Sección

En el Congreso se discuten vetos y en las calles se defienden derechos

La campaña electoral ya está en pleno desarrollo en Entre Ríos y, con ella, un panorama que mezcla recorridas, fotos llamativas y, como siempre, debates sobre ética y responsabilidad de los funcionarios públicos que buscan un cargo electivo.

Este martes la Alianza La Libertad Avanza, conformada por el oficialismo de Rogelio Frigerio y los libertarios, lanzó formalmente su campaña en Rosario del Tala. No fue un acto multitudinario y dejó una postal simbólica: los candidatos y el gobernador se sacaron una foto, la primera en la que se lo ve a Frigerio con una bandera libertaria, con la inscripción del lema de la campaña, que es “La Libertad Avanza o la Argentina retrocede”.

Desterrar al kirchnerismo, que no vuelva el populismo, la pesada herencia y, en palabras de ellos, “pintar a Entre Ríos de violeta” fueron los ejes de los discursos. O sea, algo parecido a lo que trató de instalar Javier Milei y su gente en Capital Federal y gran Buenos Aires. El tema está en que en Entre Ríos el kirchnerismo está prácticamente desterrado hace ya un tiempo; La Cámpora casi ya no existe; Sergio Urribarri, Pedro Báez y Juan Pablo Aguilera están condenados y esperan que la Corte Suprema confirme el fallo para devolverlos a la cárcel. Y encima tienen otras causas -y graves- por delitos de corrupción que seguro harán prolongar sus situaciones carcelarias, por lo menos hasta que tengan 70 años y puedan seguir con domiciliarias.

Guillermo Michel y Adán Bahl anduvieron por separado en estos días y se los vio con una impronta quizás un poco distinta a lo que venían mostrando. Michel recorrió barrios de Gualeguaychú y él en persona colgó unos carteles y pasacalles. Y Bahl anduvo por Paraná Campaña, específicamente por María Grande y Hasenkamp, donde se armó baile y el ex vicegobernador volvió a agarrar el acordeón después de un tiempo. Y esta tarde retornaron a Paraná para estar juntos en la concentración en defensa de la Universidad Pública, frente a la Casa de Gobierno, donde también se observaron a varios dirigentes del peronismo paranaense y de la UCR Activa, además de dirigentes de diferentes gremios estatales, a excepción de UPCN, claro está.

Gaillard y Rubattino siguen recorriendo la provincia con reuniones con militantes. Gaillard mecha con su trabajo en el Congreso.

Gustavo Guzmán y Héctor Maya salen más que nada en los medios. Más Maya que Guzmán y muy crítico con los candidatos del peronismo, especialmente con Adán Bahl.

Martínez Garbino anda de recorrida. El martes estuvo en Chajarí y viajó desde Gualeguaychú en micro de larga distancia, como para ahorrar en combustible que está igual de caro que en la República Oriental del Uruguay.

La campaña también se desarrolla en el territorio digital, que está invadido con contenidos comunicacionales. Y este domingo 21 de septiembre comienza la primavera y también la campaña en medios audiovisuales, así que estamos a apenas cuatro días de que empiece el bombardeo de spots en todas las pantallas.

**

Ahora bien, hay otro punto que no podemos dejar pasar: la campaña ética y la sana competencia. Si bien no hay una ley que obligue a los funcionarios a tomarse licencia mientras sean candidatos, creemos que hacerlo es una cuestión de coherencia y de respeto. Puede sonar antipático, pero siempre lo hemos dicho.

No queda bien que un candidato ande en su rol de ministro recorriendo obras o que la presidenta del CGE, que es candidata, ande entregando mobiliario e inaugurando cosas.

Habrá algunos que lo hacen, otros que no, pero de un gobierno que ha colocado estos temas en la agenda pública esperamos este tipo de acciones que, de momento, no se han producido.

Y también a la inversa, porque si un candidato anda en campaña recorriendo la provincia y con una agenda cargada de actividad proselitista es obvio que se va a resentir su tarea como ministro o funcionario.

La campaña empezó formalmente el 27 de agosto y Fregonese sigue en su cargo. Lo mismo el ministro Schneider. También la concejal Eliana Graña en Concordia, que preside el bloque de Juntos por Entre Ríos.

Lo mismo en otros espacios políticos: los intendentes de Los Conquistadores y Puerto Yeruá son candidatos del peronismo; también la secretaria de Desarrollo Social de Concepción del Uruguay, Marianela Marclay, la diputada nacional Carolina Gaillard, entre otros.

Quien sí pidió licencia fue Andrés Sabella, rector de la UNER. Hay que decir que fue después de que un sector de la comunidad académica se lo reclamara, pero lo hizo.

La campaña dura dos meses y ya casi va por la mitad. Quedan 39 días. Están a tiempo los candidatos de adoptar esta sana decisión.

**

En esta jornada de miércoles el foco estuvo puesto en la calle, donde se desarrolló la marcha en defensa de las universidades públicas tanto en Buenos Aires como en Paraná y distintas ciudades de Entre Ríos.

Y también la atención estuvo en el Congreso de la Nación, donde se rechazaron los vetos presidenciales a la emergencia pediátrica y al financiamiento universitario.

