Condenaron a 23 años de prisión al ex comisario Miguel Etchecolatz, por delitos de lesa humanidad

El ex comisario Miguel Etchecolatz, que en la dictadura fue mano derecha del entonces jefe de la Policía Bonaerense, el paranaense Ramón Camps, deberá purgar una condena a 23 años de cárcel por delitos de lesa humanidad que fue dictada en su contra en 1987 pero quedó incumplida por aplicación de la ley de Punto Final, que exculpó a miles de represores. Etchecolatz, que por su edad y estado de salud cumple arresto domiciliario, fue condenado en 1987 por torturas a 73 prisioneros y hoy se definió como un perseguido político.

El juez federal platense Arnaldo Corazza notificó a Etchecolatz sobre su situación judicial y emplazó al médico policial Jorge Bergés a presentarse en su despacho mañana jueves a las 8 "bajo apercibimiento de ser llevado a los tribunales por la fuerza pública". Bergés también fue condenado en 1987 y no cumplió la pena -de seis años de cárcel- porque fue beneficiado por la ley de Punto Final, que en setiembre de 2003 fue anulada por el Congreso Nacional.

Al salir de los tribunales Etchecolatz, que fue Director de Investigaciones de la Policía Bonaerense, definió el caso Camps como un proceso "revolucionario y no ajustado a la ley". La Cámara Federal porteña impuso a Etchecolatz 23 años de prisión por su responsabilidad en 73 casos de tortura y a Bergés una pena de 6 años como coautor en dos oportunidades.

Sin embargo ambos quedaron en libertad al sancionarse, justamente en el '87, la ley de Punto Final. Ahora Corazza accedió al pedido realizado a principio de mes por organismos defensores de derechos humanos nucleados en la entidad "Justicia Ya" para que reactive la "Causa Camps" que investiga los crímenes cometidos en la dictadura del período 1976-83 bajo el comando de la Policía Bonaerense.

Tanto Bergés como Etchecolatz están procesados, además, en la causa por la apropiación de Carmen Sanz -hija de desaparecidos de nacionalidad uruguaya- y afrontan embargos por un millón de pesos cada uno. Etchecolatz también fue denunciado por el camarista platense Leopoldo Schiffrin, quien promovió una investigación en su contra por secuestros, violaciones y homicidios que fueron ventilados en el Juicio por la Verdad que se sustancia aquí. Bergés, en tanto, está preso en el marco de la causa por los delitos cometidos bajo el comando del Primer Cuerpo del Ejército.�

Edición Impresa