Director: Daniel Enz
Sebastián Uranga fue, es y será uno de los deportistas más reconocidos del país. Su enorme trayectoria lo llevó a ser uno de los basquetbolistas de mayor prestigio y un claro referente en la historia de la Selección Argentina. Tuvo la dicha de participar de tres mundiales, en España 86, Argentina 90 y Canadá 94, además de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Fue capitán de la selección durante mucho tiempo. Hoy, y en una extensa entrevista con ANALISIS, Uranga se refiere al impacto que está generando el actual seleccionado argentino, que acaba de clasificarse semifinalista en Japón 2006. Su historia, su pasado, su orgullo y su asombro por observar que hijos de la Liga Nacional llevaron al básquet del país a lo más alto del mundo. “Estos chicos, dada su inteligencia, sus conocimientos y su experiencia se parecen más a una computadora. Estos tipos juegan demasiado bien y es un orgullo para uno poder verlo. Es odioso comparar, pero respecto a los jugadores de mi época, estos juegan infinitamente mejor”, admitió.
Hay un justicialismo que es oficialismo y otro que es oposición. Fuera de eso, el espectro de los partidos de la oposición se debate en su propia incapacidad para lograr acuerdos electorales que otorguen mayores chances de cara a las elecciones de 2007. La Unión Cívica Radical se encuentra fragmentada y la Concertación Entrerriana repite como único discurso el nombre de su principal referente. A la falta de voluntad de diálogo se le suma la perversión de un calendario electoral que torna imposible cualquier acuerdo de alianza. El protagonismo del resto de las fuerzas opositoras, se diluye entre la cooptación bustista y la posibilidad de su desaparición. En la clase política entrerriana, pareciera que todos los dirigentes juegan con los dos dedos en V.
Dislates y absurdos los ha habido en todas las épocas, con matices diferenciales y mayor o menor grado. Pero de tanto en tanto confluyen variedades que contemporáneamente llaman a una mención un poco más detenida. De este escenario seleccionamos un puñado de hechos que realmente ubican la realidad quizás en el calificativo de insólita y, lamentablemente, en un más que llamativo déficit en el compromiso de la ciudadanía. (sigue en el interior)
Con el fin de prevenir enfermedades cardíacas y afecciones en los deportistas entrerrianos se instalaron en la provincia 20 salas médicas. Cerca de asemejarse a una organización óptima, los dirigentes de la Dirección de Deportes se han empapado en profundidad de la realidad de estos centros. En Paraná funciona una sala al lado del Círculo Médico bajo la denominación de la Sala de Prevención y Evaluación de la Aptitud Física Inicial del Deportista. La coordinación está cargo del cardiólogo Néstor Lódolo, referente en este tipo de emprendimientos y coordinador de los centros repartidos en todo el mapa provincial. En diálogo con este semanario, el profesional indicó que el principal problema que se presenta es la falta de conciencia de los deportistas a la hora de realizar un control exhaustivo. Citó, por dar un ejemplo, los casos del seguimiento que se efectúa en los planteles de Echagüe, Sionista y Patronato, tres instituciones dedicadas al alto rendimiento.
Con el anuncio de un dictamen favorable de la provincia, la semana pasada se reactivó el plan termal de Paraná. Conocida la noticia, nuevamente se disparó una discusión que se ha tornado álgida y compleja. Por un lado, el municipio se reunió con un grupo de organizaciones ambientalistas para aportar más detalles, buscar su anuencia y avanzar. Por otro, el Foro Ecologista denunció que fue dejado fuera de las convocatorias por su abierta oposición, consideró ilegal el comercio de las tierras del Parque Nuevo donde se alzaría el emprendimiento y acusó a sus pares de las ONG’s de ocultar su relación con la Fundación Avina, que financia sus actividades y tendría intereses sobre el uso del agua. Al escenario se sumó el concejal opositor Aldo Bachetti, que apuntó que existen operaciones inmobiliarias ocultas en el armado del centro turístico. En tanto, la Defensoría del Pueblo llamó a un debate público en el Concejo Deliberante para el martes próximo.
