Sección

Para Romero, la interna radical perdió relevancia tras el pacto con La Libertad Avanza

La diputada provincial María Elena Romero (UCR–Juntos por Entre Ríos) analizó las elecciones internas partidarias realizadas el domingo último, en las que se registró una baja participación de afiliados (con alrededor ocho mil votantes de un padrón de 58 mil). La legisladora vinculó la escasa concurrencia a que la interna careció de relevancia real, debido a que ya se había conformado una alianza electoral que incluye a La Libertad Avanza (LLA), lo que condiciona la designación de los candidatos nacionales. En cuanto a la coalición, dijo: "Esta es una alianza electoral y solamente está vigente hasta la elección de octubre"

“Esto demuestra el desinterés de la ciudadanía en general para las elecciones legislativas. Nosotros tenemos un padrón de muchos afiliados, algo de 58 mil afiliados. En Feliciano tenemos un padrón de 1.300 y votó el 10%. En la provincia votó el 13% aproximadamente”, precisó Romero en diálogo con Radio Plaza.

En esa línea, señaló que el contexto de esta interna “era un poco abstracto” porque en el Congreso partidario “la mayoría de los congresales votamos la ampliación del frente” y que, en consecuencia, “los nombres de los candidatos a senadores y diputados nacionales deben salir del reparto entre varios partidos”.

“Fue contundente la diferencia con la lista 1 Nr: que se oponía a la alianza con LLA), pero votaron pocas personas. Me hubiese encantado movilizar el partido como se merece el radicalismo”, lamentó.

La legisladora hizo una reflexión más amplia sobre el escenario político y la relación de la sociedad con la democracia: "Es un proceso social que estamos viviendo que es difícil. En 1983 teníamos la visión de que la democracia iba a solucionar los problemas sociales. La democracia tiene una gran deuda con la sociedad porque no ha logrado resolverlos. La sociedad está cansada y decepcionada. El hecho de que más de 20 años haya gobernado un mismo color político ha llevado al cansancio social. El cambio que se produjo es un cambio de gestión y modelo, y es poco el periodo de tiempo para hacer un análisis definitivo. Hay que ir viendo cómo va fluctuando la sociedad”.

Sobre la alianza con el espacio de Javier Milei, Romero reconoció: “El sector nuestro, de la Corriente Illia que lidera Atilio Benedetti, somos conscientes de la coyuntura difícil que es. El radicalismo es el que más adhesión tiene y el gobernador es consciente de esta apatía de la ciudadanía de ir a votar (en la interna). El Congreso fue increíblemente amplio en cuanto a participación y contundente la diferencia de quienes apoyamos la apertura del frente, y, cuando vamos a votar, hay cierta apatía de los radicales”.

En cuanto a la estrategia de cara a las elecciones de octubre, remarcó: “Siempre supimos que son pocos los lugares para representar. Creo que nada nos va a afectar la poca participación (en la interna). Si nosotros íbamos solos en el frente Juntos por Entre Ríos, teníamos un riesgo de salir perdidosos. Por otro lado, al sumarnos en esta alianza, sabíamos que cada uno de los partidos va a llevar uno o dos candidatos a diputados o senadores. Uno siempre, cuando toma una decisión, sueña y espera tener buenos resultados. Somos conscientes que esta coyuntura no es la misma de otros momentos electorales. Esta es una alianza electoral y solamente está vigente hasta la elección de octubre y allí termina el frente. Implica que nos da la oportunidad de hacer un análisis si deseamos continuar o no. Habrá futuros congresos para ratificar el frente”.

Edición Impresa