
Imagen de la portada del libro "Tal vez un jueves de otoño", antología de poetas latinoamericanos.
Equidistancias, primera editorial latinoamericana especializada en publicar a autores que viven fuera de su país de origen, anuncia la publicación de "Tal vez un jueves de otoño. Antología de poetas latinoamericanos en Francia", una antología 20 poetas latinoamericanos compilada por Horacio Maez. El libro será presentado el martes 4 de noviembre a las 18.30 en el Instituto Cervantes de la ciudad de París, 7, rue Quentin Bauchart 75008.
Sobre el libro
Pensar en los poetas latinoamericanos que escriben en Francia es tal vez, ante todo, instalar un destino que reconfigura su relación al sustrato de donde vienen y con aquel al que arriban. Una escritura que busca conformarse a partir de experiencias, de rasgos compartidos y, también, de rasgos diferenciales definidos no sólo por su subjetividad. A la compleja relación de la escritura propia con aquella que ya es parte de la tradición de un continente, de una nación y de una región, se le suma una variable: la de escribir en un ámbito en el que la lengua es otra y de alguna manera modifica la relación con la propia. Cuánto influyó en estas escrituras el desplazamiento es algo que podría rastrearse al interior de estas obras tanto en su relación letra-lengua, como en los escenarios, imágenes o referencias culturales que aparecen. "Tal vez un jueves de otoño" reúne una muestra significativa de la obra de veinte poetas de diversas generaciones, residentes actualmente en territorio francés, que comprenden la utilización y experimentación de diferentes estéticas, siempre en el marco de la lengua castellana.
"Tal vez un jueves de otoño" incluye a los siguientes poetas: Silvia Barón Supervielle, Argentina; Camilo Bogoya, Colombia; Elqui Burgos, Perú; Carolina Bustos Beltrán, Colombia; Berta Lucía Estrada, Colombia; Luisa Futoransky, Argentina; Diego Muzzio, Argentina; Jorge Nájar, Perú; María Claudia Pardo Garvizu, Bolivia; Claudia Puente, México; Abel Robino, Argentina; Waldo Rojas, Chile; Guillermo Ruiz Plaza, Bolivia; Ina Salazar, Perú; Patricio Sánchez Rojas, Chile; Bernardo Schiavetta, Argentina; Mauricio Tolosa, Chile; Leonardo Torres Londoño, Colombia; Eduardo Uribe, México; Mario Daniel Villagra, Argentina.
El libro contiene un prólogo de Horacio Maez en el que se contextualiza la producción poética de los latinoamericanos en Francia.

Sobre el compilador
Horacio Maez es poeta y traductor. Nació en Argentina y reside en Francia. Editó los libros de poesía Salix (Ediciones Modi, 2014), En obra, diarios del oficio (El ojo del mármol, 2017), Pequeños rastros que se alejan (Kintsugi Editora, 2021) y las plaquetas El 22 (Ediciones presente, 2018) y Espadas (Ediciones Arroyo, 2021). Poemas suyos fueron publicados en diferentes revistas y blogs. Entre sus traducciones se encuentran Casa nómade de la poeta y traductora Mireille Gansel (Ninguna orilla, 2025) y las realizadas junto a Nathalie Greff-Santamaria No verte más de la poeta francesa Valérie Rouzeau (Barba de abejas, 2019), Sobre Barbara Loden de Nathalie Léger (Chai Editora, 2021) como también diferentes participaciones en revistas literarias y culturales. Colaboró en la traducción realizada al francés del libro Tener lo que se tiene de Diana Bellessi (Tenir ce qui se tient, La rumeur libre, 2014). Forma parte de la editorial asociativa Le feu humain y de la revista L’autre Amérique.
Sobre Equidistancias
Equidistancias es la única editorial de América Latina que se especializa en publicar exclusivamente a los escritores inmigrantes de habla castellana. De esta manera, Equidistancias explicita en el campo editorial (y en el cultural más ampliamente) una realidad fundamental: la gran cantidad de escritores de habla castellana y en especial latinoamericanos que han elegido vivir en culturas diferentes a la propia. Equidistancias se transforma así en una herramienta para que el lector pueda visualizar a los autores migrantes tanto en su lugar de origen como en aquellos lugares en los que se han instalado. Rigurosa pero amplia en sus decisiones estéticas, Equidistancias hace un esfuerzo para “rescatar” tanto a autores inmigrantes que han quedado alejados de sus entornos culturales de procedencia a raíz de su migración como a nuevos que, en general jóvenes al partir de su país, todavía no lograron ser reconocidos en sus espacios originales.
Equidistancias, además de dar a conocer a “autores migrantes” con su obra individual, tiene como objetivo aportar a la discusión cultural el tema de la escritura migrante o transterritorial. Equidistancias busca transmitir al lector la experiencia de la de los escritores migrantes, incluyendo los desafíos, problemáticas y conflictos comunes que puedan tener. Para ello parte de nuestro programa es presentar volúmenes colectivos (ejemplos son la antología de poetas latinoamericanos en Reino Unido, la antología de poetas latinoamericanos en Alemania, la muestra de narradores venezolanos migrantes) en los cuales se logren transmitir las condiciones de la escritura de la migración. "Tal vez un jueves de otoño" se enmarca en esta idea de dar a conocer a los poetas latinoamericanos que escriben desde Europa.
Equidistancias cuenta con tres colecciones en su catálogo: narrativa, ensayo y poesía.
Más información se puede encontrar en https://www.equidistancias.com/
Presentación del libro en París
Equidistancias presentará el libro "Tal vez un jueves de otoño" el día martes 4 de noviembre a las 18.30 en el instituto Cervantes de París (7, rue Quentin Bauchart 75008 Paris). La presentación consistirá de una mesa redonda sobre la poesía latinoamericana en Francia con Horacio Maez (compilador de la antología), Enrique Zattara (cofundador de Equidistancias), Valentina Litvan (profesora de Université de Lorraine, Nancy) y Luis Samaniego (fundador y coordinador de la revista literaria francesa L’autre Amérique). Luego de la mesa redonda, algunos de los poetas de la antología leerán su obra. La entrada es libre y gratuita.