Director: Daniel Enz
La Policía de Entre Ríos reconoció oficialmente la semana pasada, que desde la llegada del nuevo jefe, comisario general Héctor Massuh, se dispuso la cesantía, exoneración o baja de un total de 24 uniformados, por diversos hechos delictivos. No obstante, esa lista nunca fue revelada públicamente. ANALISIS accedió a la nómina de cada uno de los expulsados y las causas por las cuales no pertenecen más a la institución. En total, son 17 suboficiales y siete oficiales. La mayoría de ellos tiene causas iniciadas por hechos producidos durante la gestión montielista. Mientras, hay otros 93 funcionarios policiales en situación de pasivos, por diferentes causas judiciales o administrativas, que podrían tener el mismo destino. En ámbitos internos se entiende que la medida de Massuh no hubiera existido si hubiese estado el ahora ex jefe Ernesto Geuna, quien siempre trató de no despedir a los policías cuestionados.
Quienes conocen al periodismo desde adentro en Entre Ríos dan fe de que está sepultándose, que el poder (corrupto, según puede demostrarse) ofrece la pala para que el periodismo se cave su propia fosa y el periodismo la toma; que la comunidad se conforma por ahora con difusores de ese poder concentrador de riquezas y sobornador, difusores que usan máscaras de periodistas y bastardean el oficio. La situación, grave en extremo, no genera reacciones en la sociedad que convive con la libertad amordazada; al contrario, hay dirigentes que buscan sacar provecho de la debacle, y los pocos que alertan del flagelo no encuentran eco por ahora. La raíz está siempre más honda.
Las numerosas advertencias en esta década sobre el paulatino deterioro del servicio ferroviario en Entre Ríos después de la concesión a Pescarmona y a ALL, no lograron revertir el proceso y la situación llegó a un extremo considerado “desastroso” en estos días. Descarrilamientos cada 48 horas, durmientes podridos, rieles arrancados, caída del 95 por ciento del empleo, y vías inutilizadas en miles de kilómetros es el resultado de la desidia política y el aprovechamiento empresarial de la ausencia de controles.
¿Una nueva corriente filosófica? ¿Una nueva “moda”? ¿Una nueva práctica espiritual? ¿Una nueva forma de vida? ¿Qué es la permacultura? La semana pasada, en la sede del Sindicato de Prensa de Entre Ríos en Paraná se realizó una charla con Fernando Martín, permacultor radicado en la provincia de Córdoba, que desde hace 14 años estudia y practica este nuevo movimiento que promueve una práctica colectiva de vida en estrecho vínculo con la naturaleza. Esta tendencia es más conocida por iniciativas de construcción y convivencia de grupos en denominadas ecovillas o aldeas ecológicas. Esta corriente llegó a la Argentina hace aproximadamente una década, y existen redes de este tipo de comunidades en El Bolsón (Río Negro), San Luis, Salta, Buenos Aires, Rosario (Santa Fe) y Capilla del Monte (Córdoba) (sigue en el interior).
El 9 de julio, el club de Barrio San Roque organizará la 28ª edición del Internacional Juvenil de Los Toritos de Chiclana, certamen que agrupa a los mejores equipos de diversos países de Sudamérica. La dirigencia tricolor se ha preparado con tiempo para la gran cita que esperan con suma ansiedad los jóvenes que intervendrán por nuestra ciudad y principalmente de la zona de influencia. El lema propuesto desde la entidad a tan pocos días de semejante acontecimiento es “que los jóvenes a través del fútbol sean símbolo de paz, comprensión y progreso”, edificando a partir de esa semblanza el pensamiento de las diferentes culturas ya que reúne durante una semana a exponentes de Paraguay, Perú, Bolivia y la Argentina. Por este torneo han pasado figuras de la talla de José Luis Marzo, Víctor Müller, Jorge y Juan Comas, todos surgidos de la cantera tricolor, y El Piojo López, Roberto Trotta y algunos se animan a aventurar que el césped del Estadio Luis Metz fue visitado en alguna edición por el mismísimo Ronaldinho.
