Sección

$Libra, 9 meses después

Transcurridos 9 meses desde que estalló el escándalo, el caso $LIBRA suma evidencias de que fue mucho más que un experimento de vanguardia financiera que salió mal. Los rastros apuntan a un presunto esquema de fraude y lavado de activos por entre 100 y 120 millones de dólares, que se gestó meses antes de su lanzamiento y que apunta al círculo de confianza del presidente Javier Milei. Así surge de los expedientes que tramitan en los tribunales federales de Comodoro Py y de Nueva York, los datos obtenidos por la comisión investigadora del Congreso y las fuentes consultadas por La Nación.

Milei afirmó que solo se limitó a “difundir” en su cuenta de la red X el código de 44 letras y números necesarios para comprar la memecoin que, según él, había encontrado y copiado de internet. Pero expertos informáticos determinaron que ese contrato no estaba disponible en ningún website, blog, red social o plataforma online. Por tanto, ¿quién le entregó ese contrato al jefe del Estado? ¿A través de qué vía? ¿Por e-mail, WhatsApp u otro canal? ¿Por qué? ¿A cambio de algo?

Milei se negó siempre a responder esas y otras preguntas mientras comenzaban a salir a la luz algunos de los actores protagónicos de la trama. Entre otros, el empresario estadounidense Hayden Mark Davis y los lobistas argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, de acceso directo y regular al Presidente y a su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia.

Davis, Novelli y Terrones Godoy se conocieron en Denver, Estados Unidos, durante un evento tecnológico. Trabajaron luego en la Argentina para la plataforma Cube Exchange durante 2024, hasta que la plataforma detectó irregularidades varias y sobreprecios millonarios. Davis se encargaba del marketing de Cube en el país, Terrones Godoy fungía de “influencer” y Novelli se abocaba a cuestiones logísticas. Todo concluyó, mal, en noviembre del año pasado.

En las semanas previas a que Cube Exchange los despidiera, sin embargo, todo pareció marchar sobre ruedas. La plataforma llegó a firmar una carta de intención con Milei para integrar el mundo blockchain al sistema financiero argentino. La firmaron el 12 de agosto de 2024, sin la intervención, revisión o asesoramiento previo de la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia, de la Procuración del Tesoro u otra dependencia oficial.

Cube Exchange también auspició Tech Forum, el evento que en octubre de 2024 organizaron Novelli y Terrones Godoy, con Milei como orador central. El foro levantó suspicacias y ruidos. El fundador y CEO de Cardano, Charles Hoskinson, denunció la forma en que Novelli y Terrones Godoy le pidieron que patrocinara el evento. “Nos decían: ‘Hey, danos algo’”, relató mientras hacía el gesto de contar billetes con los dedos frente a la cámara. “‘Podemos hacer una reunión [con Milei], y, oh, sí, cosas mágicas pueden suceder’”, reprodujo.

Hoskinson se negó a pagarles, afirmó, porque eso violaría la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés). ¿Conclusión? Se quedó sin reunión con Milei. Solo consiguió aparecer en una foto grupal, en cuclillas delante del Presidente, en un pasillo de Tech Forum.

Tras el evento, Cube Exchange cortó todo vínculo con Novelli y Terrones Godoy. Y un mes después, también le dijo adiós a la firma de Davis, Kelsier Ventures. Debía promover la “concientización” ciudadana sobre los beneficios de la tecnología blockchain, contratar “influencers” para elevar la imagen de la plataforma en la Argentina y otras tareas. No funcionó: “Prometió mucho e hizo poco”, indicaron desde la empresa a La Nación.

La ruta del dinero

Las sospechas se acrecientan al cruzar los nombres de Davis, Novelli y Terrones Godoy con los movimientos de fondos verificados por la comisión investigadora, el fiscal federal a cargo de la investigación penal, Eduardo Taiano, el experto Fernando Molina y La Nación.

