Carrió explica a Milei y Balbín a los nubarrones

Por Roberto Rodríguez Vagaría (*)

Carrió se pregunta si la gente comprendió el discurso electoral dónde Milei se definía anarco capitalista y lo que conlleva en la práctica la aplicación de sus ideas en nuestro marco institucional.

Desde allí avisora la construcción de un posible gobierno autoritario por gradaciones y falta de consenso. Que hasta podría tener apoyo mayoritario.

La descripción de Carrió es lo que la gente no creía, que en serio, se podía administrar con ese discurso y con un gobierno sin Partido, ni organización intrasociedad.

Carrió no miente ni exagera, ni propone. Describe.  Entre la ignorancia de la gente común, indignada con la dirigencia política desde el propio Alfonsín hiperinflacionario(nuestro procer tan querido) en adelante y la desesperación angustiada de la mayoría de la sociedad, se construyó un triunfo que puede seguir el camino de la confusión generalizada, de las coincidencias que no coinciden y de la intolerancia, que resulta a la corta, vengativa, más que reivindicativa.

Sin embargo este es el momento de las proposiciones claras e innovadoras aguzando el oído. No de las quejas ensarzadas sin compromiso y ajenas a esta realidad en la que nos toca convivir.

Mi experiencia de vida me permite rememorar que entre 1946 y el 48, cuando yo tenía un año, Perón intentó con apoyo popular la dictadura constitucional. Quebrar la República aunque se llamase República, visto así desde el radicalismo y otros partidos perseguidos.

Once años después de fracasado el intento de Administración Autoritaria, 1946-1955 y pese a tener un notable apoyo popular en las elecciones del 54, un apoyo parecido al de la segunda vuelta del 2023, cayó Perón, porque las FFAA consintieron el deseo de Democracia Liberal de la minoría opositora sublevada; también rememoro que por 1966 la sociedad exigía el fin de la "partidocracia", de la forma que fuera. Yo tenía 19 años y ya era el segundo intento de autoritarismo consentido y solicitado.

Solo 11 años después, reitero,  de aquella fallida dictadura finalizada en 1955.

La síntesis programática para destruir la bautizada "partidocracia ineficaz" resultó un acercamiento a los principios del corporativismo franquista, con un Parlamento, en España(Las Cortes), sin partidos y conformado por Sindicatos, agremiaciones empresarias, las FFAA, universidades más un Caudillo por la Gracia de Dios. Reflejado en nuestra sociedad.

Desembocó en violencia y elecciones presidenciales raras en 1973, que fueron dos.

Tres años después la mitad más uno de la población aprobaba la idea de una dictadura normalizadora en el verano de 1976.

Siempre, en esta línea, se preservaba el Estado, se cerraba o disminuía el Parlamento y la Justicia se renovaba con juramentos de Jueces nada republicanos.

En el 2023 pareció simpático e irrealizable el anarco-capitalismo, pero también posible, la eliminación de los K, una inicialada recuperación peronista y el copamiento de un nuevo gobierno, que no se originaba en un Partido orgánico, sino en voluntades contradictorias con angustia y decisión de poder. Con un Gabinete que era por mitades la propia primera oposición a este nuevo gobierno. Un gobierno de desautorizaciones cruzadas e inesperadas.

Improvisación más crispación, en un marco de verdadera "minoría" del oficialismo, en que resulta que no es ni la primera minoría como fue la de Illia.

Sorprende a unos y a otros, que confluyendo tantas ideas entre Libertad Avanza y partes del Programa de JxC, no se concreten acuerdos, leyes, Decretos, propuestas y avancen la dudas, los insultos, las descalificaciones, sobre lo más obvio, evidente y necesario o la apuesta inesperada al caos.

Algo hay que inside en la idea de cómo se gobierna, que no estaba previsto por quienes de buena fe piensan que se debe modificar el país para que progrese y votaron en la segunda vuelta  un nuevo gobierno.

La propuesta debería ser seria y avanzar en estos meses de agonía esperanzada y no hay más que se senderos que se bifurcan.

Por lo que Carrió no es la única que llama la atención sobre forma y contenidos en la Democracia, metodología y vocaciones en el Sistema Político. Con el agregado que ya se murmura la vulnerabilidad del gobierno, la soledad dentro de la soledad en la multitud anónima de las redes y las calles y los fantasmas de la peruanización de estas pampas gauderias.

La búsqueda de acuerdos posibles se comprobó en el Congreso de este enero cercano.

Mayoría para reformas sólidas existen y para deriva desprogramatizada y anarquía de entre casa, no.

El desprestigio de nuestros partidos no es el desprestigio de las instituciones y formas de Estado que sostiene Occidente desde los antiguos griegos hasta nuestros dias. En ese mismo lapso se construyeron sistemas autoritarios, totalitarios y decrépitos que fueron derrotados por el sentido común y la sensatez que brinca de nuestras constituciones similares.

En los últimos años Occidente fortifica la idea de cuidar la Democracia en problemas, pero ha crecido la figura del capitalismo eficaz y ningún líder propone dinamitar el Estado. Se han instrumentado la supraestadualidad y la disminución del tamaño del Estado, no su desaparición, ni la de sus componentes clásicos.

La Argentina quiere paz en Democracia y cambio consensuado mayoritariamente, sabiendo que existe otra vereda que no quiere ningún cambio en la ruta que nos trajo hasta aquí.

(*) Académico, especialista en Relaciones Internacionales

NUESTRO NEWSLETTER

El interventor del Iosper, Mariano Gallegos, reconoció que gran parte de su equipo lo trajo desde Buenos Aires y reconoció que no hay “Plan B” si la propuesta de crear una nueva obra social no es aprobada por la Legislatura.

El interventor del Iosper, Mariano Gallegos, reconoció que gran parte de su equipo lo trajo desde Buenos Aires y reconoció que no hay “Plan B” si la propuesta de crear una nueva obra social no es aprobada por la Legislatura.

Deportes

River

River visitará a Barcelona de Ecuador e irá por otro paso para la clasificación a octavos de final de la Libertadores.

Werner

Mariano Werner deberá cumplir este fin de semana la sanción en la carrera de Termas de Río Hondo.

Talleres

Talleres se quedó con el clásico ante Quique Club y celebró en el arranque de la novena fecha.

Central Córdoba

Central Córdoba igualó con Flamengo y mantuvo el invicto la Copa Libertadores de América.

Copa Sudamericana: Unión padeció a Junior Marabel y cayó con Palestino en Santa Fe

El Tatengue no pudo con el equipo trasandino y perdió 2 a 1 en el 15 de Abril.

Bonansea

Alan Bonansea no podrá ser de la partida por acumulación de tarjetas amarillas.

PSG volvió a vencer al Arsenal y será finalista ante el Inter de Lautaro Martínez

El equipo parisino se impuso por 2 a 1 como local y clasificó a la definición del 31 de mayo.

Juan Román Riquelme confirmó que Mariano Herrón va a dirigir "hasta el final del torneo”

El máximo dirigente Xeneize descartó contactos con otros entrenadores tras la salida de Fernando Gago.

Referentes deportivos y sociales se capacitan con Escuela de Formadores

La actividad impulsada por la Fundación River Plate comenzó este miércoles en el Luis Butta.

Por Angélica Caíno (*) Especial para ANALISIS
Por Hugo Remedi (*) (especial para ANALISIS)