Director: Daniel Enz
La presentación de la murga Falta y Resto este fin de semana fue el momento propicio para dialogar con Alberto Felici, productor y responsable de la Alternativa Musical Argentina (AMA) que trajo al grupo uruguayo nuevamente a Paraná. Felici rememoró el origen y las luchas de este movimiento cultural que se originó en los 70, en años difíciles de silenciamientos. Pero también denunció que la Municipalidad de Paraná le dio fecha solamente hasta julio en el Teatro 3 de Febrero, lo que significa que el Ciclo se sufrirá un corte tras 23 años de continuidad de una propuesta que resistió la censura de la dictadura y las debilidades de la democracia. La llegada de Joan Manuel Serrat es uno de los hechos más contundentes que la AMA produjo en los últimos años. Ahora va por más: Felici anticipó a ANALISIS que trabaja para la llegada de Jaime Roos en octubre al Anfiteatro Héctor Santángelo.
Con una ayudita de papá
Sin planes de capacitación masiva de los docentes, sin revisión de los contenidos de la educación, sin cumplimiento estricto de los concursos, sin dinero para el traslado, sin proyectos de recuperación para la escuela de miles de jóvenes y adultos expulsados del sistema; y con salarios desalentadores y en negro para activos y jubilados, la educación está pasando otro año con más penas que gloria en la devaluada Entre Ríos. Algunas diferencias se encaminan a la Justicia. Y el gobierno se conforma con amortiguar explosiones y licuar títulos de diarios. El que más trabaja pierde plata. Así, el futuro está cantado.
En el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina (Gregoria Matorras 447) se encuentra en exposición la muestra fotográfica Ángeles y Demonios, de Martín Toyé, que se podrá visitar hasta el 29 de junio. En la inauguración, como ya sucediera en el Museo Provincial de Bellas Artes Pedro E. Martínez, se vio el corto La gran limosna, también de su autoría. En diálogo con ANALISIS, el artista se refirió a lo que late tras su producción.
En diálogo con ANALISIS, el actual diputado nacional Juan Carlos Lucio Godoy (Nuevo Espacio-Entre Ríos), aseguró que la concertación Nuevo Espacio no peligra en la provincia y que más allá de Kirchner y de Carrió, hay un proyecto provincial en marcha. Dijo que la designación de Jorge Kerz es un hecho positivo en lo operativo pero que no va a alcanzar porque no están dadas las condiciones éticas en el gobierno. Señaló que la resurrección del montielismo es cosa del pasado y que el radicalismo sigue inmerso en el círculo vicioso del internismo que lo enfermó y deterioró completamente. Garantizó que Diputados de la Nación es un lugar donde se trabaja mucho pero también un ambiente hostil porque a veces pesan más las cuestiones partidarias que las ideas. Finalmente, advirtió que el régimen de coparticipación no se está peleando como corresponde desde la provincia para no molestar a Kirchner y criticó la falta de políticas de desarrollo del gobierno de Jorge Busti.
-El escándalo. Recientes encuestas han reafirmado las consecuencias sociales que 20 años de gobiernos bustistas y montielistas han producido en Entre Ríos. Son pobres el 49,1 por ciento de los 61.000 paranaenses menores de 14 años y el 75,7 por ciento de los 43.000 concordienses que pertenecen a esa misma franja. La pobreza cubre casi la tercera parte de los hogares en la capital de la provincia y se cierne sobre la mitad de las viviendas de la ciudad de Busti.
El joven arquero paranaense Alexis Pineda, de 16 años, persigue un objetivo dentro del fútbol: trascender más allá de los límites de nuestro país. Y en eso está. Se siente capacitado para tal cometido ya que posee condiciones innatas envidiables. Desde sus comienzos en AUFI muchos le auguraban un futuro promisorio, no obstante no todos esperaban que el pibe diera el salto tan rápido. Mientras se mantiene en ritmo entrenando con el primer de Real Arroyo Seco, espera que se concrete la oportunidad que tanto anhela: emigrar al Viejo Continente.
