
"No es nuestro nombre". Con esa consigna, un grupo de personas “de identidad o de raíces judías” rechazan las políticas de Israel en relación con el pueblo palestino. Señalan la necesidad de que la comunidad internacional exija “el cese inmediato de las políticas criminales” e invitan a otras personas judías argentinas a sumar su adhesión. Varios nombres entrerrianos entre las firmas.
Entre las adhesiones que ya se dieron a conocer, hay intelectuales e investigadores como Alejandro Horowicz, Elsa Drucaroff o Emilio Crenzel; filósofos como Diego Singer y Diego Sztulwark; periodistas y escritores como Abel Gilbert, Marina Aizen, Mariano Schuster o Gabriel Lerman; referentes en educación, como Débora Kantor, Anahí Guelman o Mariana Smibiansky; investigadores como Nerina Visacovsky o Valeria Llobet; referentes sociales como Rubén Efron, Elsa Schvartzman, Guillermo Folguera o Sergio Gorodisch; ilustradores como Sergio Langer, Lautaro Fiszman y Pablo Reskin; artistas como Yael Gutman, y más firmas.
Impulsores de la declaración explicaron a esta redacción que “somos un grupo de personas de identidad o de raíces judías, de distintas partes de la Argentina y que nos manifestamos de modo independiente, no pretendemos representar a nadie más que a cada uno, ni hablamos en nombre de ninguna institución”.
“Exigimos a los Estados del mundo frenar el accionar del gobierno de Benjamín Netanyahu, sobre quien pesa una orden de arresto emitida por la Sala de Cuestiones Preliminares de la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos durante la actual conflagración entre Israel y Hamás iniciada el 7 de octubre de 2023”, expresa el manifiesto.
Luego recuerdan que el Estado argentino ha mantenido desde la recuperación de la democracia “una línea de acción internacional en defensa de los derechos de las personas”, y que ello implica rechazar “toda forma de violación a los derechos humanos”. Asegura que tras el Holocausto “aprendimos que eso no debía pasarle nunca más a nadie. Ni al pueblo judío ni a ningún pueblo del mundo, bajo ninguna circunstancia” y que las acciones de Israel “vulneran la memoria de nuestras víctimas”, y que resulta inaceptable “que se asesine a niños y a población civil en nombre de la seguridad del pueblo judío”.
La declaración expresa también su más firme rechazo “a la política criminal del gobierno de Benjamin Netanyahu” pero evita entrar “en la discusión semántica acerca de cómo se debe definir el horror”. En cambio, “exigimos al Estado de Israel y a toda la comunidad internacional que detenga de inmediato la masacre indiscriminada, el bloqueo inhumano y la violación de todas las libertades y derechos humanos fundamentales de la población palestina en la franja de Gaza y en Cisjordania”.
Concluyen instando a sumarse al reclamo a quienes se sienten parte de la colectividad judeo-argentina “que ha dado una enorme cantidad de hijos e hijas a las mejores luchas por la igualdad, la libertad y los derechos humanos desde los inicios de su presencia en nuestro hermoso país”.
Entre las firmas aparecen varios nombres de Entre Ríos, como Gustavo Sirota, Elsa Schvartzman, Valeria Llobet, Américo Schvartzman, Iván Hirschhorn, Carina Resnisky, Natacha Matzkin, Marcos Slavin, Alicia Schvartzman, Néstor Yacub, Pablo Solz y Fany Postan.
El sitio digital, donde se puede leer la declaración completa y sumar la adhesión, es: https://noennuestronombre.github.io/firmas
Declaración
Las personas firmantes, argentinas de identidad o raíces judías, rechazamos las políticas criminales de Israel para con el pueblo palestino y pedimos la pacificación urgente de la región. Exigimos a los Estados del mundo frenar el accionar del gobierno de Benjamin Netanyahu, sobre quien pesa una orden de arresto emitida por la Sala de Cuestiones Preliminares de la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos durante la actual conflagración entre Israel y Hamás iniciada el 7 de octubre de 2023.
El Estado argentino ha mantenido desde la recuperación de la democracia una línea de acción internacional en defensa de los derechos de las personas, por eso creemos que debemos sumarnos a esta condena. Desde nuestra identidad, decir NUNCA MÁS significa rechazar toda forma de violación a los derechos humanos: persecución, sometimiento, ghetto, hambruna deliberada, matanza, apartheid, genocidio u holocausto. Tras el Holocausto que el pueblo judío vivió durante la Segunda Guerra Mundial, aprendimos que eso no debía pasarle nunca más a nadie. Ni al pueblo judío ni a ningún pueblo del mundo, bajo ninguna circunstancia. Lo que está sucediendo vulnera la memoria de nuestras víctimas; no podemos aceptar que se asesine a niños y a población civil en nombre de la seguridad del pueblo judío.