Una y otra vez, varios de los receptores de esos fondos continúan en el anonimato. Pero la cronología de las operaciones y la proximidad con encuentros oficiales y anuncios públicos no resultarían casuales. Podrían indicar pagos indirectos o movimientos de fondos destinados a ocultar beneficiarios finales, según indicó el fiscal Taiano.

El lanzamiento y colapso de $Libra, en tanto, dejó un tendal de víctimas. Los reportes de firmas forenses especializadas en el mundo cripto y blockchain —como TRM Labs y Chainalysis— son categóricos: los protagonistas drenaron entre US$100 y US$120 millones del fondo de liquidez, según la cotización de SOL (la moneda nativa de Solana) y USDC que se tome. Este golpe dejó al 70% de los inversores minoristas con activos digitales (tokens) sin valor, en un patrón recurrente que expone la debilidad regulatoria del universo cripto y presuntas complicidades políticas.

El epicentro de las sospechas se ubica en ocho billeteras digitales pertenecientes o vinculadas al equipo creador de $Libra, ya que están directamente relacionadas a la creación del token y luego al retiro drástico de la liquidez disponible.

Los movimientos de esas billeteras digitales, antes, durante y después del lanzamiento de $LIBRA, en el anochecer del día de San Valentín, muestran que Davis, sus colaboradores y jugadores afines ganaron dinero con dos tipos de operaciones que no están relacionadas entre sí. Por un lado, retiraron la liquidez que había en el mercado —algo posible en estos entornos descentralizados—, sin necesidad de vender. En términos técnicos, fue una remoción directa del fondo de intercambio (pool), una maniobra conocida en la jerga cripto como “tirar de la alfombra” (rug pull). Este mecanismo drenó la mayor parte de los fondos de los inversores minoristas.

Por el otro, algunas billeteras digitales que integraban el equipo creador de $LIBRA compraron antes del primer tuit de Milei, en el atardecer del 14 de febrero, y vendieron en masa cuando la cotización alcanzó su pico tras la mención presidencial, maximizando sus ganancias con información privilegiada.

Cronología

  • Martes 19 de octubre de 2024

Milei participó como orador central en Tech Forum, un evento organizado por Novelli con Terrones Godoy en el Hotel Libertador de Buenos Aires.

  • Domingo 10 de noviembre de 2024

Durante una velada privada en la Quinta de Olivos, Novelli le propuso a Milei generar negocios que les permitieran monetizar la imagen del Presidente con fines de lucro, una idea que objetó el entonces abogado personal de Milei, Diego Spagnuolo, por posibles vulneraciones a la Ley de Ética Pública.

  • Martes 19 de noviembre de 2024

Davis transfirió US$150.000 a una billetera virtual de Terrones Godoy, quien se encargó de distribuir los fondos; entre sus receptores estuvo su socio Novelli, quien recibió US$30.897 en su billetera; otros siguen en las sombras.

  • Miércoles 20 de noviembre de 2024

Davis, Novelli y Terrones Godoy redactaron un acuerdo de cooperación, cuya copia obtuvo LA NACION, en el que figuraba Sergio Morales como supuesto representante de Milei; al día siguiente, el jueves 21, Davis y Novelli se reunieron en la Casa Rosada con el Presidente, y a la noche celebraron en el Four Seasons de Buenos Aires que Milei les había “firmado todo”.

  • 30 de noviembre de 2024

Davis giró otros US$150.000 a la billetera virtual de Terrones Godoy, quien otra vez se encargó de distribuir los fondos.

  • Primeros días de diciembre de 2024

Davis envió mensajes a financistas en los que se jactó de su poder: "Yo controlo a ese nigga... Le envío $$ a su hermana [por Karina] y él firma lo que digo y hace lo que quiero. Una locura."

  • 17 de enero de 2025

Davis transfirió US$250.000 más a la billetera virtual de Terrones Godoy, quien volvió a encargarse de distribuir los fondos; varios receptores siguen en las sombras.

