Entre Ríos: de dos mil kilómetros de vías, apenas 400 están activas

El tren marcó una época en la historia entrerriana, y fue uno de los verdaderos protagonistas del crecimiento como provincia.

El tren marcó una época en la historia entrerriana, y fue uno de los verdaderos protagonistas del crecimiento como provincia.

La provincia de Entre Ríos está surcada por unos 2 mil kilómetros de vías. Muchos de nuestros pueblos y ciudades nacieron y se desarrollaron gracias al paso del ferrocarril hace más de un siglo.

En el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) se brindó un informe periodístico donde se aseveró que de los 2.000 kilómetros de la traza ferroviaria con que cuenta Entre Ríos, apenas unos 400 kilómetros son los que están actualmente activos. El resto, a la buena de Dios…

Una porción de los 1.600 kilómetros inactivos se encuentra con graves problemas: tramos sin rieles, durmientes destruidos o robados, estaciones abandonadas, áreas intrusadas, puentes no transitables, espesos montes que han avanzado sobre las mismas vías, tramos en los que se edificó sobre la traza ferroviaria y varios etcéteras más.

Otro dato que pinta el cuadro de situación: De las 119 estaciones de ferrocarril que tiene Entre Ríos, apenas 4 son las que están operativas con jefe, personal y actividad.

Así lo confirmó esta semana el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9. Litoral),

Rafael Pirolla, integrante del Ferro Club Villa Elisa y autor del libro “Dos ríos para un tren”, describió como muy grave la situación, pero no irreversible: “El único ramal activo es el que va desde Brazo largo a Chajarí, que son unos 400 kilómetros”. Pasa por Urdinarrain, Basavilbaso, Villaguay, San salvador y Concordia, explicó Pirolla.

“La gran dificultad es el abandono y la falta de patrullaje y para ello alcanza con un ejemplo: el ramal de Paraná a Concepción del Uruguay se reactivó en 2010; se clausuró en 2016, y desde entonces no se patrulla ni se recorre, por eso lo intrusan y lo roban”, agregó.

La rotura, el vandalismo o la intrusión de las vías no proviene únicamente de los particulares. También le cabe una gran responsabilidad a los propios Municipios entrerrianos: “Las municipalidades hacen lo que quieren, porque la empresa ferroviaria no los denuncia. Un caso es la localidad de San José, que construyó una cancha de futbol y sacó los rieles de la vía principal del ramal Concordia al puerto de Concepción del Uruguay”.

Según entiende Pirolla, las intrusiones, los rieles que faltan y los puentes afectados, siempre pueden repararse, “porque no olvidemos que cuando se construyó, lo hicieron de cero”.

“Un ejemplo de desidia es el puente de Paso Alonso, en Gualeguay: tiene un pilar partido hace cinco años. No lo arreglan y se va a terminar cayendo con el tiempo”, denunció.

Según el integrante del Ferro Club Villa Elisa, son muy pocos los Municipios entrerrianos que no han intervenido las vías con veredas, bicisendas o construcciones de todo tipo.

La mayoría de Municipios edificaron sobre la propia traza ferroviaria. “Un ejemplo de ello sucede en la localidad de San José: Allí, el Municipio construyó un predio deportivo sobre las mismas vías.

“En casi todos los pueblos hubo intervención de la traza. Prácticamente, la mayor parte de las Municipalidades lo hicieron, salvo unas poquitas que hicieron cosas lindas y respetaron la traza”.

 

Muy pocos casos en la justicia

 

Ante un panorama tan reiterado de uso indebido de las vías, podría imaginarse que existen numerosas denuncias ante la justicia. Sin embargo, son poquísimas en relación a la cantidad de hechos de robo, vandalismo, destrucción y usurpaciones.

El Ferroclub de Villa Elisa explicó al programa “Cuestión de Fondo” que denunció, hace unos años, por el predio deportivo que se construyó sobre ferrocarril en la localidad de San José. Pero la denuncia quedó en la nada, aclararon.

Otro hecho: en 2021 se detectaron importantes movimientos de suelo efectuados por privados sobre los espacios del ferrocarril en Concepción del Uruguay (que incluyó cercamiento y tranquera). En ese momento, la fiscalía federal recibió dos denuncias.

Básicamente, lo que se buscaba determinar era quién y por qué se había autorizado dicha ocupación, puesto que ni Municipio ni el gobierno provincial pueden disponer sobre bienes del estado nacional. Se buscaba saber si era la Nación quien lo había permitido.

Después que intervino la justicia, dichos movimientos de suelo dejaron de realizarse.

 

Lo que se hizo y lo que falta

 

El secretario de Transporte de la provincia, Néstor Landra, se refirió a la problemática. “La gestión nacional anterior frenó numerosos servicios ferroviarios que se brindaban en Entre Ríos: el tren de pasajeros Paraná-Colonia Avellaneda; Paraná-Oro Verde; Nogoyá-Basabilbaso y Concordia-Concepción del Uruguay. Las cinco locomotoras con las que contaba la Provincia, después de un largo tiempo sin uso, se encontraron en un gran deterioro y llevó mucho tiempo arreglar algunas de ellas. Hoy, con un par de estas máquinas se pudo retomar el servicio. Además al reacondicionar la estación Racedo, recuperar los ocho apeaderos ya hechos y construir dos nuevos, se volvió a reestablecer el servicio que alguna vez se hacía”.

Según indicó el funcionario, actualmente se encuentra en proyecto recuperar las otras dos locomotoras para lograr la vuelta del servicio a Oro Verde y pensar en extenderlo hasta Concepción del Uruguay, aunque sin fecha establecida por el momento. “Las vías a Nogoyá y Concepción estaban en uso hasta enero de 2016 y todos esos servicios que tenía la provincia dejaron de funcionar”.

Finalmente, y para tener una idea de la inversión que requiere poner en marcha los ramales, Landra explicó que para rehabilitar un kilómetro de vías se necesita un millón de dólares.

NUESTRO NEWSLETTER

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)