Sección

Adicciones en el interior entrerriano y la dificultad de los jóvenes para pedir ayuda

El grupo “Aprendiendo a vivir” brinda contención y orientación a los jóvenes que se encuentran en situación de consumo y a sus familias. Trabaja en Paraná Campaña.

Los jóvenes que buscan recuperarse de las adicciones en los pueblos de la provincia enfrentan serios obstáculos, además de la enfermedad que transitan.

La ausencia de instituciones oficiales en pueblos chicos y localidades medianas, agrava la situación.

El rostro de Kevin

Kevin Waigandt es un joven oriundo de la localidad de General Ramírez. Durante más de 10 años consumió distintos tipos de droga, hasta que un día decidió pedir ayuda, cuando tocó fondo y reconoció la enfermedad. “Comencé con el pucho y el alcohol a los 15 años. Luego seguí con la cocaína y eso fue lo que más me hizo mal y me arruinó. Perdí a mi familia y todos mis vínculos”, cuenta hoy, pronto a cumplirse once meses “limpio”.

Kevin se remonta once meses atrás, y recuerda “una historia que lo cambió todo para siempre”. Fue cuando decidió pedir ayuda. Aunque al principio no sabía bien a dónde recurrir.

“Una noche me fui de la casa de mi mamá a lo de mi abuela a pedirle ayuda. Y por casualidad, justo ella viajaba esos días al hospital San Martín de Paraná”, recuerda.

En uno de esos viajes a la capital entrerriana, su abuela conoció a una señora de Viale, quien le contó sobre un grupo llamado “Aprendiendo a vivir”. “Y eso cambió todo”, contó el joven al programa Cuestión de Fondo (CdF), que se emite por Canal 9 Litoral.

A los poquitos días, Kevin comenzó a viajar a Viale para encontrarse con otros jóvenes y compartir sus experiencias de vida.

“En Ramírez no había ningún grupo que hable de esas cosas y ayude a los chicos. Muchos padres no asumen que sus hijos están enfermos y prefieren evitar hablar del tema. Por eso nunca se armó un grupo en Ramírez que busque ayudar a los jóvenes”.

El muchacho reconoce que en su pueblo hay mucha gente que sufre adicciones por el juego, la bebida o las drogas. “Pero no hay ningún grupo y son muchos los chicos, jóvenes y gente grande que tiene ese problema. Yo me tuve que ir a buscar ayuda a otro lado”.

“Hoy recuperé todo lo que había perdido: mis padres, mis hermanos, mi sobrinita y mis vínculos. Si bien hablábamos de vez en cuando, nunca los pude abrazar. Pero cuando comencé a rehabilitarme, cambió todo. Lo que había perdido, pude recuperarlo”.

“Hoy, gracias a Dios, estoy bien. Cuando yo comencé la rehabilitación, tenía apenas 60 kilos. Hoy peso 100 kilos. Todo el mundo me dice: ‘estás más rellenito’, y yo me siento bien porque sé que estoy haciendo las cosas bien”, detalla.

“Siempre se puede salir adelante. Es posible. Las primeras semanas de abstinencia se sufre mucho, pero se puede. Hay que animarse a pedir ayuda. Cuando yo consumía, le robaba cosas a mi mamá para poder comprar. Es muy difícil para nuestros padres, ya que sufren mucho. Pero si uno ama a su familia, uno debe pedir ayuda para recuperarse”, aconseja.

Kevin volvió este año a la escuela, después de muchos años. También, a jugar al fútbol. Hoy vive “un día a la vez”. Y hace cosas que antes no valoraba: “Hoy valoro las pequeñas cosas de la vida, esas que te hacen feliz.

El ejemplo de Edgardo

Hay personas que han logrado superar su adicción mediante una internación. Otros a través del deporte. Algunos, con ayuda psicológica. Pero en todos los casos, es fundamental  la propia voluntad.

En el caso de Edgardo Reisenauer, además de su voluntad, reconoce que su fe en Dios tuvo mucho que ver.

“Lo que a mí me sacó adelante fue la parte espiritual. Lo que nos pasa a los seres humanos es el vacío que tenemos. Y el vacío que yo tenía se comenzó a llenar con Dios. Eso me dio fuerzas para no volver a consumir y a esquivar las situaciones donde uno termina consumiendo”, explica.

Hoy, Edgardo integra el grupo “Aprendiendo a vivir”, de Viale. Se trata de una entidad dedicada a brindar contención y orientación a los jóvenes que se encuentran en situación de consumo y a sus familias.

