Director: Daniel Enz
Cada 24 de marzo nos predispone a la reflexión. Los temas desde la transición democrática hasta hoy fueron cambiando año a año, renovándose, volviéndose a retomar y es amplísima la gama de problemas que podemos analizar al evocar aquella fecha. Hoy, me interesa compartir una reflexión –y en el mejor de los casos, un diálogo también– en torno al rol de los ex presos políticos que en distintos foros dieron testimonio sobre lo acontecido entre 1975 a 1983. No me refiero aquí a establecer una reflexión sobre los presos políticos en la Argentina –desde luego un gran tema muy estudiado–, me motiva ahora analizar sobre los ex presos y perseguidos políticos que dieron testimonio del genocidio.
El 24 de marzo se cumplirán 40 años del golpe genocida encabezado por Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti, en el país, y Juan Carlos Trimarco, en Entre Ríos. La dictadura dejó 30.000 desaparecidos y cada uno de ellos es una historia individual de la gran tragedia colectiva. Fernando Gabriel Piérola fue fusilado el 13 de diciembre de 1976 en la Masacre de Margarita Belén. En abril de 1978, ahogado de dolor, su padre, Héctor Piérola, le escribió una emotiva y desesperada carta al poeta cubano Nicolás Guillén, a quien había conocido treinta años antes en Paraná, rogándole un salvoconducto para su hijo. La carta es abre la puerta de una historia tantas veces contada sobre la tragedia, aunque más cerca de la vida cotidiana.
El envío de boletas del servicio de energía eléctrica con un descomunal aumento de precios recién ha comenzado. Este mes se entregaron las facturas del primer bimestre que acumulan un doble aumento. El primero es uno que había sido pospuesto desde 2013 y ahora la provincia lo ejecuta desde enero. A éste se suma otro desde febrero por la quita de subsidios nacionales. En promedio, las subas redondean el 60%, pero en mayo llegarán los incrementos netos acumulados que treparán por encima del 90%. Tampoco se descartan nuevos ajustes, ya que una cláusula que regula la “adecuación” tarifaria en Entre Ríos estipula una revisión trimestral de costos. Entidades vecinalistas claman por una audiencia pública que nunca se realizó para discutir las subas. La Defensoría del Pueblo de Paraná dijo que asistirá a quienes queden fuera del listado de la tarifa social, así como apunta a incluir las Pymes y ONG.
“Que un elefante ocupa mucho espacio lo sabemos todos. Pero que Víctor, un elefante de circo, se decidió una vez a pensar ‘en elefante’, esto es, a tener una idea tan enorme como su cuerpo… ah… eso algunos no lo saben, y por eso se los cuento”, arranca la seño, rodeada de un grupito de 18 nenes y nenas de salita de tres que la escuchan con atención. Les lee el cuento de Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann, prohibido durante la dictadura, que cuenta la historia de Víctor, elefante que convenció a sus compañeros de circo de empezar una huelga para que no los exploten más y los devuelvan a la selva. Los animales lograron su objetivo y fueron embarcados en aviones rumbo a África. El elefante viajó sólo porque ocupaba mucho espacio.
Ya todos conocen su oficio de poeta y compositor. Ahora, el prestigioso abogado penalista se prepara para presentar su cd de tangos con letras y voces entrañables de Paraná. El doctor Julio Federik contó a ANÁLISIS sus proyectos, sus sueños y sus duros momentos en su carrera como abogado.
El Hospital San Martín tiene una deuda de 60 millones de pesos. Los sueldos de los trabajadores son materia de discusión paritaria trabada, pero para algunos la crisis interna no existe. Un recorrido por testimonios y planillas permite ver la existencia de sobresueldos, los pagos de consumos personales a directivos por cifras infladas, el sobreprecio en la compra de insumos y alquiler de aparatología. La muestra más clara es la del alquiler de un ecógrafo por un monto mensual elevadísimo, al punto que con tres meses de alquiler se podría comprar uno nuevo. ANÁLISIS hizo un recorrido por distintas áreas, habló con profesionales y empleados, de donde recorrió testimonios que dan cuenta de que, en manos de UPCN de José Ángel Allende, la salud pública sigue siendo bueno negocio para algunos y tierra arrasada para pacientes y familiares de enfermos.
La noticia generó un rebote importante a nivel nacional, en esencia porque se trata de un entrenador que hace dos décadas está en su puesto, una situación para nada habitual en el deporte profesional. ¿Por qué se mantuvo tanto tiempo? ¿Cómo logró permanecer en el cargo? Svetliza tomó a Sionista en 1996, en el torneo local, y bajo su dirección técnica lo ascendió hasta alcanzar la máxima categoría, donde permanece hace 10 temporadas. Hoy, con un equipo comprometido por su ubicación en la tabla, decidió dar un paso al costado: “Lo hago para descomprimir el momento. El proyecto es lo que importa”, dijo. En su lugar, la entidad contrató a Miguel Volcan Sánchez, el reconocido ex DT de Echagüe.
