“A pesar de ello, declaramos insuficiente la propuesta porque seguimos lejos de la canasta familiar y el gobierno provincial no accedió a tres cuestiones claves del pedido de nuestro gremio: aplicación del reconocimiento de la deuda por inflación de la paritaria 2018 al sueldo de diciembre; la cláusula gatillo mensual y otra mejora salarial para los contratados de obra antes de fin de año”.
Además, se exigió que se efectivicen y abonen las recategorizaciones ya acordadas, que se acelere la resolución de los pases de contrato de obra a servicio y se genere un plan integral para terminar con las diferentes formas de precarización que aún existen en el Estado entrerriano, informó el gremio.
El acuerdo
– 10% a partir del mes de marzo que ya viene siendo liquidado; un 12% a partir del sueldo de mayo. En el mes de julio se liquidará la resultante de la inflación acumulada en los primeros 6 (seis) meses del año menos el 11% que corresponde a el reconocimiento de la deuda que tenía el Estado de la inflación de 2018.
– Para el segundo semestre liquidarán con el sueldo del mes de octubre la sumatoria de la inflación de los meses de julio, agosto y septiembre. Finalmente se liquidará en el mes de enero 2020, la sumatoria de la inflación acumulada en los meses de octubre, noviembre y diciembre.
– El sueldo mínimo a partir de mayo pasa a $20740 y los contratos de obra a $21000 a partir del mes de julio.
– El pago por título dejará de ser absorbido por mínimo garantizado.
– Aumento del 28% del adicional por función y aumentos en los básicos sobre la base de un porcentaje del código 5 que pasará de forma diferenciada al código 01 repercutiendo en el conjunto del salario según la categoría.
– Pago de la antigüedad a los suplentes de comedores escolares.
– Aumento del 25% del arancelamiento pago por el Ministerio a los trabajadores de salud.
– Extensión a 105 días de la licencia por maternidad.