
Guillermo Michel fue invitado como expositor al ciclo “El Futuro Congreso”, organizado por AmCham (la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina), la Cámara de Comercio argentino-canadiense y la Britcham (la Cámara de Comercio argentino-británico) para dialogar respecto de la coyuntura macroeconómico y las leyes que se van a analizar en el futuro congreso de la Nación.
En primer lugar, se refirió a la imposibilidad del gobierno de acumular dólares: “Durante los primeros seis meses de 2025 las exportaciones argentinas de bienes fueron USD 39.750 millones (+4% interanual), mientras que las importaciones sumaron USD 37.000 millones (+34,5%). Este crecimiento muy superior de las importaciones, respecto de las exportaciones, tensiona las reservas”, señalo Michel.
“Si se analiza la Cuenta Corriente (dólares que entran y salen) para todo el año 2025, el FMI proyecto un déficit de USD -2.700 millones anual, pero solo en este semestre el déficit supera los USD -6.000 millones. Al programa le faltan dólares.”, concluyó Michel.
En otra parte de la charla se refirió a la suba de tasas que aplicó el gobierno “para mantener el dólar planchado en modo electoral el Gobierno jugó fuerte y en la licitación de Lecaps ofreció tasas efectivas de 47% anual en pesos, casi el doble de la inflación. Esto va a tener como consecuencia que la economía va a seguir congelada, menos consumo y mayor desempleo”, indicó Michel.
Por último, se refirió a las leyes que se deben trabajar en un futuro Congreso: “Hay que pensar en leyes que fomenten la producción y el trabajo. No puede tener el mismo costo fiscal un pequeño aserradero de Concordia que emplea 40 personas que una multinacional petrolera. Pero lo que necesita Argentina es tener un presupuesto aprobado por ley. No tener presupuesto genera incertidumbre política y económica”, finalizó Michel.