El crimen de Víctor Balbuena, ocurrido una fría madrugada de 2003 en Concordia, es uno más de tantos casos de violencia y brutalidad policial que nos remontan a las épocas de la dictadura militar y que revela inclusive la sensación de impunidad con que actúa la fuerza. Pero además, el terror dirigido por el Estado no tiene un fin político claro, sino que parece apuntar a mantener un control social. Ya no existen organizaciones revolucionarias que disputen el poder para cambiar las relaciones de producción, ahora apenas si se trata de desorganizados marginales que se conforman con robar algún electrodoméstico que venden para subsistir y mantenerse dentro de un sistema que sólo les ofrece palos y marginalidad.
Muchas veces la noticia nos lleva a cubrir hechos terribles y desgraciados, donde nos sentimos abatidos por el pesimismo, por la burocracia, por el descrédito hacia quienes se creen aún “referentes políticos”. En esta nota, ANALISIS rescata el trabajo de la Fundación de Ayuda al Enfermo Hematooncológico de Entre Ríos y a través de ella el trabajo silencioso y persistente que tantas personas realizan en forma voluntaria, en forma sostenida a pesar de todas las vicisitudes de la vida, superando la parálisis que muchas veces nos puede producir el hecho de perder a un ser querido. Alicia Krevisky es, en este caso, un verdadero referente social, y junto a otras personas como Carlos Fralazco, José Yaryéz, y destacados profesionales como los doctores Pedro Negri y Mario Giunta, muestran que cuando existe voluntad se puede trazar un camino a seguir. “Abrazamos la enfermedad”, sostiene Alicia, y así pudieron redimirla.
Para los registros y las estadísticas ya son cinco los títulos conseguidos por Entre Ríos en el Campeonato Argentino de Básquetbol. Y no es una mera noticia que quedará en el tiempo y en los archivos. Para nada. Cada uno de esos logros tendrá su historia, sus recuerdos y sus anécdotas. Desde aquel inolvidable triple de Aníbal Sánchez en el 89 hasta esa corrida de Eduardo Villares en los segundos finales ante Buenos Aires, los planteles entrerrianos han dejado sus huellas a lo largo del “más argentino de los campeonatos”.
Después del escándalo de la mercadería incinerada en los galpones de Acción Social y la harina vencida entregada a los chicos desnutridos, el gobierno hizo una jugada que no se sabe cómo va terminar, con la designación del ahora ex defensor del Pueblo de Paraná, Jorge Kerz, quien desarrollará una especie de ministerio paralelo en la provincia, en el manejo de los planes sociales. La llegada de Kerz puso en guardia a la actual ministro, Graciela López de Degani, quien en base a su estrecha relación amistosa con el gobernador Jorge Busti y su esposa, siempre se manejó autoritariamente y favoreciendo a sectores afines a sus negocios con la salud, sin dar mayores explicaciones convincentes de sus actos públicos. El futuro funcionario tendrá que batallar con un innumerables irregularidades que Degani nunca quiso ver: menos productos de las previstos en los bolsones alimentarios; favoritismo o clientelismo político a pocos meses de la interna del PJ y en un año electoral o faltante de mercadería a la hora del control, que nunca se sabía su destino, pero que, en algunas instancias, hasta terminaron en un mercado negro desarrollado en Paraná.
La semana pasada se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias de la Educación una jornada sobre Ciudad, comunicación e intervenciones urbanas. En el encuentro participaron grupos de Paraná, Santa Fe y Rosario que tienen entre sus modos estéticos y políticos tomar el espacio público de la ciudad como soporte de sus mensajes y formas expresivas. Los integrantes rosarinos de En Trámite y Pobres Diablos, junto a la paranaense Cofradía del MAR, los santafesinos de Las Puertas son de Adorno y el dibujante local Lucas Mercado, narraron sus experiencias y el fin que los motiva a dejar sus huellas en las calles. En los relatos de los mismos protagonistas se pudo percibir el claro contraste entre quienes llevan adelante estas prácticas de un modo que el arte o intervención interpela y se constituye en crítica social, de otro distinto que sólo sostiene pequeñas pretensiones narcisistas.