Se necesitaban dos tercios de los votos y el resultado fue 174 votos afirmativos, 67 negativos y 2 abstenciones.

De los diputados entrerrianos, votaron para rechazar el veto y sostener las leyes:

-Gustavo Bordet, Blanca Osuna, Carolina Gaillard y Tomás Ledesma, del peronismo.

-Atilio Benedetti y Marcela Ántola del radicalismo.

Y a favor del veto lo hicieron:

-Nancy Ballejos del PRO.

-Beltrán Benedit, de La Libertad Avanza.

Las dudas estaban puestas sobre Francisco Morchio, legislador que responde a Frigerio.

En agosto, cuando se trataron estas leyes, Morchio se abstuvo en financiamiento educativo y se ausentó en emergencia pediátrica.

La incógnita era lo que este diputado nacional entrerriano al que conocemos poco iba a hacer en la sesión pedida por los legisladores de la oposición que comenzó a desarrollarse a las 13 en la Cámara de Diputados de la Nación.

¿Qué hizo Morchio? Estuvo ausente en la votación. Tanto en la del financiamiento universitario como en la de la emergencia pediátrica.

El diputado quedó en una situación incómoda porque integra el bloque Encuentro Federal, que conduce Miguel Ángel Pichetto. Todos los integrantes de la bancada votaron por el rechazo al veto. Morchio: ausente.

Otro guiño de Frigerio al gobierno nacional que no sorprende, dado que son aliados electorales, pero que seguramente le va a traer críticas al mandatario porque realmente son temas muy sensibles para la comunidad.

De esta manera, el gobierno nacional recibió un duro golpe que se va a profundizar, porque en el Senado la oposición si cuenta con una amplia mayoría de dos tercios para confirmar las dos leyes.

Y un paréntesis por acá, respecto al diputado nacional libertario Beltrán Benedit, que en las últimas horas celebró el anuncio estadounidense de eliminar la obligatoriedad de todas las vacunas. “Ese es el camino que también quieren los argentinos”, afirmó. Benedit, formado en el colegio La Salle de Paraná (donde entre otros tuvo como compañero al exministro de Salud, Guillermo Grieve), ¿no tiene nietos, no tiene amigos humildes con nietos que hayan crecido sanos por las vacunas entregadas, como se debe, por el Estado? ¿Tan jodido tiene que ser una persona hasta con estas cosas tan sensibles y necesarias?

Es increíble realmente su postura elitista, absurda, lejos de la gente, cuando se sabe que la pobreza sigue creciendo y cada vez son más los que acuden a los hospitales públicos porque no tienen para pagar ni siquiera una bayaspirina. Y son esos padres los que llegan como pueden hasta los hospitales o los centros de salud, para cumplir con el compromiso y la responsabilidad de vacunar y ver crecer sanos a sus hijos.

**

Más allá de lo político, hay otros datos que tenemos que mirar también.

Hace un tiempo trascendieron números que mostraron a Entre Ríos como la segunda provincia del país que deriva pacientes al Garrahan.

En 2024 fueron derivados 8.350 chicos de la provincia para distintas consultas. Muy por encima de los que fueron desde Santa Fe (3.976) o Córdoba (1.275).

Esto se entiende si pensamos los nosocomios que hay en Rosario o en Córdoba y que acá lo máximo que tenemos en complejidad en el sector público es el Hospital San Roque, donde a veces se corta la luz y sabemos todos los problemas que padece.

Una búsqueda sencilla en el portal de noticias de Canal 9 Litoral nos muestra casos de estas últimas semanas:

-Williams, el pibe de 12 años que sufrió lesiones muy severas al quemarse con una estufa el mes pasado en la localidad de Colonia La Llave, en el Departamento Nogoyá, fue derivado al Garrahan.

https://ahora.com.ar/sociedad/el-nene-que-se-quemo-con-una-estufa-fue-derivado-al-hospital-garrahan

-Lautaro, un nene de tres años de Concepción del Uruguay que padece presión endocraneana idiopática, fue intervenido quirúrgicamente en el Garrahan y le salvaron el ojo izquierdo. Su familia hizo rifas para costear el viaje.

https://ahora.com.ar/sociedad/todos-por-lauti-organizan-rifa-solidaria-por-su-nino-entrerriano-que-sera-operado-en-el-hospital-garrahan

-Emmanuel Peralta, de Gualeguaychú, está con su familia desde febrero en Buenos Aires recibiendo tratamiento en el Garrahan a la espera de un trasplante de médula. Padece granulomatosis crónica y también se hizo una campaña solidaria para ayudar a la familia.

https://ahora.com.ar/gualeguaychu/organizan-una-campana-solidaria-por-un-nino-de-gualeguaychu-que-esta-internado-en-buenos-aires

La foto es clara: mientras en el Congreso se discuten vetos y en las calles se defienden derechos, miles de familias entrerrianas siguen dependiendo del Garrahan para recibir la atención que acá no se les puede garantizar.

El voto de los diputados entrerrianos que rechazaron el veto -hay que decirlo- fue un gesto de coherencia y compromiso con la salud y la educación pública, que merecen estar por encima de cualquier cálculo político.

 

(*) Editorial compartida en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral).

 

 

Edición Impresa

Edición Impresa