Expresamos nuestro más firme rechazo a la política criminal del gobierno de Benjamin Netanyahu. No entramos en la discusión semántica acerca de cómo se debe definir el horror y, en cambio, exigimos al Estado de Israel y a toda la comunidad internacional que detenga de inmediato la masacre indiscriminada, el bloqueo inhumano y la violación de todas las libertades y derechos humanos fundamentales de la población palestina en la franja de Gaza y en Cisjordania. Reclamamos que el Estado de Israel se retire de los territorios ocupados y regrese a las fronteras de 1967 como condición ineludible para que el pueblo palestino ejerza su autodeterminación y su derecho a un Estado propio, tal como lo ha enunciado la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas. Parte de la sociedad israelí ya está comprendiendo que se encuentra atrapada en redes de manipulación mediática y asume cada día un compromiso mayor para frenar esta tragedia humanitaria. Estamos con ellos. Instamos a quienes se sienten parte de la colectividad judeo-argentina —que ha dado una enorme cantidad de hijos e hijas a las mejores luchas por la igualdad, la libertad y los derechos humanos desde los inicios de su presencia en nuestro hermoso país— a sumarse a este reclamo público. Decimos NO EN NUESTRO NOMBRE, TODAS LAS VIDAS IMPORTAN y NUNCA MÁS. 12 de agosto de 2025.
Primeras firmas:
Denise Abadi, Raquela Acreche, Marina Aizen, Fabiana Apel, Claudia Aranovich, Ariel Baigros, Dina Elena Bairach, Silvia Banchik, Taly Barán, Franco Barenboim, Nora Bender, Germán Bercovich, Fabián Berenstein, María Silvia Bernik, Eva Beatriz Brajtbort, Silvana Brisnicoff, Lautaro Brodsky, Paula Bursztyn, Monica Cinman, David Mario Comedi, Emilio Crenzel, Oscar Curland, Juanita Candela Davila, Ariana Chorny, Solana Chorny, Vanina Chorny, Liliana Deutsch, Ana Irene Dimant, Mario Epsztein, Flavia Fainsod, Eduardo Faradje, Gerardo Feldstein, Rita Feldstein, Mabel Fernandez, Lautaro Fiszman, Lucas Fiszman, Alicia Flesler, Martha Fogiel, Guillermo Folguera, Alicia Furman, Azucena Galettini, Carlos Gamarnik, Raquel Gamarnik, Ignacio Fabian Gajst, Federico Geller, Adriana Gleser, Lucía Goldman, Carolina Gorfinkel, Margaux Gorfinkel, Sergio Ricardo Gorodisch, Cecilia Graib, Nora Silvia Groisman, José Groshaus, Mirta Groshaus, Valentin Gruszka, Claudia Fabiana Guebel, Anahí Guelman, Yael Gutman, Iván Hirschhorn, Gabriel Hojman Sirvent, Alejandro Horowicz, Guido Indij, Verónica Iuquich, Julieta Jakubowicz, Violeta Jakubowicz, Silvia Jurovietzky, Pamela Kaiser, Débora Kantor, Javier Kantor, Guillermo H. Kaufmann, Patricia Kaufmann, Rodolfo Kaufmann, Mariel Karolinski, Saúl Kizner, Viviana Mónica Kleinmann, Alicia Kogan, Betty Korsunsky, Sergio Langer, Gabriel D. Lerman, Javier Lewin, Mariana Lewkowicz, Nora Linkowski, Lila Lisenberg, Gabriel Litwin, Valeria Llobet Spensky, Benjamín Malamud, Miguel Madeo, Natacha Matzkin, Eduardo Mercovich, Carlos Mikey, Marlene Nordlinger, Sergio Ariel Nuñez Galardo, Andrea Ostrov, Federico Perelmuter, Lorena Perelmuter, Clara Politi, Fany Postan, Isaac Rasdolsky, Pablo Reskin, Carina Resnisky, Eduardo Rezses, Agustina Rocha, Graciela Roitman, Katia Rosenblat, Victoria Rosana Sasson, Telma Satz, Gabriela Schevach, Rosa Schneider, Mariano Schuster, Alicia Schvartzman, Américo Schvartzman, Dina Schvartzman, Elsa Schvartzman, Irene Schvartzman, Lucía Schvartzman, Federica Scherbosky, Fabian Schisano, Leonor Sclar, Sebastián Scolnik, Silvina Segundo, Gladys Seijas, Leonardo Selman, Irina Silberman, Diego Singer, Gustavo Sirota, Marcos Luciano Slavin, Eduardo Slutzky, Mariana Smibiansky, Daniel Stecher, Gabriel Stecher, Gabriela Storto, Matías Strugatz, Moisés Mario Strugatz, Diego Sztulwark, Adriana Sonia Taboada, Florencia Tittarelli, Graciela Vedrovnik, Marta Vezub, Nuria Villoslada, Maira Visacovsky, Nerina Visacovsky, Jorge Luis Witis, Adrian Yacub, Candela Yacub Ratti, Daniela Yacub, Iván Yacub, Mariana Yacub, Néstor Yacub, Laura Yankillevich, Dora Elena Zajac, Jorge Mario Zajac, Patricia Liliana Zalatnik, Pablo Zarfati, Damian Zelechowski, Hernan Zyssholtz.