Edgardo y “Aprendiendo a vivir”, lograron durante todo este tiempo, que muchos adolescentes y jóvenes escuchen en primera persona las dificultades que acarrea una adicción. Pero, sobre todo, para que escuchen que salir adelante es posible.

En Hernandarias

El grupo “El otro lado”, de la localidad de Hernandarias, se conformó hace unos dos años. Fue a partir de la experiencia de un grupo de madres y padres al ver con preocupación que numerosos adolescentes y jóvenes cayeran en una adicción.

“Formamos este grupo con el fin de ayudar a las familias y acompañar ante la grave situación que veíamos en nuestra localidad. Después de hechos muy  tristes en Hernandarias, fuimos tomando más impulso y nos acercamos al Municipio y a otras instituciones del pueblo para tejer redes”, explicó a CdF una de las mamás que integran el grupo.

“Con nuestro nombre (“El otro lado”) buscamos mostrar que hay otro camino y otro lado, que se puede y que estamos ahí para escuchar y ayudar. De a poquito, vamos logrando muchas cosas. Esperamos que sea multiplicador, ya que nosotros queremos ser impulsores de más  grupos en otras localidades. Así como fue el caso de Viale, que se acercó a nosotros, hoy queremos ser nosotros quienes impulsemos esta iniciativa en otras ciudades”.

Siempre se puede acompañar, ayudar, compartir información para que aquellos que lo necesiten, puedan acudir a los Centros. Lo fundamental es prevenir, hablar, informar en las escuelas y en centros de salud, sobre todo, pensando en las nuevas generaciones”, contó otra de las mamás.

El grupo realiza charlas en escuelas primarias de Hernandarias, talleres en diferentes niveles educativos y organiza eventos, con un solo objetivo: estar presentes para fomentar un estilo de vida diferente.

En Maciá

En la localidad de Maciá, se realiza desde hace siete años, el Congreso Provincial de Adicciones,  organizado por el Grupo Gia.

El encuentro, año a año, reúne a referentes de la salud, la educación y la seguridad. Pero, también, a numeroso público y vecinos que participan de las jornadas, además de cientos de alumnos de las escuelas de la zona.

Programas oficiales de prevención

El Dr. Pablo Cymbalista, director de Prevención y Control de Adicciones de la provincia de Entre Ríos, explicó a CdF que el  trabajo preventivo en el interior de nuestra provincia se realiza articulando con los municipios, concejos deliberantes y efectores de salud.

“Todas las acciones tienen un perfil en donde se respeta la identidad de cada lugar, sus costumbres, problemáticas, visiones y coyunturas, por lo que se brindan herramientas para pensar en cómo prevenir pero sin enlatados ni recetas, sino promoviendo la creatividad y la construcción conjunta de proyectos locales”.

El funcionario también explicó que se han llevado a cabo acciones en conjunto con otras áreas y organismos como la Cámara de Diputados y el Programa Entre Ríos con Vos.

“Todo ello permitió que durante el 2025 se hayan ejecutado acciones en 14 de los 17 departamentos”, subrayó. 

 

Programa de alto impacto

Cymbalista explicó que el programa de mayor desarrollo e impacto es la Capacitación de Preventores Comunitarios en Adicciones, es destinado a capacitar a equipos municipales, miembros de la sociedad civil (ONG, Iglesias, etc.), equipos docentes y de salud.

Este programa se desarrolla en cuatro encuentros presenciales que terminan con la presentación de proyectos concretos a llevar a cabo en territorio. Hasta la fecha se han capacitado cerca de 1500 personas en diferentes departamentos de la provincia, y se han presentado mas de 150 proyectos comunitarios.

Como complemento de esto, también se han ejecutado otros programas que abordan la problemática.

“Se viene avanzando con proyectos relacionados con el uso de herramientas tecnológicas como estrategia preventiva, habiendo desarrollado un videojuego destinado a concientizar y prevenir sobre la Ludopatía Digital, proyectando una aplicación de geolocalización de dispositivos asistenciales y la participación en el desarrollo de una herramienta de inteligencia artificial para acompañar y orientar a padres y docentes respecto a problemáticas de salud mental en adolescentes”, sostuvo Cymbalista.

Sin datos oficiales

CdF pretendió conocer la cantidad de grupos de padres y ONG que trabajan en nuestra provincia en recuperación y prevención de adicciones. Porque, se sabe, conocer datos y cifras es fundamental para elaborar políticas públicas.  Sin embargo, hasta el momento, el estado entrerriano no cuenta con información oficial sobre el tema.

Edición Impresa