El procurador Eduardo Casal dictaminó a favor de los jueces Bruglia, Bertuzzi y Castelli

Eduardo Casal es el procurador general de la Nación.

Eduardo Casal es el procurador general de la Nación.

El procurador general de la Nación, Eduardo Casal, dictaminó anoche a favor de los tres jueces federales trasladados Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Germán Castelli para que continúen en sus cargos de los tribunales de Comodoro Py.

Fuentes judiciales informaron al portal Infobae que así lo hizo al presentar dos dictámenes ante el máximo tribunal, que ya está en condiciones de resolver si avala los traslados de los magistrados o si los deja sin efecto, como hizo el gobierno nacional tras la decisión del Senado de no avalarlos. La opinión del Procurador no es vinculante para los jueces de la Corte.

Casal señaló que los traslados de Bruglia, Bertuzzi y Castelli fueron revisados por el Consejo de la Magistratura de la Nación con una nueva reglamentación que debía aplicarse a futuro y no para analizar las decisiones que ya se habían tomado.

“El principio de irretroactividad se erige como uno de los basilares de nuestro ordenamiento jurídico. Es fundamento de razón jurídica que toda regla de conducta dispone para el futuro”, sostuvo Casal en sus dictámenes.


Bruglia, Bertuzzi y Castelli.

Los tres jueces fueron trasladados durante el gobierno de Mauricio Macri: Bruglia y Bertuzzi a la Cámara Federal -un lugar estratégico para la política y el poder económico porque por allí pasan todas las causas de corrupción- y Castelli al Tribunal Oral Federal 7, donde luego quedó radicada la causa de los cuadernos de la corrupción en la que está imputada la vicepresidenta Cristina Kirchner.

En julio, el oficialismo comenzó a revisar los traslados. Sostuvo que se habían hecho de manera irregular porque, entre otros motivos, no fueron aprobados por el Senado de la Nación, tal como establece la Constitución Nacional para la designación de jueces, consignó el portal Infobae.

El Consejo de la Magistratura aprobó la Resolución 183 en la que revisó esos traslados -junto con los de otros siete jueces- y se lo comunicó al Poder Ejecutivo que los reenvió al Senado.

La Cámara Alta no les dio acuerdo a Bruglia, Bertuzzi y Castelli porque faltaron a la audiencia y luego el gobierno publicó los decretos que dejaban sin efecto sus traslados y regresaron a sus cargos anteriores. Bruglia a un tribunal oral de Comodoro Py; Bertuzzi a uno de La Plata y Castelli a otro de San Martín.

Los tres jueces iniciaron causas judiciales contra el Consejo y presentaron el per saltum o salto de instancia ante la Corte Suprema que la semana pasada aceptó tratar sus casos.

En su dictamen, Casal señaló que los tres magistrados fueron traslados “en la inteligencia de que se encontraban cumplidos los requisitos exigidos por el Reglamento de Traslado de Jueces entonces vigente”. El procurador explicó que esos requisitos luego fueron modificados y que los cambios -principalmente que los traslados debían pasar por la aprobación del Senado- se aplicaron a Bruglia, Bertuzzi y Castelli.

“Esto no implica desconocer la facultad del Consejo de la Magistratura de cambiar a su discreción los reglamentos en materia de traslado o incluso la interpretación que haga de ellos con efecto inmediato; pero, insisto, ello no autoriza a revisar con carácter retroactivo decisiones ya adoptadas”, sostuvo Casal.

Es la primera opinión de impacto político del Procurador -que está en el cargo de manera interina- en un contexto político en el que el oficialismo impulsa su juicio político en el Senado de la Nación.

Para Casal, el Consejo de la Magistratura “violó el principio de legalidad, debido a que de esta manera desconoció sus propios actos dictados de conformidad con sus propias normas, con grave afectación a la inamovilidad de los jueces en los cargos que estaban desempeñando”.

Por otra parte, el jefe de los fiscales nacionales y federales hizo referencia a las Acordadas 4 y 7 del 2018 de la Corte Suprema en las que analizó los traslados. El Procurador señaló que “a la luz de las pautas establecidas por la Corte” no se puede aplicar una mirada retroactiva ante las decisiones tomadas.

Antes de Casal, el Consejo hizo su presentación ante la Corte Suprema. Fue el jueves pasado y sostuvo que en rigor no puede ser demandado por lo que hizo sobre los traslados fue solo emitir una opinión ya que la decisión final la tiene el Poder Ejecutivo y el Senado, por lo que en definitiva a esos organismos hay que dirigir la demanda. El Consejo le pidió a la Corte que rechace los per saltum.

Pero Casal tuvo otra postura. Dijo que lo del Consejo “no fue una mera recomendación, pues de manera obligada el Poder Ejecutivo y, en su caso, el Senado, debían revisar los actos de traslado de los jueces demandantes”. “El Consejo tuvo un rol activo y determinante en la actuación de los órganos políticos” y fue “el inicio de una serie concatenada de actuaciones que concluyó en la revocación de sus traslados”.

En sus presentaciones, el Procurador citó fallos de la Corte sobre la independencia judicial, señaló que los tres jueces “se encuentran hoy en la delicada circunstancia de haber sido removidos de la sede en que ejercían desde hace años su magistratura” y pidió que se haga lugar a sus per saltum, lo que significa que regresen a sus cargos en Comodoro Py.


Los jueces de la Corte Suprema de Justicia.

Con la presentación de Casal y del Consejo -a quienes la Corte le había dado 48 horas para pronunciarse-, los cinco jueces del máximo tribunal -Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti- quedaron en condiciones de dictar su fallo.

Será la palabra final en la discusión jurídica. Deben decidir si avala los traslados de Bruglia, Bertuzzi y Castelli y regresan a sus cargos en Comodoro Py o si rechaza sus planteos y entiende que los traslados fueron mal hechos.

NUESTRO NEWSLETTER

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

Deportes

A Patronato le costó tener la pelota, pero se llevó un empate como visitante.

El defensor anotó el primero de los dos goles a poco del final.

Alexis Cuello anotó el tanto de la victoria para San Lorenzo.

La cuarta división ganó por 3-0 en una gran jornada para el "Patrón".

Opinión

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Por Guillermo Michel (*)