Para poder gozar, primero hay que saber sufrir, reza la letra de un tango. Aquéllos que andan desde hace mucho tiempo en las cosas de la política lo deben experimentar en carne propia más de una vez. Jorge Pedro Busti lo sabe mejor que nadie. Para poder saborear los dulzores de una salida oportuna y en principio inobjetable, como ha sido el ofrecimiento hecho al Defensor del Pueblo, Jorge Kerz, para coordinar la ejecución y control de los programas sociales que desarrolla el gobierno provincial, primero debió tragar el jugo amargo de admitir el rotundo fracaso que en la materia mostraron personas y sistemas...
El brillante momento de Emanuel Ginóbili y el gran presente de los tenistas argentinos a nivel mundial han causado un importante efecto en nuestra ciudad, a tal punto que ambas disciplinas han tenido un crecimiento formidable. En las escuelas los alumnos ya no le piden a los “profes” jugar al fútbol. De hecho, las autoridades debieron salir a comprar pelotas y aros de básquet. En los clubes no hay chico que no tenga o desee la camiseta de Manu. En Estudiantes, los profesores de tenis debieron poner a 50 alumnos en lista de espera porque la capacidad está colmada. En el Tennis Justo José de Urquiza este año se inscribieron un 80 por ciento más de practicantes. Los comercios afirman que el furor se hace sentir en las ventas.
Al temor que sobrevuela de que los cambios dispuestos en el área de Acción Social no alcancen a poner fin a un sistema cuestionado, lo llaman -en la jerga íntima de los operadores de Estado- “el miedo a que se produzca la ascuización”. Es que al discurso inicial de promesas de cambio del profesor Felipe Ascúa, al ponerse al frente del Consejo General de Educación no le sucedió otra cosa que la profundización de los vicios administrativos en esa área. Mientras algunos hablan de que se ha convertido en una “agencia de empleos”, otros dieron precisiones sobre la multiplicación de contratos y la dudosa compra de planes enlatados de capacitación docente. En tanto, en el edificio de Córdoba y Laprida no abandonan la política del mutismo ante la sucesión de cuestionamientos de índole administrativa.
El uruguayense Vito Reniero formó parte de la convocatoria de la Federación Argentina de Canotaje. Foto: La Calle.
Jabes Saralegui continuará su carrera futbolística en Tigre, entidad a la que fue cedido a préstamo por Boca.
El paranaense Eric Remedi está en los planes de Estudiantes de La Plata para la temporada 2025.
Rowing le ganó a Lafinur de San Luis y se acomodó en las posiciones de la Liga Nacional de Vóleibol.
El entrerriano Juan Ignacio Respaud viene sumando buenos minutos en Obras, en la Liga Nacional de Básquet.
La Secretaría de Deportes acompañó actividades de adultos mayores en el marco del Triatlón de La Paz.
Newell’s de Rosario sacudió el mercado con la contratación del arquero Keylor Navas.
El delantero Federico Castro firmó con Patronato y ya se acopló a la pretemporada. Foto: Prensa Patronato.
El entrerriano Jabes Saralegui, en el radar de equipos de Uruguay, Brasil y Paraguay.
Emanuel Noir, en el cierre de la Fiesta de la Playa.
Se solicita la colaboración de la población para dar con el paradero de Lautaro Ceballos y Tamara Zarate.
El Tesoro acumula USD 3.500 millones en su cuenta en el BCRA para el pago de deuda.
Ke Personajes cerró la Fiesta de la Playa en Concepción del Uruguay.
Se presentó la segunda fase del Plan Rincones con Historia orientado a fortalecer la identidad cultural y el desarrollo económico de las localidades relacionadas con las Colonias Judías.
Ritmos de la Tierra se presenta este martes desde las 21, en el Balneario Municipal.
En febrero regresa Domingos de Teatro a La Vieja Usina.
Una nueva propuesta musical se inaugura este jueves en la Casa de la Cultura, con entrada libre y gratuita.
Los artistas argentinos nominados a los TikTok Awards: Yami Safdie, La Joaqui, Emilia Mernes y Trueno.
El regreso de Trump al poder despierta expectativas en el Gobierno de Milei.
La nueva actividad se desarrollará este martes desde las 16, en el Balneario Municipal.