
Marcelo López.
El diputado provincial Marcelo López (JxC-Concordia) se refirió al tratamiento en la Cámara Baja del proyecto que autoriza el Poder Ejecutivo a tomar deuda por 500 millones de dólares.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), López afirmó que “la comparencia del ministro se hace en el marco de la primera reunión conjunta de las comisiones de Hacienda y Legislación General. Tenemos la costumbre de invitar a funcionarios del Ejecutivo para que expliquen el sentido de las iniciativas legislativas que promueve el Ejecutivo a los legisladores y legisladoras. Ayer fue la primera reunión conjunta, hoy es la segunda y esperamos poder sacar dictamen. Los funcionarios explican la iniciativa, los diputados hacen preguntas libremente, se sacan las dudas, fijan una posición y luego en otra reunión debatimos las posiciones en la comisión. No se trata de que no se tuvieran los votos, sino que es una práctica que venimos aplicando desde hace tiempo en la Cámara de Diputados”.
En ese marco, dijo desconocer por qué había circulado la información de que el proyecto se trataría sobre tablas y afirmó que “de ninguna manera” era intención darle tratamiento sobre tablas.
En cuanto al tratamiento del proyecto, adelantó que “si hoy se puede lograr dictamen probablemente se convoque una sesión especial que pueda tratar el tema que podría ser el jueves o viernes de esta semana”.
Consultado por el ausentismo de los legisladores en la sesión, indicó que “en el caso del bloque que presido las inasistencias estaban justificadas: el diputado (Juan) Rossi tenía un trámite judicial con fecha y hora que realizar y la diputada (Vilma) Vázquez se había sometido a una intervención quirúrgica. Del bloque justicialista también justificó las inasistencias y no conozco los detalles, pero en el funcionamiento de los cuerpos legislativos la ausencia al momento de dar quórum puede responder a una inasistencia justificada o injustificada o a una decisión política de no dar quórum. La sesión de ayer fue a los efectos de que ingresara la media sanción de la Cámara de Senadores al proyecto de endeudamiento y luego se levantó el quórum estaba garantizado y no me parece que las ausencias hubieran tenido otra motivación”.
Respecto de la posibilidad de que el Ejecutivo informe en qué se utiliza el crédito, López sostuvo que “es una atribución que tiene la Legislatura y lo puede hacer en cualquier momento. La norma es bastante clara; establece que el endeudamiento va a ser destinado a cambiarle el perfil a la deuda existente, es decir trata de aceptar esta deuda logrando un plazo de vencimiento mas aplanado o na mejora en la tasa de interés que pueda ser mas viable para la provincia afrontar este compromiso. Y si quedara algún remanente se va a destinar a obra pública, así lo establece la norma, es decir que el Poder Ejecutivo a los efectos de no incumplir esta ley, darles ese destino a los fondos”.
En otro orden de temas, consultado por los dichos a favor de la privatización de Salto Grande del candidato de La Libertad Avanza, Joaquín Benegas Lynch, López sostuvo que “su respuesta fue en general respecto de la posición que tiene en el sentido de que no permanezca en el Estado lo que no es necesario, pero sin perjuicio de ello presenté una iniciativa para dejar en claro cuál es la lucha que viene llevando adelante hace décadas la región de Salto Grande respecto del manejo del complejo hidroeléctrico. En la década del 90hubo un intento privatizador que no pudo avanzar por distintas razones, ahí la Unión Cívica Radical era oposición y se plantó muy fuertemente al respecto y se fueron sumando distintos dirigentes del oficialismo de ese momento, y hasta hubo un plebiscito en Concordia donde el 97% de los votos fueron en contra de la privatización de Salto Grande”.
Sobre la posible privatización de Enersa, explicó: “Hay cuestiones que tienen que ver con el desarrollo estratégico de las provincias y la Nación que deben quedar en manos del Estado. Yo no tengo una posición tomada de antemano respecto de no estar de acuerdo con privatizar ni tampoco creo que todo deba privatizarse, creo que hay analizar cada uno de los casos puntualmente. En el caso de Enersa es una empresa cuyo manejo es estratégico porque pude ser utilizada para desarrollar regiones, industrias, producción, poblaciones, en la provincia y creo que es necesario mantenerla en el Estado”.
En relación a la convivencia de las diferentes posturas dentro de la lista de LLA para las próximas elecciones, analizó: “En todos los frentes políticos y electorales que se producen en el mundo hay distintos partidos que tienen miradas diferentes en algunos temas; en algunos se coincide y en otros no. En el caso de que se pretendiera avanzar en la privatización de Salto Grande, aunque descreo que es asea la intención del candidato, obviamente la UCR va a tener una posición muy clara, consecuente con la que ha tenido todos estos años”.
Sobre el rol relegado al tercer lugar que tiene la UCR en la lista, evaluó: “Uno cuando construye un frente político tiene que compartir los espacios con las distintas fuerzas, yo no estuve en el armado de la lista ni en la negociación de los lugares, pero en esta oportunidad al radicalismo le tocó ocupar el tercer lugar en la lista de diputados. El diputado Schneider si fuera electo va a ir al Congreso de la Nación y va a integrar el bloque de la UCR”.
En cuanto a la alianza de Rogelio Frigerio con Javier Milei, sostuvo: “Cuando un proceso democrático no es beneficioso para el pueblo, lo que hay que hacer es superarlo y eso es lo que estamos haciendo con esta construcción electoral en la provincia de Entre Ríos. Creemos que no debiéramos volver a lo que fue la década kirchneristas y superar definitivamente los argentinos esa etapa para que surjan mejores alternativas en adelante”.
Consultado por el escándalo de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, López celebró “la celeridad que ha tenido la justicia nacional en esta denuncia y hay que destacarlo; ojalá que la justicia siempre actuara con la misma rapidez que ahora ante la sospecha de un hecho de corrupción porque eso enriquece la democracia sea cual sea la conclusión judicial. La justicia tiene que actuar lo más rápido posible, investigando, asegurando las pruebas, y además si se concluye que no hubo hechos de corrupción disipa cualquier duda respecto de la legitimidad del funcionario o de un gobierno determinado”.