Con la Ley de Glaciares sobre la mesa, negocian inversiones mineras con Alemania

La ley protege a los cuerpos de hielo de montaña en las zonas donde busca expandirse la minería, pero el Ejecutivo quiere modificarla. Hubo lobby minero en Diputados. Alemania está ávida de litio y cobre para su transición energética y está dispuesta a acordar con Milei y gobernadores de las provincias mineras.

Mientras el gobierno de Javier Milei intentaba barrer con la Ley de Glaciares para que la minería avance sobre las montañas protegidas por la normativa, el Ejecutivo negociaba con Alemania la ampliación del mercado minero. En la negociación participaron también los gobernadores de San Juan, Salta, Jujuy y Catamarca, las provincias que explotan litio y cobre, entre otros minerales.

Alemania está ávida de litio y cobre para fabricar baterías para sus vehículos eléctricos y llevar adelante la transición energética. Desde septiembre de 2021, el país europeo es gobernado por una alianza compuesta por el SPD, Los Verdes (el partido ecologista) y el FDP, con el canciller federal Olaf Scholz al mando.

En ese contexto, el litio y el cobre son las materias primas necesarias para que el país europeo cumpla con sus metas ambientales mientras en Buenos Aires se intenta derogar una de las leyes ecológicas más importantes de los últimos años en pos del progreso climático europeo. Cuanto más autos eléctricos, menos emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), menos contaminación, menos calentamiento climático por el cual responsabilizar a la potencia europea.

En la Cámara de Diputados, el lobby minero se hizo sentir en las últimas semanas, como informó elDiarioAR el jueves último. Al mismo tiempo, una comitiva argentina se encontraba en Alemania buscando financiamiento e inversiones en minería.

Extracción de litio. En Argentina se licitaron salares para la explotación de este mineral en Salta, Jujuy, Catamarca y San Juan.

Lobby minero

Las presiones y pedidos en nombre de la minería intentan que los diputados de los principales bloques opositores y dialoguistas aprueben las modificaciones que impulsa el gobierno de Milei. Estos cambios de la ley ómnibus buscan reformar la norma que impide la actividad minera en cuerpos de hielo de montaña.

Los intereses mineros atraviesan a distintas fuerzas políticas. Los pedidos y el lobby llegaron a Unión por la Patria, la UCR y Hacemos Coalición Federal, el bloque que lidera Miguel Pichetto, como reveló este medio.

San Juan es una de las provincias mineras que cuenta con 4.172 glaciares de montaña, que coinciden con las zonas donde quieren operar algunas mineras. Lo mismo sucede en otras provincias mineras, como Catamarca (691 glaciares), Salta (646 glaciares) y Jujuy (255 glaciares), de acuerdo al Inventario Nacional de Glaciares de mayo de 2018.

Durante el debate por la ley ómnibus que finalmente fracasó, muchos de los bloques dialoguistas o aliados estaban de acuerdo en rechazar el capítulo ambiental de la ley ómnibus. Sin embargo, el jueves 1° de febrero, algunos diputados comenzaron a poner en duda su rechazo. El lobby que le atribuyen al gobernador sanjuanino, Marcelo Orrego, se hizo sentir. “Empezaron a operar desde el gobierno de San Juan y las grandes mineras transnacionales. Entonces todo se puso en duda”, explicó a elDiarioAR el abogado Enrique Viale, de la organización Abogadxs Ambientalistas.

Orrego se encontraba justamente en Alemania buscando inversiones para la minería, como parte de la comitiva argentina. elDiarioAR se comunicó en reiteradas oportunidades con el vocero del gobernador de San Juan pero nunca obtuvo respuesta. También se comunicó con la principal empresa minera en San Juan, Barrick Gold, pero la consulta tampoco fue respondida.

Viale afirmó que Orrego fue uno de los principales “lobbistas” a favor de modificar la Ley de Glaciares, como pretende Milei. También lo aseguró el diputado Esteban Paulón (Partido Socialista, Santa Fe). “La presión viene del gobernador de San Juan. Es un lobby silencioso, discreto”, dijo el legislador a elDiarioAR.

El lobby minero aprovechó el debate de la ley ómnibus para ir más allá, a través de expertos, como geólogos, que trabajan brindando servicios a las mineras y que le pidieron a los diputados de distintos bloques que cambien la legislación nacional para adaptarla a la legislación de San Juan, explicó un tercer diputado a elDiarioAR.

El lunes último, más de 250 organizaciones ambientalistas y sociales firmaron una carta abierta rechazando el lobby minero. “Los representantes provinciales tienen la responsabilidad histórica e institucional de demostrarle a la población que no ceden ante el lobby minero”, dijeron. “Exigimos a los diputados nacionales (de todos los partidos) que rechacen categóricamente las modificaciones a la Ley de Glaciares”, agregaron.

