Massa: “Asumí en una situación delicada y mi responsabilidad es estabilizar la economía”

Imagen de archivo del ministro de Economía, Sergio Massa.

Imagen de archivo del ministro de Economía, Sergio Massa.

El ministro de Economía, Sergio Massa, defendió públicamente el canje de bonos en dólares de los organismos públicos anunciado días atrás y reveló que le pidió a la Universidad de Buenos Aires un dictamen para definir si los papeles en manos de la Anses formarán parte de la operatoria.

“Tomé la decisión de que la UBA, a través de la Facultad de Ciencias Económicas, haga un dictamen para ver si el canje es beneficioso para la ANSeS. Si el dictamen dice que no es beneficioso, ANSeS no intervendrá en el canje”, aseguró Massa en declaraciones a Radio Mitre.

Massa explicó que había “113 organismos públicos que, de manera descoordinada, muchas veces generando perjuicio al Estado, administraban la compra y venta de títulos, para una economía que necesita orden, eso es un problema”, definió.

El ministro dijo que el canje de bonos bajará la deuda en ley extranjera en 4.000 millones de dólares. “Lo tomamos de distintas canastas y de alguna manera lo transformamos en menor deuda externa argentina. Le vamos a comunicar a la Bolsa de Nueva York para que esos bonos dejen de cotizar y ser de ser vendidos en el sistema y así bajar el nivel de deuda”.

 

Canje de bonos

 

Esta semana, el Gobierno formalizó el canje de bonos en dólares por nuevos títulos en pesos con vencimiento para 2036, al igual que la sustitución de una serie de letras que fueron suscriptas por el Banco Central, a través de la publicación en el Boletín Oficial de los decretos 163/2023 y 164/2023.

El Decreto 164 dispone, tal como fue anunciado por el Ministerio de Economía el pasado martes, un canje de US$ 4.000 millones en bonos que se encuentran en poder de organismos del sector público nacional. De esta forma, las jurisdicciones, entidades y fondos deberán “proceder a la venta o subasta de sus tenencias de los títulos públicos nacionales denominados y pagaderos en dólares” y emitidos bajo legislación local, publicó el portal Infobae.

Massa insistió que el canje de bonos “representa un ordenamiento de la deuda pública dentro del Estado” y que con la operación la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) “gana poco más de USD 2.000 millones”. Además, afirmó, el organismo previsional mantiene la dolarización de su cartera, pues puede optar optar por inflación o dólares, y aumenta sus fondos en más de $400.000 millones, que serán destinados a créditos a jubilados y créditos productivos auditados por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Además, el ministro apuntó al apresuramiento de algunas opiniones críticas de la medida. “Cuando aparecieron las primeras opiniones no había sido publicado el Decreto y el anexo; el no conocer detalles lleva a opiniones anticipadas”, subrayó. También dijo que la operación hará que la participación de los organismos públicos deje de estar disociada de la política económica. “Y tampoco podemos tener falta de transparencia; a partir de ahora, ya no se pueden vender y comprar bonos a discreción; tienen que hacerlo en un marco regulado y utilizando como operador al BCRA. Es importante que tengamos un mecanismo que permita garantizar certidumbre y que las reglas económicas tengan un control centralizado y transparencia. Esto nos va a permitir profundizar el mercado de capitales argentino”, afirmó.

Massa dijo que buscará simplificar el mercado cambiario, volvió a señalar que su responsabilidad como ministro lo excluye de la posibilidad de una candidatura presidencial, criticó la interna de la oposición y aunque no negó las discusiones internas, dijo que en sus decisiones tiene el respaldo del Frente de Todos. Sin embargo, recordó el contexto en que estaba el país cuando asumió sus funciones en Economía. “En agosto asumí en una situación superdelicada desde el punto de vista político y económico y mi responsabilidad era y es estabilizar la economía”, enfatizó. “Tenemos dificultades para financiarnos. Mi responsabilidad es estabilizar la economía para darle tranquilidad a la gente”.

Consultado sobre si el canje representaba “un gran negocio para los bancos”, Massa insistió en que el objetivo de la operación es, al igual que había planteado al asumir en Economía, “el ordenamiento de los organismos del Estado; si hay una tarea que nos propusimos, es garantizar certidumbre. Esta medida nos permite tener herramientas de trabajo para garantizar certidumbre; los dólares financieros juegan un papel en la lucha contra la inflación. En la primera quincena de enero, recordó, “los precios venían estabilizados (pero), se produce el cambio de valor en los dólares financiero y automáticamente un cambio en los precios a partir de la segunda quincena”, explicó, dándole a la medida también un carácter anti-inflacionario.