En su casa de Bajada Grande, el pianista y compositor entrerriano recibió a ANÁLISIS para hablar de su próxima presentación el 18, 19 y 20 de marzo a las 21 en el Café Vinilo, en Buenos Aires, donde solo en el escenario recorrerá muchos de los trabajosque reflejan diversas etapas de su propia vida. La entrevista va más allá del anuncio. El Negro analiza dónde está parado hoy, cuenta cuáles son sus preocupaciones y, sobre todo, semanifiestaacerca deuna gran búsqueda interior, en la que encuentra nuevas sensibilidades tanto en su relación con la naturaleza como en poner el cuerpo y las ideas en la construcción de un espacio artísticoo exteriorización de su “ámbito sonoro” en su hogar. Un diálogo fluyenteen el que abordala posibilidad de sentir un mundo sin fronteras; un concepto al que se llega luego de haber viajado bastante como es su experiencia.
El cuñado del ex gobernador, Juan Pablo Aguilera, es quien más comprometido aparece en las causas por corrupción iniciadas en diciembre último, tras la publicación de ANÁLISIS. En los últimos años cobró 32 millones de pesos del Estado, a través de dos empresas que inventó con familiares directos; invirtió otros millones en un negocio productivo en cercanías de General Campos y concretó inversiones inmobiliarias de importancia. Fue uno de los “cajeros” de Sergio Urribarri en el frustrado sueño presidencial y pese a haber estado implicado en una mesa de dinero en el Senado, en la anterior gestión -que lo llevó a ser desplazado-, retornó al mismo cargo, donde sigue manejando dineros públicos a gusto y placer.
Palabras pronunciadas por el autor de “Ficciones” hace más de 67 años, en sus conferencias, buscan ahora llegar a distintos destinatarios a través de la curiosidad de un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata. ¿Qué dijo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Invitado por quién y por qué? Con esas preguntas en su cabeza, plasmadas en un trabajo intelectual, llegó Daniel Fitzgerald desde Mar del Plata a la ciudad de Paraná, para encontrarse con el asesor cultural del Gobierno de Entre Ríos, Roberto Romani, quien estuvo personalmente con Borges en varias oportunidades. Y también para agradecerle al director del Archivo Provincial, Damián Capdevila, por facilitarle copias vía correo electrónico de material periodístico relativo al tema investigado.
Las urgencias confunden al oficialismo; la obcecación, al kirchnerismo. La nueva gestión se esperanza con fórmulas que en el pasado fracasaron y la oposición, la más ligada al tiempo de Cristina Kirchner, se desentiende de su deficiente administración. No fue magia, sino irresponsabilidad, lo que acumuló el déficit fiscal más voluminoso en cuatro décadas luego de un crecimiento del que el gobierno anterior se jactó en un contexto de commodities por las nubes. Como sus antecesoras, las autoridades extorsionan con las catástrofes que, arguyen, supondría escoger otras alternativas. La deuda, fraudulenta en su origen, es consentida por el sistema político y su tratamiento es una muestra acabada de cómo la soberanía permanece dañada, objetivamente, pese al cuadro virtuoso que pintan los propagandistas del gobierno ido. Respecto del poder y la industria cultural, como una gran paradoja en momentos en que la noción de dependencia vuelve a hacerse palpable, el cine de Hollywood, hablando desde el norte, nos entrega un par de piezas que de algún modo se vinculan con historias cercanas: la de los argentinos sometidos a la dictadura de las finanzas y la de una jerarquía eclesiástica que, como en Paraná con el caso del sacerdote Ilarraz, debe rendirse frente a las denuncias del periodismo.
En una entrevista con ANÁLISIS, el ex intendente de Paraná José Carlos Halle se mostró sorprendido por la magnitud de la crisis que atraviesa la provincia de Entre Ríos, en contraste con lo que se venía vendiendo desde la anterior gestión provincial. En una especie de balance de lo que viene sucediendo desde las últimas elecciones de 2015 -y dejando de lado lo personal- criticó ásperamente al ex gobernador Urribarri. Hasta llegó a asegurar que puso en riesgo el triunfo electoral de Bordet y que todavía sigue esperando su autocrítica. Dijo que la interna que viene no tiene casi ningún valor, ya que las estructuras partidarias no sirven para mucho, y que no hay que darle demasiada identidad a las reprobaciones de Rossi. Afirmó que La Cámpora no existe sin Estado y sin plata, y que hoy se conocen más hechos de corrupción porque la Justicia investiga con total libertad. Dijo que Macri no es Videla pero planteó sus diferencias. Sostuvo que no le consta lo que advirtió Solanas sobre el sobrevuelo de otra posible Banelco en el Congreso y consideró que se agotó el modelo donde el dedo decide por todo el resto. “En su momento -lamentó- nosotros nos fuimos del PJ y nos sancionaron. Fuertes hizo lo mismo y, en cambio, lo premiaron con un Ministerio”, dijo, y remató con que no se arrepiente ni de haberse ido ni de haber vuelto.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.