Director: Daniel Enz
Oscar Bargas es uno de los integrantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, que desde el año 2004 mantiene una lucha por el medio ambiente, contra la pastera UPM (ex Botnia). Recuerda que desde chico sintió un gran amor por el río y por eso, hace unos años, al enterarse de la instalación de la pastera, comenzó a batallar por un medio ambiente libre de contaminación. Cuenta que en la época en que se produjeron los mayores reclamos por la papelera, fue muy complicado encontrar un equilibrio entre su trabajo y la vida diaria, con la militancia en la Asamblea. Sin embargo, nunca abandonó la lucha.
Recientemente se conoció que de forma sigilosa se llevó a cabo, en un club de la ciudad, una serie de charlas en el que se abordó el pensamiento de referentes del nacionalismo ultra católico. Entre los disertantes del encuentro que se realizó al lado del colegio confesional El Madero, se contó con las participaciones de: el religioso que en 2010 “exorcizó” el XXV Encuentro de Mujeres que se celebró en la capital provincial; el director de la revista procesista Cabildo, y uno de los fundadores de Instituto del Verbo Encarnado, organización creada por los discípulos del vicario castrense durante la última dictadura y entonces obispo local, monseñor Adolfo Servando Tortolo. ¿Pero a qué se debió este cónclave de integristas de la iglesia? En clave política, ciertos razonamientos vinculan la actividad con un clima preelectoral en la que el vernáculo Partido Popular de la Reconstrucción (PPR) selló su alianza con el presidenciable Sergio Massa (Frente Renovador). También con el accionar de estos grupos se entiende en una fase de reorganización en su tarea que pretende encumbrar a ciertos lineamientos facciosos.
El despedido ex ministro de Salud, Hugo Cettour, pasó a ser el primer desocupado del gobierno provincial, siempre apegado a que nadie de la fauna política quede fuera del corral que tiene pastando, en forma absolutamente disciplinada, a todo el rebaño oficialista. El dirigente de Uruguay no aceptó ninguno de los cargos raros que le ofrecieron para su profesión de cirujano. Se fue... algo que jamás permitió este gobierno a clientes y amigos, desde que empezó a cautivar con mucha generosidad a dirigentes entonces disidentes y hoy ultra oficialistas. Plan “quinquenal” que empezó con Juan Carlos Cresto y terminó acaso con los seis diputados provinciales que entraron a la Legislatura en 2011 por el Frente Federal Entrerriano y que, desde principios de año, profesan la fe KU. La euforia oficial por la candidatura de Urribarri presidente no es la misma que cuando largó en febrero de este año y hoy surgen más interrogantes que respuestas. Los peronistas “con dudas” hablan bajo, pero no discuten decisiones, salvo Rossi quien públicamente ya advirtió que Urribarri tiene que aflojar con su ambición y ubicarse como segundo de Scioli. Entre la casualidad y la causalidad, el mundo kirchnerista debate su futuro de cara al 2015.
El Negro Nipón, como le dicen, es un referente a la hora de hablar de boliches en Paraná. Fue el primer DJ que dio Borboletta, la confitería a la que las chicas iban de largo y los chicos de traje, en el Hotel Mayorazgo. Vinculado ya definitivamente al mundo de la radio, Luis María Ruiz cuenta qué música le gusta, por qué odia pasar cumbia y cómo ve los gustos musicales de ahora.
El nieto de Estela de Carlotto estuvo en Paraná como invitado en un concierto de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos junto a otros músicos de la provincia. En un alto de los ensayos se prestó a una entrevista con ANÁLISIS donde repasó algunas cuestiones de su vida y de su historia, los vertiginosos días que sucedieron a aquel 5 de agosto, sus nuevos afectos y la pasión por la música; y dejó también una perlita sobre lo inspiradora que le resultó la muestra fotográfica Ausencias.
Un sector del oficialismo reaccionó de manera virulenta ante el fallo del juez federal de Paraná que declaró la inconstitucionalidad de tres artículos de la llamada Ley de Narcomenudeo. Se trata de la norma por la cual Entre Ríos adhirió parcialmente a la legislación nacional que descentraliza el combate contra el narcotráfico. Amén del gravísimo problema de fondo, la secuencia de los sucesos dejó ver cómo crecen los componentes de intolerancia que anidan en el gobierno. Es verdad que otro sector del oficialismo se mostró más moderado y componedor. Pero extraña ciertamente el fanatismo con que legisladores como Enrique Cresto, en sintonía con el magistrado Carlos Chiara Díaz, defendieron una ley como si en su articulado se jugara sin más el destino de la humanidad. Es tiempo de despropósitos contagiosos: de cara a la histórica cumbre del Mercosur, la intendenta de Paraná pretende homenajear a Cristina Kirchner con una visión soñada: operarios municipales llevándose bajo el brazo el cartel que identifica una arteria de Paraná con el apellido Etchevehere. Desde la tumba paga Luis Lorenzo, gobernador empobrecido en la función pública, el protagonismo opositor adquirido por su bisnieto Luis Miguel, presidente de la Sociedad Rural. Pretende el gobierno que la política sea un ejercicio de magia discursiva: que la revolución se materialice porque alguien pronuncia la palabra “revolución”. Pretende que las cosas se hacen porque alguien las nombra. Bonito sería que fuera todo tan sencillo.
