Sección

Camino a octubre

Ya están las listas que competirán el 26 de octubre, cuando por primera vez en Entre Ríos se vote con la Boleta Única Papel (BUP). Se terminan los cuartos oscuros atestados de boletas de papel que tantas quejas generaban.

En Entre Ríos tendremos siete opciones. La Alianza Libertad Avanza, donde confluyeron el oficialismo provincial y los libertarios y que lleva a Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann como cabezas de lista.

El PJ, que lleva a Adán Bahl y Guillermo Michel. Otras dos propuestas peronistas que decidieron ir por afuera del partido, que son Ahora La Patria con Carolina Gaillard y Paola Rubattino; y la propuesta de Héctor Maya y Gustavo Guzmán, que usaron el sello del Partido Socialista.

Otra propuesta que también puede considerarse del peronismo, aunque no es novedad su distanciamiento, que es la de Emilio Martínez Garbino y va con el sello de Unión Popular.

Y las dos propuestas de la Izquierda. Hasta ahí, la información sintética que vamos a ir desmenuzando.

***

Un apartado que podemos hacer es el de los que se quedaron afuera del armado. Hay nombres resonantes que parecían número puesto, pero al final no estarán en las boletas. “Si sonás, sonaste”, dicen que decía Néstor Kirchner sobre las candidaturas instaladas antes de tiempo que se terminan cayendo. Un caso es el de Atilio Benedetti. Histórico candidato a gobernador del radicalismo, diputado nacional por segunda vez, su salto al Senado parecía un pasaje natural. Ganó la interna de su partido, pero las negociaciones entre el oficialismo y los libertarios, que no conformes con el primer lugar de la boleta de senadores también exigieron el segundo, lo terminaron dejando afuera, lo que no deja de ser un mensaje algo confuso para los votantes.

En 2025 Benedetti termina su mandato en la Cámara de Diputados y veremos qué le depara el destino político. Pero se ve que el hombre quedó algo enojado y debe tener algo de razón: seguramente por eso hoy no fue a la sesión, donde Diputados rechazó el veto a la Emergencia en Discapacidad.

Alfredo De Ángeli quería seguir siendo senador y al final no tendrá chances. Va por su segundo mandato, cumplirá 12 años en la banca y quería ir por los 18 años, pero no se le dio. ¿Será un futuro funcionario a partir de 2027 o se volverá al campo?

La Cámpora es otro actor que quedó fuera de las listas y no se han expresado todavía por ninguna de las propuestas peronistas. Por afinidad ideológica, están más cerca de Carolina Gaillard, pero por una cuestión institucional, se tendrían que alinear con Bahl y Michel, dado que su jefa política, Cristina Fernández de Kirchner, preside el partido a nivel nacional.

Hasta ahora ni la senadora Stefanía Cora ni el diputado Tomás Ledesma se expresaron respecto a los armados ni participaron de ninguna actividad de campaña. Ledesma publicó ayer una historia en Instagram mientras viajaba a Buenos Aires bajo la lluvia para llegar al Congreso a la sesión de hoy y dejó en letra chiquita un mensaje que a los que miran esas cosas les llamó la atención: “Menos campaña y más dar quórum y laburar”, puso el diputado. El día que Ledesma acepte venir a este programa podremos preguntarle qué quiso decir y a quién. Pero queda claro que el sector kirchnerista va camino a su desaparición y en especial en Entre Ríos, donde casi ya no tiene referentes.

Sebastián Etchevehere fue corrido de su cargo en Anses a través de un correo electrónico y si bien sonaba como posible candidato su nombre ni se escuchó en estas semanas de negociaciones. Él venía recorriendo la provincia con encuentros bastante concurridos y habrá que ver si da por finalizada su experiencia política. Y lo mismo ocurrió con la libertaria Liliana Salinas, diputada provincial actual, muy enojada con las decisiones de Milei en estos tiempos y más cerca de Frigerio que del poder central.

Nancy Ballejos, la diputada del PRO que está completando el mandato de Pedro Galimberti, sonaba para continuar en el Congreso, pero no quedó lugar para ella. La mujer que llevó el oficialismo para cumplir con la paridad integral es Alicia Fregonese, presidenta del CGE, que ya fue diputada nacional y que nunca terminó de calzar en la cúpula del organismo de educación. Incluso como diputada podrá volver a viajar tranquila al exterior, sin mayores críticas.

Néstor Roncaglia, ministro de Seguridad, fue uno de los nombres que sonó fuerte para integrar las listas de la nueva alianza de Juntos por Entre Ríos y los libertarios. Lo favorecía su sintonía con Patricia Bullrich. Pero al final su nombre no fue incluido.

En el peronismo un nombre fuerte que sonaba y se cayó es nada menos que el del exgobernador Gustavo Bordet. Iba a ser candidato a senador, pero fue bajando el perfil quizás en coincidencia con las causas judiciales sobre su patrimonio, y finalmente desapareció. A punto tal que no se lo escucha hace tiempo (salvo algunos comunicados) y tampoco es parte de las actividades de campaña del PJ. Tiene mandato en el Congreso hasta 2027.

La diputada nacional Blanca Osuna también quiso ser, dio varias vueltas entre la nueva agrupación PAR y el PJ tradicional, y finalmente no integra las listas y continuará en la banca hasta 2027, donde quizás sea el final de su carrera política.

Domingo Daniel Rossi, que lanzó su candidatura a senador nacional y se la pasó haciendo declaraciones rimbombantes, también quedó afuera de los armados. Cuando finalice el mandato como intendente tendrá 76 años y tal vez ya sea hora de su retirada política.

