Director: Daniel Enz
La inscripción de listas de candidatos en Entre Ríos deparó sorpresas de todo tipo. Desde la incorporación de algunos nombres en las filas del oficialista Frente para la Victoria, hasta el hecho más saliente de que por primera vez en 101 años de sistema de elecciones obligatorias y secretas, la Unión Cívica Radical no presentará candidatos. Históricamente a los radicales los habían sacado de pista los militares golpistas, pero ahora quedaron afuera por su socio político: el PRO, de Mauricio Macri, y las traiciones en las propias filas del centenario partido. A eso hay que sumarle la ingenuidad de los que creyeron en una alianza que murió antes de nacer. Las 48 horas que precedieron el cierre de listas estuvieron marcadas por traiciones, presiones, desconfianzas, negociaciones secretas, intrigas, ineficiencias y deserciones, que en esta nota se narran con nombres y apellidos.
Para estar justificada, una alianza política debe reunir al menos dos atributos: coherencia, que dé cuenta del aire de familia entre sus miembros, y competitividad, o sea, posibilidades de alcanzar sus propósitos electorales. Al emerger en Entre Ríos, en su versión más amplia, el frente Cambiemos sacrificó la coherencia para priorizar la competitividad. Pero su potencialidad duró una semana. En el instante de ponerle nombres propios se derrumbó como se derrumba todo lo que carece de cimientos. Al dispersarse, la oposición perdió el único atributo que podía justificar un amontonamiento tan apresurado: su posibilidad de ser real alternativa de poder. El Pro cabalgó sobre las debilidades de un radicalismo que se diluye huérfano de liderazgos que comprendan su situación histórica. Ningún contexto justifica la defección: el mismo fin de semana que el radicalismo se ausentaba de la competencia política entrerriana, la UCR de Mendoza, al frente de una coalición, desplazó al kirchnerismo gobernante. Las responsabilidades exceden a los individuos: no hay dirigente radical que no sea parte del problema.
Osvaldo Fernández ostenta una larga militancia política y hoy es el presidente del partido GEN en Entre Ríos. Actualmente se postula como candidato a diputado provincial en la lista que tiene a Alfredo De Ángeli (Pro) como precandidato a gobernador. Estudió abogacía en La Plata y actualmente sigue ejerciendo, sobre todo en la defensa de “los asambleístas que son perseguidos por la Justicia”, ya que también participa de la lucha que lleva adelante Gualeguaychú contra la pastera UPM (ex Botnia). Se define como un “apasionado militante” y sueña con una sociedad “más justa, solidaria e igualitaria”.
El gobernador Urribarri hizo ahora lo mismo que Busti en 2007. Pero además, armó las candidaturas a su total antojo, con la cómplice anuencia del gran enroque peronista. A pedido de la Presidenta lleva a Blanca Osuna a la reelección como intendenta de Paraná y a instancias del camporista el Cuervo Andrés Larroque puso a un novato como candidato a diputado nacional. Casi todos cobraron y los que no ya tienen lugar en el futuro gabinete de Gustavo Bordet, discretamente preocupado porque ya le armaron todo a cuenta. El mandatario ya gestó el harén para garantizar su protagonismo a futuro, mientras que a otros los pasó por la guillotina. Nadie piensa en perder está claro y eso es muy bueno para practicar obediencia debida con absoluta mansedumbre y pasar por el cajero político sin demasiadas complicaciones. De nuevo, absolutamente nada.
Tiene 59 años. Cumple 60 el 18 de agosto. Y, a esta edad,su vida puede cambiar de golpe. Santiago Rinaldi, Toto para los amigos, se prepara para desembarcar en la política. Con más de 40 años como conductor de radio, televisión y festivales, puede dejar todo de lado para pasar a ser senador por el departamento Paraná, tras su incorporación en la lista del Frente para la Victoria, como candidato suplente de José Cáceres.
La paranaense terminó segunda en el Campeonato Argentino de Baradero, en la categoría Senior Damas, y así consiguió el pasaporte a la cita a disputarse en Hungría. Por tratarse de una disciplina que, por su distancia, no forma parte de los Juegos Olímpicos, no existe una ayuda económica. Es por ello que deberá costearse sus gastos. Son 45.000 pesos los que necesita la entrerriana para formar parte de la cita ecuménica a desarrollarse en la ciudad de Gyor, entre el 10 y el 13 de septiembre. Hasta el momento juntó poco dinero, por lo que necesita del apoyo de entes gubernamentales, municipales y/o provinciales, para contar con esa suma de dinero.
La historia de abusos a menores de parte de religiosos no termina en Justo José Ilarraz. ANÁLISIS pudo reconstruir cómo fueron los abusos cometidos por el cura Marcelino Moya, en su paso por la ciudad de Villaguay, donde fue vicario parroquial y también capellán del destacamento del Ejército Argentino. Dos de sus víctimas relataron los hechos registrados entre 1994 y 1996, en habitaciones de la Parroquia o bien en viajes que se hacían a Paraná Campaña. Moya está destinado en la ciudad de Seguí y es conocido como el “cura gaucho y payador”. La pregunta es cuántas víctimas pasaron por sus manos en casi dos décadas de sacerdocio, sin que nadie lo advirtiera.
El cobro de plus médico y la mercantilización de la salud que hacen algunas instituciones en Paraná emergen y la situación se torna pública por diversos canales. ¿Quién no tuvo que pagar alguna vez un adicional por una consulta médica, además de llevar la orden de la obra social? ¿Quién no resolvió la atención de un familiar ante una emergencia sacando la billetera?El cobro de plus médico no sólo es un delito penado por la ley tributaria, sino que agravia moralmente a los afiliados de obras sociales que acuden a un profesional que firmó un convenio con el prestador del servicio de salud; es una práctica extendida, pero que raya la falta ética.El Instituto de Urología de Paraná suele hacer gala de este tipo de mecanismos. Así lo confirmó este medio por distintas vías: la conversación con una secretaria y un expediente en el IOSPER que terminó con llamados de atención a dos médicos, entre otros episodios.
Nació en Paraná, pero siendo joven partió a la aventura que lo llevó a recorrer “los caminos reales” del campo bonaerense. Esta experiencia y el mano a mano con la realidad de algunos parajes olvidados, lo impulsaron a crear una asociación civil que se dedica a rescatar los poblados en vías de desaparición, afectados en parte por la tecnificación de las faenas agropecuarias. La ONG Proyecto Pulpería se focaliza en fortalecer a las escuelas rurales como último bastión de la sociabilidad campesina. En poco tiempo, la iniciativa ha logrado cambiar la realidad de 35 pueblos de Buenos Aires. Si la idea toma mayor dimensión y se proyecta hacia otras provincias, Entre Ríos sería el próximo distrito donde desembarcar.
El alumbramiento de las listas del oficialismo no padeció la violencia que afloró en la oposición. Sin embargo, el armado de Sergio Urribarri dejó tela para cortar en el ámbito político. El gobernador implantó en su segunda gestión el modelo de poder que el matrimonio Kirchner estrenó no bien se deshizo del duhaldismo. El primer movimiento fue la elección de medio término, en 2005, cuando Néstor Kirchner envió a su esposa a desbancar al bonaerense y que lo llevó a ganar la batalla más importante de la guerra: en aquella jornada electoral derrotó a Hilda Chiche Duhalde.
La muestra Ausencias, del fotógrafo entrerriano Gustavo Germano, se presenta en la Escuela Normal José María Torres de Paraná, hasta el 10 de julio. Aquí, una indagación con su autor en la génesis de este proyecto y sus derivados.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.