Gira en Alemania

Mientras esto sucedía en Buenos Aires, una comitiva argentina liderada por la secretaria de Minería, Flavia Royón, viajaba a Berlín. Este viernes, una semana más tarde, Milei le pidió la renuncia a Royón en el marco de su disputa con los gobernadores por la falta de apoyo a otros puntos de la ley ómnibus. La funcionaria, quien se había desempeñado como secretaria de Energía de Alberto Fernández, responde a Gustavo Saénz, mandatario de Salta. En la misión comercial a la Unión Europea, Royón estuvo acompañada de los gobernadores de San Juan y de la Mesa de Litio, que integran Sáenz, de Salta; Carlos Sadir, de Jujuy; y Raúl Jalil, de Catamarca, informó el Gobierno.

San Juan “está en el centro de los planes de negocios alemanes a partir del proyecto Josemaría y otros como Proyecto Los Azules de McEwen”, informó el gobierno de la provincia en su sitio oficial.

En Alemania, Orrego dijo que “el litio es táctico pero el cobre es estratégico” y “recordó la importancia de la licencia social en la explotación minera así como la importancia de la seguridad jurídica y reglas de juego claras que permitan seguir atrayendo nuevas inversiones”. San Juan tiene proyectos de litio, aunque escasos, y su fuerte es el cobre.

La provincia cuyana tiene un “enorme potencial” minero, afirmó el gobernador, y resaltó los cinco proyectos de explotación que avanzan en San Juan.

“En Alemania, hubo una reunión informativa de los gobernadores argentinos con la comisión de Economía del Parlamento. Dicha comisión va a viajar al país en marzo y en las próximas tres o cuatro semanas tendremos una serie de visitas y reuniones”, afirmó a elDiarioAR Peter Neven, ministro de la embajada de Alemania en Argentina.

Neven agregó que en Alemania “siempre hemos dicho que para generar un ambiente más favorable para las inversiones hay que resolver los temas macroeconómicos, com el cepo, importaciones y seguridad jurídica” y aseguró que para su país “el gobierno de Milei está trabajando en eso y estamos observando atentamente el proceso de tratamiento de la ley ómnibus en el Congreso”.

Comunicado de la Secretaría de Minería de la Nación

“Para nosotros cualquier proyecto de minería siempre tiene que cumplir con las normas de sostenibilidad ecológica y participación social de las comunidades”, dijo Neves ante la pregunta sobre la posición de Alemania en torno al debate por la Ley de Glaciares.

En los tres extensos comunicados de la Secretaría de Minería sobre lo que se trató durante el viaje a Alemania no hay una sola mención a la Ley de Glaciares o al debate en Diputados en torno a esta normativa. En el Gobierno no respondieron hasta el momento si en Berlín se habló de esta ley y de su importancia para la preservación de las zonas donde se quiere expandir la minería.

En Alemania sí se habló del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que incluyó el Gobierno en la ley ómnibus. Royón afirmó en Alemania que “está próximo a aprobarse” y que es “de gran importancia, en especial para los proyectos de cobre en estados avanzados”.

Los gobernadores también mantuvieron reuniones de trabajo con los CEO de las empresas alemanas Aurubis (proveedor global de metales y uno de los recicladores más importantes de cobre), Power&Co (empresa de Volkswagen que desarrolla baterías para vehículos eléctricos), EUSATI (petrolera alemana que impulsa la transición energética en el país) y Deutsche E-Metalle (empresa de tecnología para la extracción de minerales), con el objetivo de analizar los actuales proyectos de las empresas en Argentina, informó el Ejecutivo.

Royón y los gobernadores anunciaron en Berlín junto a la secretaria federal de Finanzas y Clima de Alemania, Franziska Brantner, que el gobierno alemán está decidido a garantizar inversiones para proyectos en Argentina. El objetivo es que las empresas alemanas inviertan en el mercado local. Además, el banco de desarrollo alemán, KfW, anunció instrumentos financieros para proyectos mineros en Argentina.

El Ejecutivo sostuvo en sus comunicados que “todos los estudios confirman que en el corto plazo Argentina se va a transformar en el tercer productor de litio a nivel global” y que “más del 70% de su territorio aún se encuentra inexplorado”, según Royón.

El viaje a Alemania ya dio frutos al Ejecutivo y a los gobernadores: suscribieron un convenio de cooperación entre la empresa EUSATI y las provincias argentinas, con el objetivo estratégico de producir litio “con los más altos estándares de sustentabilidad”, y de planificar el desarrollo de la cadena de valor del mineral en la Argentina para el mercado europeo.

Es un compromiso de compra de una de las mayores importadoras de materiales críticos de Europa para avanzar en la adquisición de 20.000 toneladas de carbonato de litio argentino, el cual será procesado en el país, aseguró la secretaría de Minería.

La comitiva también estuvo integrada por empresas argentinas del sector, por el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola; y en modalidad virtual, por Eduardo Marquina, por el Servicio Geológico Minero (SEGEMAR), que expusieron en una audiencia con más de 140 inversores, políticos y referentes del sector minero y de la transición energética alemana.

