La crisis financiera y su impacto en la economía argentina

Las grandes bancos centrales del mundo se apuraron en anunciar este fin de semana la conformación de una red de liquidez global, que permita asegurar la provisión de dólares a las entidades que lo precisen. Esto, junto a la compra del Credit Suisse por parte de su rival suizo UBS, debería sacar a los mercados del “modo pánico”. De rebote, la Argentina podría beneficiarse con un alivio en el mercado de bonos y una reducción del riesgo país.

La deuda argentina fue mucho más castigada en comparación con los mercados emergentes. La pérdida en marzo ya llega al 20%, contra el 10% que sufrieron estos últimos. Como consecuencia, la mayoría de los títulos volvió a caer por debajo de los USD 30, más parecido a los precios de un país en default que a uno que está pagando sus deudas, como sucede actualmente.

Algo parecido sucedió con las acciones. Es comprensible, ya que los inversores prefirieron salir primero de los activos mas riesgosos. Por otra parte, muchos aprovecharon para tomar ganancias luego de un fuerte rally en los últimos meses. La acción de YPF, por caso, se había cuadruplicado en seis meses, pasando de USD 3 a USD 12, aunque ahora volvió a niveles de 9 dólares, publicó Infobae.

Tembladeral

El tembladeral que vivieron los bancos norteamericanos a partir de la caída de Silicon Valley Bank hizo recordar a muchos la crisis desatada por las hipotecas subprime y la caída de Lehman Brothers a mediados de 2008. Por eso, desde la Reserva Federal norteamericana apuraron medidas para evitar un efecto contagio no solo entre entidades estadounidenses sino en el resto del mundo. No era para menos: el banco que estaba en el puesto 16 por tamaño se fundió en solo 24 horas ante un retiro récord de depósitos, del orden de los USD 42.000 millones.

Una mayor calma en los mercados no perjudica a la Argentina, pero tampoco evitará ninguna de las penurias que le esperan para este año, al menos desde el punto de vista económico. Ni siquiera la posibilidad de una menor suba de tasas en EEUU, en buena medida como consecuencia de esta crisis, es algo que llegará a sentirse en la actividad de las empresas o de los bolsillos locales.

El estricto cepo cambiario y la casi ausencia total de inversiones internacionales implica que la Argentina está prácticamente aislada del mundo económico y sobre todo del financiero. Esto hace que una crisis como la desatada en los mercados desarrollados solo tenga un efecto marginal.

Tres factores

En cambio, el año económico estará dominado por tres factores estrictamente locales: la sequía histórica con la consiguiente falta de dólares, la elevada inflación (que amenaza con superar la del 2022) y las expectativas que pueda despertar un cambio de Gobierno a partir de las elecciones presidenciales. Esto último, sin embargo, llegaría bastante más adelante en el año.

El impacto que tendrá la perdida de no menos de USD 20.000 millones de la próxima cosecha aún se está dimensionando, porque es mucho peor que lo proyectado por los analistas y el próximo gobierno hace apenas 30 ó 45 días.

Por lo pronto, la economía tendría un piso de caída de 3,5%, nivel que no se veía desde 2009, cuando el país sufrió otra sequía de grandes proporciones. El consumo privado, que el año pasado había resistido aún en medio de los aumentos de precios, ahora caería 4%. La inflación tampoco dará tregua y le pegará a los bolsillos de las familias de menos recursos. El aumento de 11,7% de la canasta alimentaria es un golpe durísimo a los niveles ya altos de pobreza que sufre el país.

El Banco Central acumula en marzo una intervención que ya le costó USD 900 millones. Las reservas netas seguirían cayendo en lo que resta del año, al punto que será muy difícil cumplir con la nueva meta de acumulación pactada con el FMI. Según los trascendidos, a fin de año el Central deberá contar con unos USD 10.000 millones, pero a este paso es muy improbable que lo logre. En todo caso ya le tocará a la próxima administración lidiar con el Fondo y llegar a un nuevo acuerdo, que sería el punto de partida para un plan de gobierno totalmente diferente al actual.

Deportes

Copa Sudamericana: Huracán perdió con Danubio, pero depende de sí mismo

El Globo cayó por la mínima, como visitante, y quedó último en su grupo, pero un triunfo le dará la clasificación a octavos.

Ayrton Londero y el TC en Rafaela: “Es un circuito que nos trae grandes recuerdos”

El piloto de General Ramírez calificó de "especial" la cita de este fin de semana en la provincia de Santa Fe.

Mundial Sub 20: Italia venció a Corea del Sur y será finalista frente a Uruguay

La Azzurra se impuso 2 a 1 en La Plata; Simone Pafundi, con un gol de tiro libre, fue el héroe italiano.

Beach Volley: en Italia, el entrerriano Julián Azaad seguirá su gira europea

El cerritense, junto a Maciel Bueno, viene de ser tercero en Gran Canaria.

Emanuel Ejarque, el árbitro designado para la visita de Patronato a Puerto Madryn

El sanjuanino fue designado este jueves desde la AFA para el partido del sábado en la fecha 20.

Fútbol: Uruguay venció a Israel y se clasificó finalista del Mundial Sub 20

La Celeste se clasificó finalista de un Mundial juvenil por tercera vez en su historia.

Primera Nacional: Patronato completará la primera rueda el 14 de junio con Almirante Brown

El equipo entrerriano enfrentará a La Fragata en el duelo pendiente de la fecha 10.

“Sacamos adelante un partido importante”, reconoció el entrerriano Milton Casco

El futbolista de María Grande valoró el triunfo de River sobre Fluminense por la Copa Libertadores.

Kremer

Después de tres temporadas, Stade Français le dio la despedida al concordiense Marcos Kremer.

Opinión

Por Sergio Elguezábal (*)
Por Fernando Ruíz (*)

Ruiz invita a abordar la pobreza de forma integral, a convertirse en un periodismo de inclusión social.

Por Nahuel Maciel (*)  
En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

Por Santiago Torrado (*)  
Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.

Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.

Por José Amado (*)  
Se observa una mayor cantidad de cocaína ingresando a Argentina, así como en las rutas del mercado de drogas por Entre Ríos y su creciente oferta en las calles.

Se observa una mayor cantidad de cocaína ingresando a Argentina, así como en las rutas del mercado de drogas por Entre Ríos y su creciente oferta en las calles.