La seguidilla de hechos trágicos no registra antecedentes cercanos. ¿Cómo se retoma la vida diaria? ¿Cómo afecta a una sociedad relativamente pequeña -como lo es Concepción del Uruguay- esa sucesión de grandes tristezas en menos de dos semanas? Algunas preguntas para compartir y un par de miradas para reflexionar (sigue en el interior).
“Hay que profundizar la capacitación y revisar la política impositiva, entre otras cosas, para hacer competitiva a Entre Ríos”, aseguró en una entrevista con ANALISIS la presidenta del Consejo Empresario de Entre Ríos, licenciada Silvia D’Agostino. No obstante, admitió que hoy existen mejores condiciones para invertir y que se empieza a insinuar la transformación de incorporar valor agregado a nuestras materias primas. Dijo que volvería a la política en una circunstancia ideal y que tiene que ver con las convicciones de la joven del 73, y advirtió que es difícil lidiar con el Estado porque no hay políticas de mediano y largo plazo. Aseguró que cada vez hay más compromiso personal de los empresarios ante los problemas sociales “porque –agregó- a nadie le interesa vivir en una sociedad pobre y que no crece”. Manifestó que las empresas no ponen plata para campañas políticas, evitó opinar sobre las declaraciones de Oscar Mori -subalterno suyo en la gestión Juan Carlos Cresto- y se mostró sorprendida por lo del Nuevo BERSA respecto de la compra de acciones por parte de la provincia. Finalmente, dijo que los empresarios no están de acuerdo con el trabajo en negro, aunque observó que tener un empleado en blanco en Entre Ríos es caro.
“Menos que Cero es un fanzine (algo así como revista de fanáticos para fanáticos), independiente, autogestionada y caprichosa que se piensa como un medio donde experimentar con todo lo que no se puede en los medios tradicionales de cultura y mucho más”. Así salía al cruce esta publicación que comenzó a circular hace cuatro años, preguntando a varias plumas cómo “Vivir en Paraná”, monográfico del primer número. Este sábado se presentará el número 9 en el Centro Cultural La Hendija (Gualeguaychú 171), ocasión en la se ofrecerá una velada con música, plástica y cine.
No hay datos, ni números, ni transcripciones de discursos. Hay sí, una sobreabundancia de adjetivos. Demasiados quizás para una pieza que aparece sin firma. El carácter anónimo de la pieza me obliga a hacer uso del espíritu amplio de esta familia editorial y dejar sentada mi posición, respecto a lo que se publicó en la edición del jueves 17 de agosto pasado en ANALISIS, en la sección “Comentando la semana política en Entre Ríos”, bajo el subtítulo “Cinismo”.
El juez federal Daniel Rafecas dio por cerrada la instrucción de la causa en la que se investiga el presunto pago de coimas para la aprobación de la Ley de Reforma Laboral. El magistrado consideró “suficiente” la prueba reunida y pidió a la fiscalía que solicite la elevación a juicio oral del expediente, que entre otros tiene procesado al ex senador nacional Augusto Alasino (PJ-Entre Ríos). Esto se concretó a seis años de la apertura del proceso judicial y para evitar que la causa prescriba el próximo 31 de agosto. De esta forma, se realizará el primer juicio por el presunto pago de coimas entre legisladores para la sanción de una ley nacional. A continuación, ANALISIS desmenuza el fallo de 51 carillas del juez Rafecas respecto del rol que cumplió Alasino en la operación.
Iluminados por el fuego, la premiada película de Tristán Bauer, se proyectará mañana a las 20 en el Teatro 3 de Febrero, con entrada libre y gratuita. Se contará con la presencia del actor protagónico Víctor Hugo Carrizo, como así también del periodista y ex combatiente Edgardo Esteban, autor del libro que sirvió de base para la realización del film.
