cortas para poder calmar el déficit energético del país, es decir, el rojo que impactará impiadosamente en las cuentas de este año. Así, los números del organismo indican que las importaciones de combustibles y lubricantes registraron un incremento del 12 por ciento en los primeros siete meses de este año.

Esto significa que a julio el crecimiento de las importaciones de combustibles acumuló 6.250 millones de dólares. En el rubro de importación de Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación, el Indec registra compras al exterior por 2.692 millones de dólares en 2007, 4.133 millones de dólares en 2008, un descanso de 2.436 millones de dólares en 2009 (donde la crisis influyó) y luego una trepada a 4.479 millones de dólares en 2010 y 9.019 millones de dólares en 2011. Ante ese proceso, la reducción de subsidios contra el incremento de tarifas que el gobierno inició por ahora no ayuda a calmar la situación.

Las reformas de YPF

Además, con el reciente plan de YPF en proceso, igual que las negociaciones para seducir inversores, será difícil que esa curva se modifique en 2013 y en 2014. Para este año, los números, como se vio, son desalentadores y en 2013 desde el propio gobierno se reconoce que no estarán por debajo de los 14.000 millones de dólares.

Estos números explican cual será el centro del debate presupuestario de este año, aunque vuelva a tornarse formal o cosmético, estará en el capítulo de los combustibles y esto involucra especialmente los diferentes costos del gas importado vía GLP o gasoductos, como el caso del fluido boliviano o el fueloil que financia Venezuela y que alimentan las cifras del déficit energético.

En este sentido, la oposición ya comenzó a pedir que se invite a Miguel Galuccio, CEO de YPF, para que informe en comisiones del Senado la política de acuerdos e inversiones que está siguiendo la petrolera.

Edición Impresa