Cada 10 de noviembre, Argentina celebra el Día de la Tradición, una fecha que rinde homenaje al nacimiento de José Hernández, autor de El gaucho Martín Fierro, una de las obras literarias más importantes del país. La jornada recuerda a un escritor fundamental, pero también a la figura del gaucho y a las costumbres que forjaron gran parte de la identidad cultural argentina.
José Rafael Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en la zona de Perdriel, provincia de Buenos Aires, en una chacra perteneciente a su tío, Juan Martín de Pueyrredón. Su infancia estuvo marcada por el contacto con la vida rural, un entorno que influiría decisivamente en su obra. Cursó estudios en el Liceo de San Telmo y, en 1846, se trasladó con su familia al sur bonaerense, donde conoció de cerca la realidad de los trabajadores del campo y la figura del gaucho, que más tarde retrataría de una forma inédita.
A lo largo de su vida, Hernández desarrolló su labor literaria en paralelo a una intensa participación política y periodística. Inició su carrera como redactor en el Nacional Argentino, donde publicó una serie de artículos sobre la vida rural que luego se editaron bajo el título Vida del gaucho. Fue diputado provincial y, en 1880, presidió la Cámara de Diputados, defendiendo la federalización de Buenos Aires, que se consolidaría como capital del país. En 1881 fue elegido senador provincial y ocupó ese cargo hasta poco antes de su muerte, ocurrida el 21 de octubre de 1886, a los 51 años.
La obra El gaucho Martín Fierro, publicada en 1872 y continuada en La vuelta de Martín Fierro en 1879, transformó la literatura argentina, ya que Hernández dio voz al gaucho, una figura que estaba muy marginada por las políticas del Estado, y retrató sus padecimientos frente a la injusticia, la lejanía y la represión. A través de su lenguaje, Hernández logró captar el espíritu del gaucho y convertirlo en emblema de la identidad nacional.
El Día de la Tradición, instaurado oficialmente en 1939 por la Ley N.º 4756 de la Provincia de Buenos Aires, surgió por iniciativa de la Agrupación Bases, impulsada por el periodista Francisco Timpone. Décadas más tarde, en 1975, la Ley Nacional N.º 21.154 extendió la conmemoración a todo el país, consolidando la fecha como una jornada de reconocimiento a las tradiciones populares, la historia criolla y las raíces rurales.
El término "tradición", proveniente del latín traditio (entrega o transmisión), remite al legado cultural que se transmite entre generaciones. En ese sentido, el Día de la Tradición busca poner en valor las expresiones y costumbres que constituyen la base de la identidad argentina, como la música folclórica, la danza, la gastronomía, el trabajo rural y, sobre todo, la figura del gaucho.