El cumple feliz
El relato que presenta en exclusiva ANALISIS bien podría ganar un premio en el concurso Argentina Pueblo a Pueblo, que tanto promociona el diario Clarín en estos días. En verdad, episodios como estos hay muchísimos y son rescatados no por certámenes mediáticos sino por la vastísima producción literaria -edición de autor mediante- de los escritores de la provincia. Es el caso del libro Raíces, Mansilla y su pasado, de la profesora Ercilia Grassi de Garzia, de donde extraemos esta verdadera joya del pasado. ¿Usted sabía que por la década de 1920 en Entre Ríos ya existía el lavarropas?
-Orejeando. El proceso electoral puesto en marcha en la provincia tiene por estos días una especial dinámica. Promete barrancos, abismos y empinadas cuestas para todos los actores. Si en Entre Ríos siempre los resultados de las elecciones provinciales se definen en un trecho de mínimas diferencias, pareciera que en esta oportunidad esas diferencias se acortan. Nada aún está dicho definitivamente, y ni siquiera se puede asegurar que las precandidaturas lanzadas tengan anclaje definitivo.
Luis Moyano es el jefe del Departamento Médico Forense del Poder Judicial de Entre Ríos. Realizó la autopsia de los cuerpos de los crímenes más aberrantes de los últimos tiempos en esta provincia. En esta nota da detalles de su trabajo y de lo que se encuentra en el lugar de un hecho sangriento. También habló de lo que hay en la heladera de la morgue.
La Justicia entrerriana condenó recientemente al ex funcionario Oscar Horacio Mori a pagar una suma millonaria al Estado provincial, al comprobarse que en 1996 pagó un sobreprecio de 650.000 pesos/dólares por la compra del helicóptero Bell Ranger para la Policía de Entre Ríos. Sin embargo, en la actualidad, Mori no tiene nada a su nombre: ni bienes, ni cuentas bancarias, según comprobó ANALISIS. El último bien de que disponía, un coqueto departamento en calle Etchevehere, valuado en 700.000 pesos aproximadamente, lo transfirió a un allegado familiar de su ex esposa para lo cual consiguió el aval de la fiscal de Estado, Claudia Mizawak, quien hizo lugar al pedido de levantamiento de embargo del “nuevo comprador”. Mientras tanto, ningún organismo de control le pudo comprobar -aunque se desconoce en verdad hasta dónde se ocuparon de averiguar- sus vinculaciones con las firmas cercanas al empresario Claudio Tórtul, titular de El Guardián, al igual que a Luis Rabuffetti o Daniel Carbonell.
El auditor general y excandidato a vicepresidente Miguel Ángel Pichetto será el presidente del nuevo espacio.
El Club Atlético Colón le pidió a la AFA la nulidad de su descenso a la Primera Nacional.
Maximiliano Seigorman es el nuevo coordinador de la Academia del Club Atlético Estudiantes.
Patronato y Belgrano buscará la corona en la Copa de la Liga Paranaense de Fútbol. Foto: El Once.
El entrerriano Milton Casco ya está a disposición de Martín Demichelis y podría ser titular el sábado ante Rosario Central.
Echagüe perdió en la última bola frente a San Isidro por la Conferencia Norte de la Liga Argentina de Básquet.
Boca y Estudiantes volverán a cruzarse en la Zona B de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol.
El paranaense Mariano Werner recibió una fuerte multa económica por infringir un artículo en la última carrera del TC Pick Up.
El entrerriano Nicolás Bonelli seguirá en el RUS Med para la temporada 2024 del Turismo Carretera.
Lionel Messi fue nombrado el deportista del año por la revista estadounidense Time.
(Foto archivo: ANÁLISIS)
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
(Foto: ANÁLISIS)
(Foto archivo: El Entre Ríos)