El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en 6 días el 30% de lo comprado este año

El Banco Central de la República Argentina.

El Banco Central de la República Argentina.

El Banco Central (BCRA) no pudo escapar este viernes de la peor racha vendedora de reservas que enfrenta desde que Javier Milei llegó al Gobierno: debió desprenderse de otros US$196 millones. Lo hizo en una rueda en la que el volumen de negocios en operaciones a ser liquidadas el martes -luego del fin de semana largo por el feriado del lunes- repuntó, al llegar a los US$495,4 millones, aumentando un 90,55% con relación al bajo nivel del jueves.

Este dato deja a la vista que del bolsillo oficial debió salir otra vez casi el 40% de las divisas transadas, como viene ocurriendo desde que se desató la desconfianza sobre la continuidad del crawling peg al ritmo actual.

No fue casualidad. El vuelco del mercado se dio en medio de las gestiones para cerrar un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) -que tiene una clave en la cuestión cambiaria- y luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, evitara -en dos apariciones públicas-, confirmar si se mantendrá o no la estrategia actual con el dólar, que apunta a mantenerlo muy estabilizado para propiciar un descenso mayor de la inflación.

Esas dudas, cuando se habían multiplicado las apuestas mayoritariamente de corto plazo al denominado carry trade (hacer colocaciones en pesos para multiplicarlos y pasarlos a dólares luego) y en momentos en que la circulación monetaria creció un 164% interanual (con una inflación acumulada que rondaría el 87% en ese período), es lo que llevó a quienes tienen que demandar divisas a anticipar sus compras y a quienes tienen que liquidarlas a postergar sus ventas, consignó el diario La Nación.

El resultado, hasta aquí, le costó US$1204 millones al BCRA, cifra que representa poco menos del 30% de los US$4160 millones que esta entidad había logrado acumular mediante intervenciones de compra sobre la plaza oficial en lo que iba del año hasta el pasado jueves 13 de marzo. Se trata de poco más del 6% del desembolso por US$20.000 millones que el país recibiría del Fondo, según trascendidos del día, por el acuerdo que le permitiría además refinanciar por largos años su deuda con ese organismo y a un costo menor al actual.

Todo por los US$730 millones que vendió en la semana (promedio de US$146 millones por rueda), lo que hace además que el saldo negativo por este tipo de operaciones en el mes ya sea de US$580 millones, apuntó el analista Javier Giordano.

Esto implica que la entidad monetaria se encamina a cerrar el peor mes en la materia desde que arrancó la administración Milei. Hasta ahora, se había caracterizado por mostrar números muy positivos en este aspecto, que no alcanzaron para cerrar la crisis de reservas debido a la situación heredada y a la suma de compromisos de pago de deuda financiera o por juicios perdidos, que el Gobierno ha asumido, publicó el diario La Nación.

“Hasta cerca del fin de la semana pasada, el diferencial de tasas para mantenerse en pesos había funcionado muy bien. Pero ahora estamos en las antípodas. Aunque la volatilidad parece haberse disipado bastante, las tasas del mercado reflejan un cambio con respecto a lo visto hace sólo un mes. Los retornos en pesos a 90 días se han incrementado casi 600 puntos básicos, reflejando el riesgo de permanecer en moneda local. Al mismo tiempo, el carry cubierto a tres meses pasó de pagar 5% a -12% anual, en una señal de que algunos inversores prefieren dolarizarse a cualquier costo”, explicó al respecto el economista Nery Persichini, jefe de Estrategia de GMA Capital.

El costo de esta situación sobre las reservas internacionales brutas o totales (el número público) se reflejó en una caída de US$157 millones, cerrando en US$25.525 millones, el menor nivel desde agosto pasado. Sin embargo, el daño mayor lo hizo sobre la tenencia neta del BCRA, que hasta hace una semana era negativa en US$4000 millones y ahora lo sería en poco más de US$5100 millones, según estimaciones de mercado.

NUESTRO NEWSLETTER

Javier Milei, junto a su hermana Karina, en la Plaza de San Pedro en el funeral del papa Francisco.

Javier Milei, junto a su hermana Karina, en la Plaza de San Pedro en el funeral del papa Francisco.

El proyecto había sido impulsado por estas dos últimas entidades, con el objetivo de desconcentrar la operatoria del único puerto ganadero actualmente disponible en la zona.

El proyecto había sido impulsado por estas dos últimas entidades, con el objetivo de desconcentrar la operatoria del único puerto ganadero actualmente disponible en la zona.

Las autoridades visitaron la propiedad donde antes funcionaba un bunker narco y ahora será transformado en un taller policial y destacamento.

Las autoridades visitaron la propiedad donde antes funcionaba un bunker narco y ahora será transformado en un taller policial y destacamento.

Se invertirán $200 millones en la Escuela Secundaria N° 29 “María Agustina Bezzi” de Concepción del Uruguay.

Se invertirán $200 millones en la Escuela Secundaria N° 29 “María Agustina Bezzi” de Concepción del Uruguay.

La reunión partidaria se desarrolló en el Salón “Mariano Moreno” del Concejo Deliberante de Paraná y también por vía remota.

La reunión partidaria se desarrolló en el Salón “Mariano Moreno” del Concejo Deliberante de Paraná y también por vía remota.

El "Patrón" ganó uno de sus tres partidos como local en La Capillita.

Santiago Mallo confirmó lo mostrado en entrenamientos y se convirtió en el poleman.

Gonzalo Mottes (izquierda) anotó el primero de los dos goles de Aldosivi.

Por Santiago O´Donnell
Por Claudio Altamirano (*)

Cultura

Jorge Fernández Díaz y Arturo Pérez Reverte, a sala llena, en la Feria del Libro.

En la Feria del Libro, la escritora y periodista Stella Calloni estuvo acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, Luisa Valenzuela y Marta Vassallo. “La memoria no es para quedarnos en el pasado sino para iluminar el presente. Stella trajo la memoria de un momento de la lucha de liberación del pueblo”, señaló el Premio Nobel de la Paz y militante por los derechos humanos.

En la Feria del Libro, la escritora y periodista Stella Calloni estuvo acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, Luisa Valenzuela y Marta Vassallo. “La memoria no es para quedarnos en el pasado sino para iluminar el presente. Stella trajo la memoria de un momento de la lucha de liberación del pueblo”, señaló el Premio Nobel de la Paz y militante por los derechos humanos.

La muestra se desarrolló en el Museo de la Ciudad durante marzo y abril, en el marco del Mes de la Memoria.

Provinciales

En Gualeguay, los integrantes de PAR advirtieron que “la única unidad es con el pueblo” y que “la militancia no aceptará listas armadas en oficinas ni candidaturas digitadas: la militancia quiere votar, participar y decidir”.

En Gualeguay, los integrantes de PAR advirtieron que “la única unidad es con el pueblo” y que “la militancia no aceptará listas armadas en oficinas ni candidaturas digitadas: la militancia quiere votar, participar y decidir”.

Interés general