Sección

La Sinfónica de Entre Ríos estrenará en Paraná una obra de Ignacio Montoya Carlotto

La Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, en una presentación en el Teatro 3 de Febrero.

Será el sábado 4 de octubre a las 20, en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná. La propuesta, organizada por la Secretaría de Cultura de la provincia y auspiciada por Iapser Seguros, tiene entrada libre y gratuita, con acceso por orden de llegada.

La Sinfónica ofrecerá el concierto N° 14 de la temporada 2025, bajo la batuta de su director artístico, Luis Gorelik. El programa incluirá el Concierto para orquesta de Bela Bartok y el estreno mundial de Pampa gris, una obra sinfónica del músico argentino Ignacio Montoya Carlotto.

 

Sobre el Concierto para orquesta de Bela Bartok

A principios de 1943, Bartok, mientras recibía tratamiento en un hospital de Nueva York, recibió el encargo de Serge Koussevitzky, director de la Sinfónica de Boston. La obra fue solicitada a instancias de los compatriotas húngaros de Bartok, Joseph Szigeti y Fritz Reiner, en memoria de la esposa de Koussevitzky, Natalie. Bartok aceptó y produjo su última obra terminada, escrita en solo dos meses y finalizada el 8 de octubre de 1943.

La primera actuación, un éxito de público y crítica, fue ofrecida por la Boston Symphony bajo la dirección de Koussevitzky el 1 de diciembre de 1944. El título de esta obra de tipo sinfónico se explica por su tendencia a tratar los instrumentos de forma concertante o solista, permitiendo que cada sección orquestal brille.

El compositor señaló que el estado de ánimo general representa una "transición gradual desde la severidad del primer movimiento y el lúgubre canto a la muerte del tercero, hasta la afirmación vital del último", con excepción del jocoso segundo movimiento.

 

Sobre Pampa gris, de Ignacio Montoya Carlotto

Pampa gris es una obra sinfónica compuesta por el músico argentino Ignacio Montoya Carlotto, que retoma elementos del folclore y de la música popular argentina para trasladarlos a la paleta expresiva de la orquesta sinfónica.

Estructurada en cuatro movimientos enlazados entre sí, la obra busca reflejar y poner de manifiesto la vastedad pampeana: una inmensidad que no se limita a un paisaje abstracto, sino que además imprime su huella en el ritmo, el carácter y la forma de quienes habitan ese territorio.

El compositor, quien ha desarrollado la mayor parte de su vida en el centro de la provincia de Buenos Aires —particularmente en la ciudad de Olavarría— y cuya infancia transcurrió en contacto con la vida rural, no ha permanecido ajeno a los avatares de este paisaje ni a la manera en que estos han modelado su obra.

Si bien la pieza no mantiene conexión estética ni formal con otras creaciones, puede pensarse —a partir de su título y de una lógica concepción cronológica— que Pampa gris no sería posible sin la referencia inevitable a una obra icónica también originada en el centro bonaerense: Pampa verde, de Oscar Alem y Hamlet Lima Quintana. No se trata de una continuación ni de un homenaje, pero resulta innegable que aquella antecede y habilita la existencia de esta nueva obra.

Construida sobre un lenguaje tonal, sin estridencias ni pretensiones de ruptura, la obra invita al oyente a descubrir, en una llanura aparentemente monocromática, una multiplicidad de detalles que revelan su belleza.

Edición Impresa

Edición Impresa