Otros que quedaron en el camino son los intendentes sub 40. Este grupo de presidentes municipales estuvieron un poco a los saltos entre los distintos espacios del peronismo, se dividieron entre ellos y al final se quedaron sin ningún lugar en las boletas.

**

Pero veamos el comportamiento de los candidatos el día después del cierre de listas. En la radio hicimos una ronda de entrevistas que incluyeron a todos los sectores y así es como seguiremos trabajando a lo largo de la campaña, con pluralidad, como hemos hecho en cada año electoral en estas más de tres décadas de periodismo que iniciamos allá por 1990 con la revista ANÁLISIS.

Joaquín Benegas Lynch sin duda se ganó el protagonismo con sus declaraciones en nuestro programa AQC mostrándose a favor de privatizar empresas cono Enersa o la represa de Salto Grande, pese a que es binacional. Estos dichos marcaron el primer cortocircuito con sus nuevos aliados del gobierno provincial, que ante la andanada de repudios tuvieron que salir a llevar tranquilidad. De hecho, el candidato a senador nacional no salió más al aire con medio alguno ni tampoco hizo aclaración alguna sobre lo consignado.

El ministro Manuel Troncoso fue consultado por la prensa en Concordia, adonde viajó para presentar la Feria del Libro, y clarificó que es imposible privatizar un ente binacional y enmarcó los dichos de Benegas Lynch en “una expresión personal de un candidato que hay que minimizar”. Lo que quizás no entendió bien el ministro es que estamos hablando de un hombre de confianza de Javier Milei y de Karina Milei, que expresa sus ideas y proyectos. Y no hay que minimizar cada cosa que dice públicamente, como para que luego no haya sorpresas.

Uriel Brupbacher, presidente de Enersa, tuvo que salir por su parte defender la gestión en la empresa distribuidora, a mostrar los números superavitarios que tiene y a explicar por qué tiene que ser del Estado provincial, pese a que ya tuvo un paso a manos privadas cuando terminó la gestión de Mario Moine y arrancó el segundo mandato de Jorge Busti.

Desde el PJ, Guillermo Michel anduvo por medios nacionales explicando el daño que le causan las políticas de Milei a las provincias. Bahl volvió a salir en los medios después de estar un tiempo callado. Fue entrevistado en Radio Plaza y minimizó las otras listas del peronismo, personalizó en Carolina Gaillard y ella salió a contestarle.

Creo que a esta altura Gaillard les debe estar agradecida a los candidatos del PJ porque entre la impugnación del nombre y las declaraciones que la ponen en foco tuvo una publicidad gratis que le debe haber venido muy bien.

Uno espera quizás ingenuamente que en algún momento empiecen a aparecer algunas propuestas, borradores de proyectos o algo que sea un poco más profundo que criticar a los rivales a ver quién es más o menos peronista.

Charlamos en el programa “A quien corresponda” (Radio de La Plaza 94.7) con Gustavo Guzmán, que explicó las razones de esta rareza que es que él y Maya se postulen dentro del socialismo y dijo que nunca conoció a Guillermo Estévez Boero ni se aprendió la marcha socialista. Volvió a decir que ellos consideran que se les impidió la posibilidad de participar dentro del PJ y esta fue la solución que encontraron.

Al que se lo escuchó decir poco y nada en relación al cierre de listas fue al gobernador Rogelio Frigerio. Estuvo el fin de semana en la Exposición Rural de Federal y ayer en la cena anual de Los Piletones, el comedor de Margarita Barrientos. Pudimos verlo en fotos que publicaron los medios porteños junto a su esposa en el evento del que también algunas celebridades como Pampita, Tete Coustarot, Graciela Alfano y otros que concurren solidariamente a esta cena que ya es tradición. Bien sentado enfrente de Mirtha Legrand estaba ubicado el gobernador en este evento que se realizó en Puerto Madero.

Ayer -por el martes 19 de agosto- Frigerio tuvo una buena noticia, ya que el Senado dio dictamen favorable al proyecto que lo autoriza a tomar deuda por hasta 500 millones de dólares. Varios senadores peronistas acompañaron la iniciativa. Pusieron la firma Meca Domínguez, que armó un bloque unipersonal después de lo del Iosper, Nancy Miranda, que también había acompañado esa ley, Juan Pablo Cosso y Patricia Díaz. Sorprendió lo de Cosso, que había tenido un discurso muy duro contra la conformación de una nueva obra social. Al parecer, el legislador no hizo consulta alguna a los otros referentes de su espacio en Villaguay, liderado por Adrián Fuertes. No sorprendió a nadie lo de la senadora Díaz, esposa de Domingo Daniel Rossi, quien aparece como un claro aliado de Frigerio en esta historia y por estos tiempos.

No acompañaron Sanzberro, Berthet y Claudia Silva. La semana que viene podría ser tratado en sesión especial y pasar a la Cámara de Diputados. Con esta ley, Frigerio apunta a salir al mercado a conseguir recursos para poder afrontar los pagos de la deuda que viene de gestiones anteriores, por un lado; y por otro destinar recursos a la gestión, a obras, a programas porque de Nación sigue sin llegar nada.

Sería un oxígeno imprescindible para poder mostrar gestión en un año electoral y de cara a 2027, un escenario lejano, donde hasta ahora nada indicaría que Frigerio podría ir por la reelección. Pero todo puede cambiar en esta provincia y en este país.

(*) Esta columna de Opinión fue el Editorial que se compartió en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) del miércoles 20 de agosto de 2025.

Edición Impresa