Con eje en la reactivación, el gabinete económico avanza en el Presupuesto 2022

El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, encabezó una nueva reunión del gabinete económico que se llevó a cabo en el Salón de los Científicos de la Casa Rosada, de la que participaron los ministros de Economía, Martín Guzmán; Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; Trabajo, Claudio Moroni; Desarrollo Social, Juan Zabaleta, junto al presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco.

 

Durante el encuentro se repasaron los principales lineamientos del Presupuesto 2022, el proyecto de ley que será presentado en septiembre próximo. Al respecto, Matías Kulfas subrayó “estamos trabajando en un presupuesto orientado a la reactivación económica, ya este año hicimos un esfuerzo presupuestario enorme. Solo para dar un ejemplo, en lo que tiene que ver con políticas productivas, llevamos invertido un 70 por ciento más respecto al año pasado, que ya había crecido muchísimo en relación al 2019 en materia de producción”.

 

“Nuestra obsesión es que la gente vuelva a tener empleo, no solo aquella que lo perdió por el impacto de la pandemia COVID, sino también aquellos que se quedaron sin trabajo por la crisis anterior, recordemos que durante los 48 meses que gobernó Macri, en 46 hubo caída del empleo industrial”, explicó el ministro de Desarrollo Productivo. Respecto de los números de reactivación el ministro afirmó: “Durante el primer semestre del año, la industria argentina produjo casi un cinco por ciento más que en 2019, es decir, ya hay una industria que produce más que en la etapa anterior a la pandemia. Ya tenemos 12 meses consecutivos de recuperación del empleo industrial, 23 mil empleos más que en 2019. En otros sectores también se nota el proceso de crecimiento, particularmente, en la construcción y la economía del conocimiento”.

 

A lo largo de la reunión también se analizaron una serie de medidas de alivio impulsadas por la AFIP para PyMES y empresas que desarrollan actividades críticas. Entre ellas, la suspensión por tres meses de la traba de embargos y el inicio de juicios de ejecución fiscal. La medida beneficia a más de 1 millón empresas, todas ellas PyMES y constituye una forma de ayuda para consolidar la recuperación del nivel de actividad.

 

Finalmente, y con respecto a la reconversión de planes sociales, Kulfas afirmó que “vamos a constituir una suerte de coordinación entre los ministerios de Economía, Desarrollo Social, Trabajo y Desarrollo Productivo para fortalecer la idea de convertir una buena parte de los planes sociales en empleo. Algunos se irán convirtiendo con el trabajo que se va generando en el mercado laboral, que lo vemos cada mes con más actividad, pero también trabajaremos con las cooperativas. El objetivo es poder consolidar esta recuperación y que parte de estos planes se puedan convertir en empleos con todos los derechos que deben tener las y los trabajadores”.

 

Durante el encuentro, se remarcaron los indicadores económicos que arrojaron que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de junio pasado, avanzó 2,5 por ciento y se ubicó en un nivel similar al de marzo 2021, reflejando la rápida normalización de actividades luego del impacto de la segunda ola de la covid-19 en abril y mayo. Con respecto a un año atrás, la economía creció 10,8 por ciento.

 

Asimismo, la industria manufacturera creció 11,7 por ciento en junio en comparación a junio de 2019. En el primer semestre de 2021 aumentó 4,6 por ciento respecto al mismo semestre de 2019. Hay 23 mil puestos industriales más que a finales de 2019.

 

La inversión en el primer trimestre de 2021 creció 14 por ciento respecto a la media de 2019. La mejora de la inversión está impulsando el empleo en los fabricantes de bienes de capital. Existen 2200 empleos formales más en ese sector que en 2019, con un muy buen desempeño de la industria de maquinaria agrícola, que creó 1200 de esos empleos.

 

El comercio exterior por su parte, está registrando una notable expansión y en los primeros siete meses de 2021 alcanzó el mayor crecimiento en ocho años. Las exportaciones del mes pasado se ubicaron entre los mejores registros de julio de la historia del comercio exterior. El saldo comercial de los primeros siete meses fue superavitario en 8310 millones de dólares.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Básquet

La FBER presentará en la jornada de este sábado la Liga Provincial Femenina de Mayores 2025.

CAE

Estudiantes ganó otra vez, fue frente a Olimpia y amplió su buen momento en la APB.

Gurises

Omar Gurí Martinez se mostró sorprendido por el rendimiento de su hijo, Agustín, en las primeras carreras del TC.

River

River logró un gran triunfo ante Barcelona y lidera su grupo en la Copa Libertadores de América.

Huracán reaccionó para ganar en Montevideo ante Racing y sigue líder del Grupo C

El Globo se impuso 3 a 1 este jueves en el estadio Centenario de Montevideo.

Copa Libertadores: Talleres empató con Libertad y quedó al borde de la eliminación

La T igualó en Córdoba sin goles con el Gumarelo y sumó su primer punto en el Grupo D.

Vélez sufrió el agónico empate de Olimpia y ahora comparte la cima con Peñarol

El Fortín igualó 1 a 1 con el cuadro paraguayo y se quedó con las ganas de festejar en el José Amalfitani.

Homenaje: Patronato decidió que su sala médica lleve el nombre de Claudio Gregorutti

La familia de Claudio Gregorutti, fallecido el 11 de mayo de 2024, participaron de un emotivo homenaje.

Opinión

Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Por Guillermo Michel (*)