El consultor político de Gualeguaychú, Carlos Elgart, analizó la actualidad del gobierno nacional y provincial y la imagen del Presidente Javier Milei y el gobernador Rogelio Frigerio.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Elgart sostuvo que “Milei termina mejor de lo que muchos esperaban; se le alinearon los planetas y además es un Presidente que le habló a la gente con crudeza y verdad, fue contra todo lo que era políticamente correcto y hasta el discurso de asunción fue muy duro al estilo de Churchill, salvando las distancias, en la Segunda Guerra Mundial cuando le dijo al pueblo que solo se esperaba dolor, sudor y lágrimas, y Milei le advirtió lo mismo al pueblo argentino, que venían épocas difíciles, que íbamos a sufrir, pero que era la medicina para salir del desastre. Y así lo hizo, transitó y aun marcando y vanagloriándose de haber hecho un ajuste que, según él dice, fue el más grande de la historia, de 5 puntos del PBI. Y en ese periodo fue aprendiendo política, aprendió a no dejar su retórica dogmática, pero siendo dogmático, fue aprendiendo a negociar y construyendo una minoría obstructiva”.
En ese marco, planteó que “Milei lograr sancionar el paquete de leyes más importante y aquellos decretos que le permitieron construir una gobernabilidad que aceitó su gobierno y llevar a cabo ciertas reformas que pretendía. Los dos mayores logros que obtuvo en este primer año de gobierno es la seguridad, con los índices de inseguridad que bajaron como sucedió en Rosario, y, por otro lado, la baja de la inflación”.
Indicó que esto último, “si bien la inflación sigue siendo alta en comparación con otros países, la proyección es que la inflación del año próximo va a rondar el 2 y pico por ciento, entonces esto le permite, con un sector del electorado que es importante, más del 40%, le permite volver a reeditar un pacto de credibilidad”.
“El problema en la política argentina era que se había perdido la credibilidad en la palabra, es muy importante la palabra en la política porque es un contrato tácito, y Milei diciendo la verdad, sin vueltas, logra retener más del 40% de apoyo y estos logros obtenidos en el primer año de gobierno le permiten reeditar esa credibilidad. El electorado cree en la persona porque dijo lo que iba a pasar, lo logró y en los periódicos se ven noticias positivas en términos macroeconómicos que a la gente todavía no le está llegando porque el mayor problema está en la microeconomía. No obstante, hay una base para reeditar ese contrato tácito que viene el año que viene con las elecciones, porque el electorado se plantea que si Milei dijo esto y ocurrió, es muy probable que si ahora dice que lo peor ya pasó y viene el crecimiento, es muy posible que le vuelvan a creer. Lo más valeroso que tiene hoy Milei es la palabra, es esa credibilidad que genera en ese porcentaje del electorado”, evaluó.
En este contexto, advirtió que “da la impresión que otro año doloroso la gente no se lo bancaría, porque ya es mucho lo que se bancó, un recorte del 5% del PBI es enorme; habría que decir que lo peor ya pasó. Se está viendo en la economía un serrucho ascendente, con algunos sectores que están mejorando y otros sectores que no, y en ciertos sectores una cierta recuperación que le permiten al gobierno tener un discurso positivo, hay provincias a las que les está yendo muy bien, como Neuquén o San Juan por toda la inversión minera que está llegando. No obstante, está comenzando a aparecer una cierta tensión con el sector agrario, que no se manifiesta del todo porque del otro lado se ve al kirchnerismo, pero al bajar el dólar, bajar los precios internacionales y mantener las retenciones se le resta ganancia, competitividad, al agro. La tensión está latente y hay un sector de la economía importante que está atravesando una situación para mirar”.
Agregó que “por otro lado, hay algunos sectores de la industria –que es donde más se ha perdido empleo- que ha estado muy golpeado por la pérdida de consumo y hoy mira con preocupación y temor ante la política económica de cierta cuota de liberación, como el hecho de poder volver en el exterior, comprar en cuotas, etc”.
“Hay una diferencia entre 2017 y ahora, y esto tiene que ver con un aprendizaje, porque en 2017 hubo más de 10.000 millones de dólares que se fugaron del país por el turismo, pero la diferencia es que, en ese momento, esos dólares salían del Banco Central que perdía reservas, porque cuando el argentino compraba con débito o tarjeta de crédito, esos dólares salían del Banco Central. Ahora el gobierno te penaliza si comprás con tarjeta porque te lleva a pagar un dólar por 1500 o 1600 pesos por la carga impositiva y eso te obliga a conseguir tus propios dólares en el mercado. Hoy los dólares que gastan los argentinos afuera no son del Banco Central”, explicó.
De todos modos, apuntó que “siempre hay un pecado que cometen los gobiernos que es la soberbia, y eso es muy peligroso, porque pierden la autocrítica o la capacidad de detectar errores para corregirlos. Es un error que se ve en algunos sectores del gobierno y que posiblemente si el año que viene al gobierno le va bien en las elecciones caer en esta soberbia sería un punto negativo para la gestión de gobierno porque se pierde el sentido crítico, y creer que el pueblo le va a avalar todo, hace perder el poder detectar errores”.
La gestión Frigerio
Consultado por la gestión del gobernador Rogelio Frigerio, Elgart refirió que “en líneas generales, los gobernadores tienen mejor imagen de Milei y Rogelio Frigerio es uno de ellos. Ha logrado ordenar una provincia, solucionar los problemas, aún con la escasez de recursos y el ajuste enorme que han tenido las provincias, Frigerio es un gobernador que ha logrado equilibrar la provincia y cierra el año sin mayores conflictos, y eso es un punto a favor”.
Agregó que “su política está orientada a cuestiones simbólicas, como la trasparencia en la política, blanquear los contratos en la Cámara de Diputados, hacer reformas políticas, todo lo gestual que la gente ha demandado en términos electorales, y ahora parece que ha comenzado a cobrar en cuotas los apoyos al gobierno, comienza a llegar un flujo muy limitado de recursos”.
“Esto ha ayudado a terminar el año sin mayor conflictividad y con algunas micro obras que el gobierno divulga como si fueran grandes obras, como emparchar la ruta 20”, señaló.
Por último, señaló que “el hecho de que aún se logre mantener la Caja de Jubilaciones en manos de la provincia es un logro político, aunque en este año hubo que hacer ajustes e incrementar los descuentos”.