  • 30 de enero de 2025

Horas después de ingresar otra vez a la Casa Rosada con Novelli y Terrones Godoy, Davis giró US$ 1.015.000 en dos operaciones de US$ 507.500 cada una. Uno de los giros de US$ 507.500 se concretó apenas 42 minutos después de que Milei tuiteara una selfie de ambos, detallando que Davis lo asesoraba.

  • 3 de febrero de 2025

Davis giró casi US$ 2 millones a una billetera virtual.

  • 4 de febrero de 2025

Otra “wallet” bajo la lupa envió casi US$ 700.000 en criptomonedas a una cuenta atribuida a colaboradores de Davis, mientras que Novelli abrió dos cajas de seguridad en el Banco Galicia, que vaciaron su hermana y su madre el lunes 17 de ese mes, es decir, el primer día hábil posterior al lanzamiento y colapso de $LIBRA.

  • 13 de febrero de 2025

Un día antes del lanzamiento de $LIBRA, Davis canalizó otros US$ 1,27 millones hacia una cuenta en el exchange Gate.io.

  • 14 de febrero de 2025

Milei promocionó en X la criptomoneda $LIBRA, que se desplomó horas después generando pérdidas millonarias a más de 44.000 inversores.

Los demandantes en la class action en Nueva York no solo acusaron a Davis y otros de fraude, sino de montar una "auténtica fábrica de fraude" y de violar la ley que penaliza el crimen organizado. Esto se refuerza con la evidencia forense: al arquitecto técnico de la operación, Benjamin Chow, le atribuyeron haber diseñado herramientas ocultas dentro de la plataforma Meteora como la "Freeze Authority" y la "Upgrade Authority" que, con apariencia de descentralización, les permitieron manipular precios y bloquear el acceso de los usuarios al mercado desde Nueva York.

En ese sentido, los peritajes desarrollados sobre la blockchain muestran que las ocho billeteras bajo análisis registraron más de 1400 operaciones entre el 14 y el 28 de febrero, pero en especial durante la transición del 14 al 15 de ese mes. Auditores determinaron que, minutos después del tuit presidencial, se activaron direcciones espejo con patrones de transferencia idénticos. ¿Qué significa eso? Que hubo un control centralizado de la maniobra.

Los registros electrónicos aportan evidencias de esa operatoria centralizada o coordinada. Tras el primer posteo de Milei y la inyección inicial de liquidez (108 tokens por billetera o “wallet” inicial), el capital minorista comenzó a fluir. Pero TRM Labs documentó el retiro de aproximadamente US$7,8 millones en SOL a través de solo dos billeteras del —o vinculadas al— equipo creador del memecoin. Este retiro drenó parcialmente la liquidez y provocó el colapso del precio de $LIBRA.

La cifra de US$7,8 millones es apenas una porción del volumen total que se operó durante aquellas horas. El análisis de TRM Labs es, por tanto, parcial y limitado. Pero debe entenderse como un ejemplo claro de una operatoria mayor que alcanzó entre US$100 y US$120 millones, y en la que Davis gestionó fondos y operó como insider clave, según admitió en un par de entrevistas que concedió en los días posteriores al colapso de $LIBRA.

Los especialistas sostienen que las direcciones con mayor volumen de salida de $LIBRA coincidieron en un 83% con nodos que se utilizaron semanas o meses antes para mover fondos desde proyectos cripto similares, lo que refuerza la hipótesis de una red organizada y con experiencia previa.

Los investigadores detectaron además que las IP utilizadas para firmar las operaciones provenían de nodos VPN con conexiones desde Buenos Aires, Miami y Singapur.

Quién es quién

Javier Milei

Afirmó haber solo "difundido" el contrato de $LIBRA en X, aunque expertos determinaron que ese contrato no estaba disponible públicamente, firmó una "carta de intención" con Cube Exchange y se reunió con los lobistas Novelli y Davis en Casa Rosada.

Karina Milei

Habilitó las reuniones de Davis, Novelli y Terrones Godoy con el Presidente en la Casa Rosada en las semanas previas al lanzamiento del token. Davis alardeó de enviarle dinero para controlar a su hermano.