Respecto a la participación o asentimiento del FMI en la medida, Massa dijo que el ordenamiento de la deuda “está previsto en el documento que se le presentó al FMI”, pero señaló que “el que toma la decisiones es el gobierno argentino” y que el canje “ayuda al objetivo de establecer un principio de equilibrio en los valores de la economía argentina a operación de recompra tiene el mismo objetivo: deslistar y bajar la deuda externa en bonos Globales, lo hacemos con la suma de la recompra más lo que hacemos por el canje Lo bonos AL, que estaban castigados en su valor, tienen un enorme nivel de tenencia local y nos permite tener mayor comercialización”, explicó.

Cuando le fue recordada su promesa de que el dato de inflación de abril comenzaría “con el número 3 adelante”, Massa recalcó el rol desestabilizador que tuvo, en enero y febrero, el aumento de los dólares financieros. “El objetivo es seguir peleando contra la inflación, que es el principal problema de la economía argentina; es un cáncer que tiene varios orígenes”, señaló. A su vez, recordó el contexto en que actúa. “Yo enfrento problemas, no busco excusas (pero) estamos frente a la sequía más importante desde 1922, que golpea a nuestros productores. Vamos a tomar más medidas para favorecer a los productores”. Al respecto, dijo que para el período abril-agosto “habrá incentivos a las exportaciones para aumentar el volumen de acumulación de reservas y dar certidumbre camino a mayo cuando empieza la campaña de trigo”.

Se trata de algo distintos al “dólar-soja”, explicó, y precisó que en el caso del trigo la proporción entre consumo interno/exportaciones es 50/50 por ciento. Pero en casos como el maní la proporción exportable llega al 90 por ciento. “Todos tiene su particularidad y estamos trabajando sector por sector fortalecer las campañas que vienen”, aseguró el ministro, quien fue muy optimista sobre el futuro. Además de aumentar las exportaciones en el período abril-agosto, dijo que las medidas a favor de la producción servirán para fortalecer la campaña que viene y pronosticó que 2024 será “un gran año para las exportaciones argentinas”.

Deportes

Fútbol: Independiente le ganó a Sarmiento y tomó aire en la Liga Profesional

El Rojo se impuso con dos goles de Matías Giménez en Avellaneda y se alejó del fondo de la tabla.

Atletismo: el paranaense Julián Molina se impuso en el Grand Prix Sudamericano

El fondista entrerriano volvió a las pistas y mostró su potencial en los 3000 metros con obstáculos.

Primera Nacional: Patronato recibirá al CADU en uno de los televisados de la fecha 21

En la primera rueda, el Santo empató 1 a 1 en Zárate con Defensores Unidos.

Con un empate sin goles, Barracas Central y Rosario Central abrieron la fecha 20

El Guapo y el Canalla quedaron a mano en el inicio de la jornada.

Luciano “Chuzito” González ya tuvo su estreno en el básquet venezolano

El escolta paranaense anotó seis puntos en 27 minutos para Trotamundos de Carabobo.

Fútbol: Lautaro Comas rescindió su contrato con Patronato

El delantero paranaense tenía contrato hasta diciembre del corriente año.

Básquet: Ciclista y Recreativo se adelantaron en sus series de cuartos de final

El Bochas se impuso ante Olimpia en el inicio de la serie (Foto: Prensa Olimpia).

Patronato, alerta: Boca rechazó una oferta del Anderletch de Bélgica por Luis Vázquez

El Xeneize no aceptó los cinco millones de dólares por el cien por ciento del pase del delantero cuyo 30 por ciento sigue siendo de Patrón.

"Al ser un tenista de raza, Etcheverry hace las cosas fáciles”, destacó ‘Wally’ Grinóvero

El head coach paranaense asumió este año como entrenador de Tomás Etcheverry, revelación en Roland Garros.

Opinión

Por Hugo Remedi (*)  

(Foto ilustrativa)

Por Sergio Elguezábal (*)
Por Fernando Ruíz (*)

Ruiz invita a abordar la pobreza de forma integral, a convertirse en un periodismo de inclusión social.

Por Nahuel Maciel (*)  
En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

Por Santiago Torrado (*)  
Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.

Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.