Avanzan propuestas de científicos argentinos en Israel con funcionarios de Argentina

Avanzan propuestas de científicos argentinos en Israel con funcionarios de Argentina

Avanzan propuestas de científicos argentinos en Israel con funcionarios de Argentina.

La Red de Científicos Argentinos en Israel presentó este martes propuestas de trabajo e intercambio a funcionarios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno argentino y de la Embajada argentina en Israel. “Se abren caminos de cooperación y una agenda común muy rica en beneficio de ambos países que desde la Embajada vamos a impulsar y articular”, expresó el embajador Sergio Urribarri.

“La actividad se enmarca en la agenda de trabajo de Urribarri, que viene avanzando en distintos planes de intercambio con universidades, instituciones e investigadores de distintas disciplinas desde su llegada al país y también con el ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza, y su equipo de trabajo. Se trató del primer encuentro de la Red de Científicos Argentinos en Israel con los funcionarios de la cartera y fue organizado por la Embajada”, se informó en un comunicado.

Participaron arqueólogos, historiadores, bioquímicos, biólogos, ingenieros, economistas, matemáticos, médicos, biotecnólogos, astrofísicos y científicos de otras disciplinas que integran el espacio y residen temporaria o permanentemente en Israel.

El secretario de Planeamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Diego Hurtado, valoró “la posibilidad del contacto y calificó a Israel como un país de referencia en la puesta al servicio del conocimiento para el desarrollo económico y social”.

El funcionario brindó un panorama del trabajo de la cartera y detalló los objetivos del programa RAICES (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior). También convocó a los investigadores argentinos en Israel a sumarse al desarrollo del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 que se impulsa desde el organismo.

Los miembros de la red pusieron a disposición distintos programas de becas, pasantías y cooperación en medicina, astrofísica, biotecnología y matemática para profesionales y estudiantes argentinos en las distintas instituciones en las que trabajan.

Informaron también sobre congresos, capacitaciones y otras actividades que planifican y sugirieron la posibilidad de instrumentar plataformas virtuales que permitan sustituir las visitas de estudio que habitualmente hacían a Israel jóvenes investigadores argentinos, que hoy están postergadas por la crisis.

Además, “plantearon que, más allá del contexto de pandemia que pone el foco en las ciencias duras, se abarque a las ciencias sociales en los planes de intercambio, especialmente en lo relacionado a las migraciones y la circulación post pandemia. Y, atento a la centralidad de la salud pública en la actual coyuntura, propusieron reunir a científicos argentinos en el exterior que integran sistemas públicos de salud para intercambiar experiencias”.

“Todas las propuestas fueron realmente excelentes y recibieron el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Se abren caminos de cooperación y una agenda común muy rica en beneficio de ambos países que desde la Embajada vamos a impulsar y articular. Agradecemos el enorme compromiso de estos científicos y científicas en Israel”, concluyó Urribarri.

Del encuentro participaron la coordinadora de Cooperación Internacional del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Karina Pombo, y técnicos de la cartera. Estuvieron también Alberto Hendler, cardiólogo argentino residente en Israel, director de Innovation in Cardiology Interventions (ICI), y los diplomáticos de la Embajada Francisco Tropepi, Lucila Caviglia y Andrés Rojas.

Por la Red de Científicos Argentinos en Israel participaron:

-Amir Gorzalczany, arqueólogo, trabaja en el Departamento de Comunicaciones de la Autoridad de Antigüedades de Israel.
-Mauricio Dimant, licenciado en Comunicación y doctor en Historia, profesor en la Universidad Hebrea y director para Latinoamérica del Instituto Truman para la Paz.
-Haim Werner, profesor de bioquímica, trabaja en el Departamento de Genética Humana Molecular y Bioquímica de la Sackler School of Medicine, Universidad de Tel Aviv.
-Leonardo Senkman, profesor de historia de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
-Marcelo Sternberg, director del Laboratorio de Ecología de Plantas de la Escuela de Ciencias Botánicas de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Tel Aviv.
-Ruben Orda, profesor emérito de Cirugía de la Universidad de Tel Aviv.
-Oscar Volij, profesor de economía de la Universidad Ben Gurión del Néguev.
-Annat Raiter, científica del Laboratorio de Investigación en Cáncer de Mama del Felsenstein Medical Research Center. Sackler School of Medicine, Universidad de Tel Aviv.
-Noemí Tel Zur, profesora asociada en el Instituto para la agricultura y biotecnología en tierras áridas de la Universidad Ben Gurión del Néguev.
-Vanessa Naiman, representante de la Administración del Comité Latinoamericano del Instituto Weizmann.
-Ana B. Heller, astrofísica y especialista en nanosatélites.
-Eli Aljadeff, decano de la Facultad de Matemáticas del Technion, Instituto Israelí de Tecnología, de Haifa.
-Ianir Milevski, arqueólogo, director del Departamento Prehistórico, Autoridad de Antigüedades de Israel.
-Arie Kacowicz, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Tel Aviv.
-Daniel Filc, profesor de Ciencia Política de la Universidad Ben Gurión del Néguev.
-Darío Dekel, profesor de Ingeniería Química del Technión, Instituto de Tecnología de Israel.
-Jaime Priluski, profesor en el Departamento de Ciencias Biológicas del Instituto Weizmann.
-Nicolás Waldmann, geológo e investigador en la Universidad de Haifa.
-José Merchuk, profesor del departamento de ingeniería química de la Universidad Ben Gurión del Néguev.

NUESTRO NEWSLETTER

El interventor del Iosper, Mariano Gallegos, reconoció que gran parte de su equipo lo trajo desde Buenos Aires y reconoció que no hay “Plan B” si la propuesta de crear una nueva obra social no es aprobada por la Legislatura.

El interventor del Iosper, Mariano Gallegos, reconoció que gran parte de su equipo lo trajo desde Buenos Aires y reconoció que no hay “Plan B” si la propuesta de crear una nueva obra social no es aprobada por la Legislatura.

Deportes

Copa Sudamericana: Unión padeció a Junior Marabel y cayó con Palestino en Santa Fe

El Tatengue no pudo con el equipo trasandino y perdió 2 a 1 en el 15 de Abril.

Bonansea

Alan Bonansea no podrá ser de la partida por acumulación de tarjetas amarillas.

PSG volvió a vencer al Arsenal y será finalista ante el Inter de Lautaro Martínez

El equipo parisino se impuso por 2 a 1 como local y clasificó a la definición del 31 de mayo.

Juan Román Riquelme confirmó que Mariano Herrón va a dirigir "hasta el final del torneo”

El máximo dirigente Xeneize descartó contactos con otros entrenadores tras la salida de Fernando Gago.

Referentes deportivos y sociales se capacitan con Escuela de Formadores

La actividad impulsada por la Fundación River Plate comenzó este miércoles en el Luis Butta.

CAP

Paracao visitará a Ciclista en el partido destacado de los tres que se disputarán por el Torneo Apertura de la APB.

Santiago Bellatti

Santiago Bellatti se afirmó en la zaga central de Patronato y analizó el presente del equipo en la Primera Nacional.

Emiliano Stang

El crespense Emiliano Stang quedó en la historia al ganar la primera carrera del TC2000 con las SUV.

Colapinto

Franco Colapinto volverá a correr en la Fórmula 1, será el 18 de mayo en el GP de Emilia-Romaña.

Opinión

Por Angélica Caíno (*) Especial para ANALISIS
Por Hugo Remedi (*) (especial para ANALISIS)