Mañana el Teatro 3 de Febrero será el espacio donde resonarán los versos del gran poeta entrerriano-universal Juan Laurentino Ortiz, a través de la música de Sebastián Macchi, Claudio Bolzani y Fernando Silva. A las 21, el trío presentará en vivo Luz de agua, disco recientemente editado por el sello discográfico independiente Shagrada Medra.
Como en otras áreas de gobierno, la provincia de Entre Ríos lleva adelante los programas nacionales en relación con una política de medicamentos. Consiste en la prescripción por genéricos, el reparto de medicamentos ambulatorios provistos en forma gratuita por el ministerio nacional a través del Programa Remediar, o la producción estatal de medicamentos -algo que se cumple en otras provincias y municipios-, entre otros ejes que tienen como prioridad la promoción del acceso de la población a este bien social. Entre Ríos no cuenta con una política propia que establezca prioridades, objetivos o acciones estratégicas, y lo que existe es simplemente la mera aplicación de medidas nacionales adaptadas a la realidad local. Cual un capricho político con miras a las distintas aspiraciones del electoral año 2007, han vuelto a reflotar proyectos que pretenden instalar una fábrica de medicamentos en el ex Hospital de Federal, mientras que desde la vereda contraria sostienen que esto es totalmente inviable.
Siempre es útil aferrarse a la metáfora para graficar con mejor claridad ciertos conceptos de la política, a la hora de analizar los diferentes comportamientos de la clase dirigente. A alguien se le ocurrió una vez definir al municipio como una suerte de hermano menor en la línea de instituciones de gobierno, apelando a lo que sucede en el automovilismo deportivo. Y en esa aseveración se le ocurrió decir que dentro de la escala de importancia, el gobierno nacional y los de cada provincia se constituirían en las categorías superiores como meta consagratoria, en tanto las administraciones municipales vendrían a ser una especie de karting, que actuaría como un escalón inicial, con carácter formativo y sin el cual nadie podría aspirar a mayores peldaños (sigue en el interior).
La multiplicación de nombres como fiadores de personas imputadas por delitos penales aventó las sospechas de que existe un comercio ilegal de venta de fianzas judiciales. Para algunos funcionarios del fuero penal, inclusive, hay certezas de la existencia del mercado de las garantías personales. En el Código Procesal Penal de Entre Ríos se establece que una persona imputada de un delito puede ser liberada bajo caución mientras se desarrolla el proceso, pero para eso necesita un fiador que pague una cantidad de dinero que asegure el cumplimiento de las obligaciones que se le imponen. En esa mecánica hay quienes ven una veta para el lucro. Por un monto fijo de dinero, se puede contratar a prestamistas que tramitan en favor de los acusados, y de esa forma convierten en un negocio uno de los sistemas de garantías básicas como es la excarcelación. Frente al hecho, la Justicia entrerriana ha dispuesto la creación de un registro de fiadores. De ese modo se dispondrá que una persona no pueda dar garantías a más de cuatro individuos implicados en delitos, a la vez que se buscará establecer una base de datos para tener más control sobre el universo de quienes otorgan su firma y bienes como crédito para la libertad de los acusados.
El porteño predio de La Rural hospedó este año a la 15ª edición de ArteBA, la tradicional Feria de Arte Contemporáneo, que se desarrolló del 19 al 24 de mayo. Además de los clásicos stands de galerías, hubo un espacio llamado Barrio Joven, que agrupó emprendimientos de gestión artística del país, invitados por los organizadores (sigue en el interior).
Conoció a los grandes popes del periodismo gráfico. Fue compañero de Redacción de Fermín Chávez, Enrique Sdrech, Osvaldo Bayer y los aún vigentes Alfredo Leuco, Ricardo Kirschbaum y Eduardo van der Koy. Compartió mates con Joan Manuel Serrat y le hizo una nota que nunca se publicó al líder lucifuercista Agustín Tosco. Y camina por las calles de Paraná, como si nada…
Tras conocerse las conclusiones de las pericias del médico de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Caso Lucas, el proceso judicial más mediático de los últimos tiempos en Concepción del Uruguay, ha entrado en nuevas vías. El abogado de la familia Garelli, Luis Rodríguez, pidió el sobreseimiento de los César Garelli y Soledad Croizzard (los padres de Lucas), y desistió, sin dejar de cuestionarla, de recusar a la jueza Estela Natal de Rebossio. Mientras, la magistrada y los Garelli argumentan que el trabajo del máximo órgano de justicia les da la razón.
