En medio de la tensión por el conflicto por la pastera ex Botnia, un grupo de origen británico proveniente de la Cámara de Comercio de las Islas Malvinas llegó a Montevideo para fortalecer el intercambio comercial, como leche, madera, vino, entre otros productos.
Pero también intentarán seducir al país vecino con participar de la exploración y explotación petrolera que realizan las empresas británicas sobre la plataforma marítima argentina.
"Queremos que Uruguay se sume a los beneficios de la exploración petrolera", señaló Roger Spink, miembro de la Cámara de Comercio británica radicada en las Islas.
Acompañado de Hamish Wylie y Cheryl Roberts, los emisarios comerciales arribaron con la misión de traerle a las compañías uruguayas "la expectativa que tienen sobre el petróleo". Con la iniciativa, buscan que "sumen a los esfuerzos de incrementar la economía de las Falkland en los próximos tres a cuatro años a través de la exploración y explotación de petróleo".
"Esto demandará una gran variedad de servicios, de infraestructura y de mano de obra", advirtió Roger Spink al diario uruguayo El Observador.
La tentativa se produce en el marco del aumento de la exploración hidrocarburífera de los petroleros británicos en los mares argentinos que circundan el archipiélago, hoy bajo el dominio del Reino Unido. Según estima la misión comercial, el comercio del crudo aumentará la economía entre 140 millones de libras y 1.000 millones de libras.
Sin embargo, es probable que las intenciones de Spink encuentren una rápida traba. Es que Uruguay adhirió a la posición de Argentina de respaldar el reclamo de soberanía, el cual incluye el rechazo al desarrollo de actividades unilaterales británicas en la zona en disputa, como la "exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables de la Argentina". Así lo establece la declaración que firmaron los cancilleres latinoamericanos en un encuentro de la Unasur, de la que participó la representación diplomática de Montevideo, Luis Almagro.
En este sentido, Spink admitió que "la cuestión política es un problema". Pero no desea hablar de ello. "El viaje es muy comercial. Solo tenemos a un miembro del gobierno, John Barton, que es el director de Recursos Naturales de las Falkland y que es un exalumno del British School de Montevideo", arguyó.
Actualmente, el intercambio comercial entre el gobierno kelper y Uruguay alcanza los 1,6 millones de dólares al año.