Sugieren a los bancos que suban la tasa de plazos fijos en medio de la escalada del dólar

Los rendimientos bajaron a 30% anual o incluso menos, lo que genera poco incentivo a los ahorristas a quedarse en pesos. Pero ahora las entidades cobran más tasas con la compra de bonos del Tesoro y podrían subir a niveles del 40%

En medio de la nueva suba de los dólares financieros, que ayer superaron los $1.200 en todas las versiones, el Gobierno le sugirió a los bancos que suban la tasa de plazos fijos. El encargado fue Luis Caputo, al explicitar los cambios en la política monetaria que vienen llevando adelante.

El ministro de Economía pasó ese mensaje en el encuentro con del IAEF del martes, donde participaron cerca de 1.000 ejecutivos de finanzas. En su presentación, explicó que está en pleno proceso el traspaso de la liquidez de los bancos desde pasivos remunerados del Banco Central a bonos emitidos por el Tesoro.

“En la última licitación pusimos la tasa de los títulos más alta que la de política monetaria del Banco Central, que en definitiva será casi testimonial”, expresó Caputo. La semana pasada el BCRA definió otra agresiva baja de tasas, desde el 50% al 40% anual, lo que llevó a una fuerte reducción del rendimiento de los plazos fijos que pagan los bancos.

Sin embargo, a las pocas horas, el Tesoro salió a colocar bonos y pago una tasa anual cercana al 48%. La respuesta fue inmediata: los bancos se pasaron masivamente a bonos y suscribieron más de $ 11 billones, con el objetivo de conseguir un rendimiento mayor.

“Los bancos deberían tener como referencia ahora la tasa del Tesoro y ya no la del Central para definir sus políticas”, expresó Caputo.

Fue una forma elegante de sugerir un incremento de las tasas que pagan a los ahorristas, teniendo en cuenta que ahora pueden colocar a niveles más altos al Tesoro. Una mejora de rendimientos en pesos sería fundamental para frenar la presión cambiaria de la última semana.

Los bancos redujeron drásticamente la tasa de plazos fijos la semana pasada, lo que estaría directamente relacionada con la escalada de más del 20% que tuvo el dólar en lo que va de mayo.

La mayoría de las entidades definió tasas del 30% anual (alrededor de 2,5% por mes) o incluso menores. Se trata de niveles que pierden contra la inflación, teniendo en cuenta que el índice de abril fue de 8,8% y el de mayo quedaría cercano al 5%. Pero más preocupante aún para los ahorristas es que también quedaron muy por debajo de la suba del dólar, borrando así parte de las ganancias de los últimos meses.

El BCRA está en pleno proceso de reducción de pasivos remunerados y ahora los bancos colocan sus excedentes de pesos de manera creciente en bonos emitidos por el Tesoro, que pagan 8 puntos más de tasa. Por eso, desde Economía insisten que las entidades tienen margen para subir el rendimiento de sus plazos fijos y atraer inversiones en pesos

Considerando que ahora la mayor parte de los fondos líquidos de las entidades terminará invertido en bonos emitidos por el Tesoro, que pagan 48% anual, tranquilamente la tasa de plazos fijos podría volver a niveles de 40%. Esto no ha sucedido aún, pero en la medida que continúe el drenaje de pesos a dólares posiblemente se vaya viendo un ajuste gradual de los rendimientos.

Una parte central del plan económico de emergencia consistió en estos primeros meses del año en licuar los pasivos remunerados del Central. Eso requirió fuerte baja sucesivas de tasas, que quedaron en niveles muy negativos en relación con la inflación.

Semejante política solo es posible con cepo cambiario. Con tasas negativas, las restricciones cambiarias (sobre todo en el caso de las empresas) resulta clave para evitar que se acelere el proceso dolarizador cuando la tasa no es lo suficientemente atractiva para quedarse en moneda local.

Por eso, el propio Caputo reconoció que “no hay fecha” para la liberación del cepo. Lo más complejo es la recomposición de reservas netas, que recién ahora están saliendo de territorio negativo. El ministro de Economía indicó que será clave el acuerdo con el FMI y la posibilidad de recibir fondos frescos del organismo para acelerar el proceso.

(Infobae)

NUESTRO NEWSLETTER

Como histórico fueron valorados los procedimientos contra el narcotráfico en Santa Elena, donde se secuestraron más de un kilo y medio de cocaína, poco más de 7.800.000 pesos y 456 dólares, entre otros bienes.