Las empresas que participaron fueron Mc Ewen (Proyecto Los Azules); Lithium Argentina (planta en Cauchari-Olaroz y proyecto Cauchari Olaroz etapa 2 y Pastos Grandes); y la compañía de José Luis Manzano, Integra Capital (proyectos de litio en Jujuy, Salta y La Rioja, proyecto Jama y nueva adquisicion de proyecto Los Helados y Lunahuasi).

(elDiarioAr)

NUESTRO NEWSLETTER

Como histórico fueron valorados los procedimientos contra el narcotráfico en Santa Elena, donde se secuestraron más de un kilo y medio de cocaína, poco más de 7.800.000 pesos y 456 dólares, entre otros bienes.

Como histórico fueron valorados los procedimientos contra el narcotráfico en Santa Elena, donde se secuestraron más de un kilo y medio de cocaína, poco más de 7.800.000 pesos y 456 dólares, entre otros bienes.

La exdiputada y fundadora de Cambiemos repasa aciertos y errores del primer semestre de Javier Milei.

La exdiputada y fundadora de Cambiemos repasa aciertos y errores del primer semestre de Javier Milei.

El jefe de gabinete, Guillermo Francos, sale del Senado de la Nación.

El jefe de gabinete, Guillermo Francos, sale del Senado de la Nación.

El partido fundado por Jorge Pedro Busti renovó autoridades y pidió “una profunda autocrítica por parte del peronismo”.

El partido fundado por Jorge Pedro Busti renovó autoridades y pidió “una profunda autocrítica por parte del peronismo”.

Sequía en la amazonia. Un barco navega por una sección del río Amazonas afectada por la grave sequía, cerca de Manacapuru, (Brasil).

Sequía en la amazonia. Un barco navega por una sección del río Amazonas afectada por la grave sequía, cerca de Manacapuru, (Brasil).

Deportes

Argentina sumó sus dos primeras prácticas en el predio de Atlanta United.

En Villaguay se confirmó la lista de clubes que formarán parte de la Liga Provincial de Básquet.

Opinión

Por Eduardo De La Serna (*)  
Los senadores Edgardo Kueider y Carlos Espínola al prestar juramento por los Santos Evangelios.

Los senadores Edgardo Kueider y Carlos Espínola al prestar juramento por los Santos Evangelios.

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en la Cumbre del G7 en Italia.

Javier Milei en la Cumbre del G7 en Italia.

(De ANÁLISIS)  
El Congreso repite lo peor de su historia.

El Congreso repite lo peor de su historia.

Por Alberto Rotman (*)  
Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Por Editorial del diario El País de España  
Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Policiales

Con el apoyo de la Prefectura Naval, la División de Toxicología de la Jefatura Departamental de Policía de La Paz, dio un duro golpe a la comercialización de estupefacientes en Santa Elena.

Con el apoyo de la Prefectura Naval, la División de Toxicología de la Jefatura Departamental de Policía de La Paz, dio un duro golpe a la comercialización de estupefacientes en Santa Elena.

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

Economía

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

El Presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva durante la cumbre del G7 en Italia.

El Presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva durante la cumbre del G7 en Italia.

Cultura

El Hotel Howard Johnson Mayorazgo de Paraná estuvo colmado de público para escuchar a Claudio Jaquelín y a Daniel Santoro en el ciclo de Charlas Periodísticas de ANÁLISIS.

El Hotel Howard Johnson Mayorazgo de Paraná estuvo colmado de público para escuchar a Claudio Jaquelín y a Daniel Santoro en el ciclo de Charlas Periodísticas de ANÁLISIS.

Nacionales

Milei expresó su “máximo apoyo al pueblo de Ucrania y al amigo Zelenski”.

Milei expresó su “máximo apoyo al pueblo de Ucrania y al amigo Zelenski”.

Karina y Javier Milei, Georgieva, Gerardo Werthein, embajador argentino en Estados Unidos, y Demian Reidel, asesor económico del Presidente.

Provinciales

Los aumentos en los cuadros tarifarios eléctricos no tendrán piedad del usuario, especialmente los de bajos recursos.

Los aumentos en los cuadros tarifarios eléctricos no tendrán piedad del usuario, especialmente los de bajos recursos.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Locales

Los intendentes de Concepción del Uruguay José Eduardo Lauritto y de Colonia Elía, Ramón Barrera unen esfuerzos y comparten estrategias para el fortalecimiento del desarrollo del Departamento Uruguay. Foto: Prensa de la Municipalidad de Concepción del Uruguay.

Los intendentes de Concepción del Uruguay José Eduardo Lauritto y de Colonia Elía, Ramón Barrera unen esfuerzos y comparten estrategias para el fortalecimiento del desarrollo del Departamento Uruguay. Foto: Prensa de la Municipalidad de Concepción del Uruguay.

 

Interés general

Foto: Prensa “Por el Paraná, la disputa por el río”.

Foto: Prensa “Por el Paraná, la disputa por el río”.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.