En tiempo récord, la justicia federal de Posadas decidió archivar la causa por lavado de dinero contra el ex alcalde de Cancún, Gregorio Sánchez Martínez, a raíz de inversiones millonarias en proximidades de la ciudad de La Paz. Lo extraño del caso fue que la Unidad de Información Financiera (UIF) nunca se constituyó como querellante del caso, pese a que había sido notable la preocupación del propio titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. En semanas recientes, Sánchez Martínez, en persona, se negó a abrir las puertas de su establecimiento entrerriano, ante una comisión de la AFIP, según pudo saber ANÁLISIS.
A las irregularidades denunciadas por parte de graduados de la Facultad de Ciencias de la Gestión de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) se sumaron nuevos reclamos y se reavivaron otros de profesores y estudiantes, esta vez, en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS). Precisamente desde las carreras de Filosofía y de Psicología se denunciaron concursos docentes que serían ilegales y fueron realizados por una rectora y varios decanos y secretarios. Entre reclamos administrativos y presentaciones penales también se denunció la reforma del Plan de Estudios de Psicología, realizada en menos de 30 días sin convocar a ninguna asamblea de docentes ni de estudiantes. Con esto se dio también “un pase compulsivo de alumnos de un plan a otro, sin previa consulta”. Además, el inicio de un juicio académico a una docente por concurso ordinario, con sanción preventiva, viene a coronar una situación compleja. La mujer fue apartada de su cargo hace un año y cuatro meses, sin percibir su sueldo y nunca le realizaron el juicio.
Dentro de una semana, buena cantidad de los cables de agencia que circulen por el cono sur del continente impondrán el nombre de Paraná como lugar de procedencia. Será un momento fugaz en la vertiginosa vida que se han planteado para sí los presidentes actuales. Tan vertiginosa es que el viernes terminó la Cumbre de Unasur, con temas que probablemente sean similares a los que se trata en este encuentro que se avecina: la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados. Un vallado de cuatro kilómetros de extensión separará a los presidentes y sus funcionarios del resto de la sociedad. La provincia invirtió unos 40 millones de pesos en detalles para dos días de actividad. En dos semana, la Municipalidad hizo tareas de pintura y repavimentación de calles cuatro veces mayor a lo que se hizo desde 2011, año en que asumió la actual gestión, según confió un funcionarios de carrera a ANÁLISIS. Otra fuente contó que se debió recurrir a un anticipo de fondos específicos del Túnel para poder hacer la tarea de maquillaje de la ciudad. Los presupuestos de ambos estados, provincial y municipal, debieron ser modificados pero nadie informa fehacientemente cuánto le costará a los entrerrianos en general y a los paranaenses en particular la realización del evento. En esta nota se incluyen detalles desconocidos hasta el momento: seguridad, hospedajes presidenciales y todas las cifras de la Cumbre.
Hace exactamente 70 años, un adolescente comenzaba a dar sus primeros pasos como cronista deportivo en un medio de la ciudad de Paraná. Ese pibe, hoy de 84 años de edad, además de periodista es un distinguido escritor a nivel local y nacional. ANÁLISIS tuvo la oportunidad de un dialogo íntimo sobre la profesión, sus inicios y el futuro.
Por resolución 040/09, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Entre Ríos aprobó, en el año 2009, la participación de la universidad en “los procesos de evaluación institucional establecidos por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau)”, eje central de la Ley de Educación Superior sancionada en 1995, en plena década menemista. La UNER resistió la adhesión a la Coneau durante largos años de lucha de los distintos claustros universitarios (docentes, estudiantes, no docentes y graduados) por la intervención que hace el organismo en la autonomía universitaria, el corazón de la Reforma del ´18. En la última reunión de Consejo Superior, sin debate y sin siquiera votación nominal, el oficialismo universitario –cercano al gobierno provincial y alineado con las políticas del gobierno nacional- aprobó una resolución que da inicio al proceso de adecuación al organismo, lo que desde el punto de vista de los sectores críticos, cercena la autonomía universitaria y la capacidad de cada institución de proyectar su camino de forma independiente.
Desde hace varias temporadas el Negro es uno de los emblemas del Rojinegro. El defensor jugó en todas las categorías del ascenso en las que militó el elenco paranaense y en el reciente Torneo de Transición de la Primera B Nacional fue uno de los futbolistas más regulares. Con el cartel que le da ser uno de los referentes de Patrón, charló con ANÁLISIS. No esquivó ninguna pregunta y analizó la reciente campaña de su equipo, donde despilfarró ni más ni menos que una de las 10 chances de ascenso a la Primera División del fútbol argentino.
Se realizó en San José un homenaje a los dirigentes deportivos entrerrianos.
Exequiel Bastidas fue el mejor de la Clase 3 del Turismo Pista y disfruta a lo grande su nueva corona.
Ante San Insidro, en San Francisco, Echagüe irá por la recuperación en la Liga Argentina de Básquet.
El Rally Nacional tiene su recorrido por los caminos concordienses para el cierre de la temporada.
Tomás de Rocamora culminó el recambio temporario de Juan Blas Pagella en Tomás de Rocamora.
Rody Agut, el motorista de Mariano Werner, celebró a lo grande las conquistas en el TC y el TC Pick Up.
El Canalla y el Millonario se verán las caras el sábado desde las 22 en el estadio Mario Kempes.
La Conmebol oficializó las sedes para los 32 partidos del torneo continental de selecciones.
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
La camioneta robada, chocada y abandonada por los delincuentes.
La actividad se realizará en la ciudad de Concepción del Uruguay. Foto ilustrativa: Facebook Marcos Goymil