Evidentemente, Jorge Busti no quiere comerse el garrón que significaría una nueva intervención al IOSPER antes de que deje el puesto de gobernador y, entre gallos y medianoche, parió una ley a todas luces intervencionista que de algún modo intenta atenuar la interna gremial que asola a la obra social. El protagonismo casi absoluto que el proyecto aprobado en términos de ocho días observa en cuanto a la injerencia del Estado en la conducción del organismo, deja en clara evidencia que no está dispuesto a pagar más costos por la patología que aqueja al IOSPER. Los siete directores recién asumidos no se llevan bien. La asunción de Silvio Moreyra como presidente del directorio se tejió en un marco de escándalo, apagado por “sugerentes órdenes superiores”, pases inesperados, amenazas de renuncias y medidas inoportunas sobre personal de carrera que tuvieron que terminar deshechadas. El interventor saliente, Ricardo Rizzo, aseguró que dejó la obra social en perfecto orden, pero Moreyra contestó que la encontró en un estado alarmante y con deudas superiores a los 4,5 millones de pesos. Teodoro Demczuk fue más allá y dijo que la realidad supera lo imaginado. A la luz de la nueva ley amanece una comisión fiscalizadora superpoderosa y la figura naciente de las temibles gerenciadoras.
El actual titular del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) de la provincia se transformó en nuevo presidente del decano por los próximos dos años, en reemplazo de Omar Duerto, que quedó como secretario. “He tomado el compromiso de presidir esta entidad porque quiero continuar con los proyectos que están en camino, quiero que el club crezca y que el fútbol ocupe un lugar importante en los torneos de ascenso”, dijo.
-La Ley. Hay circunstancias que inmovilizan y apichonan. A veces las reacciones y los reflejos se demoran, no necesariamente por miedo, sino por el azoramiento. Cuando se procuran objetivos políticos generalmente se evalúan los obstáculos que habrá que sortear para conseguirlos. También las diferentes formas de resistencia que puede despertar la obtención de los mismos cuando conlleva desalojar a otros de esas posiciones conquistadas. Pero cuando las reacciones sobrepasan largamente las previsiones, suele generarse un estado de estupor que impide una pronta reacción.
Organizado por la Asociación Gremial de Magisterio de Entre Ríos (AGMER) y la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCE) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), se realizará hoy a las 19.30 una charla debate con el docente e investigador Pablo Imen. El encuentro se llevará a cabo en el Auditorio Rodolfo Walsh de la FCE, sito en Buenos Aires 389. En esta ocasión, el educador también presentará su última publicación, La escuela pública sitiada. Imen es reconocido por sus labores gremiales y académicas en torno al estudio de las políticas educativas. En diálogo con ANALISIS, adelantó algunas consideraciones del actual debate público en que interviene.
Este fin de semana se realizó Letras y río, el encuentro de escritores que reunió en La Ciudad blanca a una amplia gama representativa de esta actividad para generar el intercambio entre los autores, la comunicación con los lectores y un espacio de descubrimiento mutuo entre protagonistas y concurrencia. El saldo: mucho público -a pesar del frío-, exposiciones de buena calidad y momentos de gran emotividad. ANALISIS, único medio presente, muestra en esta nota las instantáneas principales de este acontecimiento.
Apurones diplomáticos
Andrés Solioz fue confirmado el pasado martes para participar de la excitante maratón de aguas abiertas denominada Capri-Nápoles, una de las competencias más atractivas de la Federación Internacional de Natación (Fina) que integra el calendario internacional 2.006, el mismo que se inició a mediado de febrero con la Hernandarias-Paraná.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.