Como histórico fueron valorados los procedimientos contra el narcotráfico en Santa Elena, donde se secuestraron más de un kilo y medio de cocaína, poco más de 7.800.000 pesos y 456 dólares, entre otros bienes.

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

La exdiputada y fundadora de Cambiemos repasa aciertos y errores del primer semestre de Javier Milei.

La exdiputada y fundadora de Cambiemos repasa aciertos y errores del primer semestre de Javier Milei.

El jefe de gabinete, Guillermo Francos, sale del Senado de la Nación.

El jefe de gabinete, Guillermo Francos, sale del Senado de la Nación.

El partido fundado por Jorge Pedro Busti renovó autoridades y pidió “una profunda autocrítica por parte del peronismo”.

El partido fundado por Jorge Pedro Busti renovó autoridades y pidió “una profunda autocrítica por parte del peronismo”.

Sequía en la amazonia. Un barco navega por una sección del río Amazonas afectada por la grave sequía, cerca de Manacapuru, (Brasil).

Sequía en la amazonia. Un barco navega por una sección del río Amazonas afectada por la grave sequía, cerca de Manacapuru, (Brasil).

El Hotel Howard Johnson Mayorazgo de Paraná estuvo colmado de público para escuchar a Claudio Jaquelín y a Daniel Santoro en el ciclo de Charlas Periodísticas de ANÁLISIS.

El Hotel Howard Johnson Mayorazgo de Paraná estuvo colmado de público para escuchar a Claudio Jaquelín y a Daniel Santoro en el ciclo de Charlas Periodísticas de ANÁLISIS.

Deportes

Fiermarín contuvo el remate del villaguayense Estigarribia y aseguró el empate.

Estudiantes le ganó a Old Resian a domicilio y está tercero en la tabla.

Julio Falcioni cerró su quinto ciclo en la institución en la que dirigió 324 partidos.

Un cabezazo de Pussetto le dio la victoria a Huracán en su estadio.

Patronato perdió la chance de convertirse en líder solitario de la LPF.

Olmedo (foto) ganó la pole y su serie (la más rápida), por lo que partirá primero en la final.

Gonzalo Morales (izquierda) anotó el tanto de la victoria para el "Tate".

Bonelli lideró el primero de los entrenamientos y fue escolta en el segundo.

Patronato saldrá a la cancha para enfrentar a Peñarol este sábado.

Opinión

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en la Cumbre del G7 en Italia.

Javier Milei en la Cumbre del G7 en Italia.

(De ANÁLISIS)  
El Congreso repite lo peor de su historia.

El Congreso repite lo peor de su historia.

Por Alberto Rotman (*)  
Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Por Editorial del diario El País de España  
Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Por Sebastián Lacunza (*)

Policiales

Con el apoyo de la Prefectura Naval, la División de Toxicología de la Jefatura Departamental de Policía de La Paz, dio un duro golpe a la comercialización de estupefacientes en Santa Elena.

Con el apoyo de la Prefectura Naval, la División de Toxicología de la Jefatura Departamental de Policía de La Paz, dio un duro golpe a la comercialización de estupefacientes en Santa Elena.

Economía

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

El Presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva durante la cumbre del G7 en Italia.

El Presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva durante la cumbre del G7 en Italia.

Nacionales

Milei expresó su “máximo apoyo al pueblo de Ucrania y al amigo Zelenski”.

Milei expresó su “máximo apoyo al pueblo de Ucrania y al amigo Zelenski”.

Karina y Javier Milei, Georgieva, Gerardo Werthein, embajador argentino en Estados Unidos, y Demian Reidel, asesor económico del Presidente.

Provinciales

Los aumentos en los cuadros tarifarios eléctricos no tendrán piedad del usuario, especialmente los de bajos recursos.

Los aumentos en los cuadros tarifarios eléctricos no tendrán piedad del usuario, especialmente los de bajos recursos.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Locales

Los intendentes de Concepción del Uruguay José Eduardo Lauritto y de Colonia Elía, Ramón Barrera unen esfuerzos y comparten estrategias para el fortalecimiento del desarrollo del Departamento Uruguay. Foto: Prensa de la Municipalidad de Concepción del Uruguay.

Los intendentes de Concepción del Uruguay José Eduardo Lauritto y de Colonia Elía, Ramón Barrera unen esfuerzos y comparten estrategias para el fortalecimiento del desarrollo del Departamento Uruguay. Foto: Prensa de la Municipalidad de Concepción del Uruguay.

 

Interés general

Foto: Prensa “Por el Paraná, la disputa por el río”.

Foto: Prensa “Por el Paraná, la disputa por el río”.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.