Hayden Mark Davis

Es un empresario estadounidense clave en la trama. Se encargaba del marketing de Cube Exchange, transfirió cientos de miles de dólares a la billetera virtual de Terrones Godoy en múltiples ocasiones y operó como insider en el colapso de $LIBRA. Está acusado de fraude en Nueva York.

Mauricio Novelli

Lobista argentino con acceso directo a los hermanos Milei. Trabajó en logística para Cube Exchange, organizó el evento Tech Forum donde el Presidente fue orador y se reunió con Milei en la Casa Rosada.

Manuel Terrones Godoy

Lobista argentino e influencer, también con acceso directo a los hermanos Milei. Promocionó Cube Exchange, coorganizó el Tech Forum y fue el receptor principal de las transferencias de Davis.

Blanquear el capital

La acción coordinada no terminó con el retiro de capital —o rug pull— del proyecto $LIBRA. Los protagonistas se abocaron al lavado o blanqueo de los fondos a través de lo que se denomina “layering”. Es decir, la ejecución de múltiples y complejas transacciones para dificultar que los investigadores judiciales detecten el origen, recorrido y destino de los fondos en danza.

Once días después del lanzamiento y colapso de $LIBRA se produjo una “consolidación”. Ocurrió el martes 25 de febrero. cuando una de las billeteras multinivel ligadas a los operadores transfirió 32.405 SOL (unos US$4,6 millones al tipo de cambio de ese momento) a una dirección virtual recién creada, vaciando la cuenta de origen. Este movimiento reveló una planificación precisa para consolidar el capital ilícito en una nueva "caja fuerte" digital.

Al día siguiente, los involucrados gastaron 19.846 SOL (cerca de US$2,75 millones) en la compra masiva de $POPE, un memecoin en apariencia irrelevante y, de inmediato, lo revendieron por una fracción ínfima (solo 175 SOL). Con esa maniobra simularon una pérdida de más de US$2,7 millones a efectos contables, pero en realidad lo hicieron para “limpiar” el capital. ¿Cómo es eso? Al moverlo a través de un activo volátil y sin trazabilidad clara, consiguieron canalizar el dinero a otras billeteras, llamadas de “consolidación”, ocultando el verdadero origen del dinero. Tras todas estas operaciones, las direcciones vinculadas al caso acumularon cerca de US$100 a 120 millones en SOL y USDC, una criptomoneda diseñada para mantener un valor fijo o estable en relación al dólar.

Preguntas sin respuesta

Más allá de números, transferencias anónimas y jerga técnica, el eje más sensible de toda la trama pasa por los hermanos Milei. Y, en particular, por Karina. Los registros oficiales de ingresos y salidas de la Casa Rosada muestran que ella habilitó las reuniones del Presidente con Davis, Novelli y Terrones Godoy en las semanas previas al lanzamiento del token que terminó mal.

El rol de la secretaria general de la Presidencia quedó así bajo la lupa judicial. Las preguntas siguen pendientes: ¿El apoyo en la red X de Mieli al lanzamiento de $LIBRA fue espontáneo o formó parte de un acuerdo publicitario encubierto? ¿Posteó en un acto de ignorancia o de negligencia, o existieron contratos publicitarios o pagos a intermediarios para que impulsara la presunta estafa, aprovechando la opacidad de la operatoria cripto?

Son interrogantes que siguen sin respuesta. El Gobierno buscó impedir la creación de una comisión investigadora en el Congreso y luego se abocó a bloquear su funcionamiento durante semanas. Sus funcionarios se negaron a declarar, a pesar de las citaciones reiteradas. Operadores judiciales de la Casa Rosada maniobraron en los tribunales federales de Comodoro Py para ralentizar la investigación y lograr que pase a manos del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, que reemplazó a su colega María Servini. Lo mismo en la Cámara Federal: cambió de sala.

(Fuente: La Nación)

 

Edición Impresa