Director: Daniel Enz
Brillaron en la política o no tanto. Pero estuvieron arriba. Ocuparon lugares en las noticias, fueron candidatos y llegaron a la función pública por la cosecha de votos o por obra y gracia de los acuerdos de dirigentes. Otros tuvieron una notable incidencia social aunque sea generando expectativas políticas. El común denominador de todos ellos es que hoy su nombre repercute sólo en la lista de los grandes caídos de la política provincial. Esta nota ofrece un repaso de los casos particulares y los hechos políticos que favorecieron el ostracismo de una notable cantidad de políticos vernáculos.
El Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER) fue el nuevo organismo que pasó a conformar la estructura del área de Cultura provincial desde el comienzo de la gestión gubernativa anterior. Esto permitió la capacitación gratuita de decenas de realizadores entrerrianos que trabajaban en solitario desde sus localidades. También, que otros tantos terminaran sus filmaciones asistidos por los equipos y el apoyo técnico que el IAER les proporcionó. Significó la promoción de varias muestras, festivales y encuentros en materia de imagen (incluyendo la fotografía) y marcó la pauta a seguir para la conformación de una verdadera red de productores y realizadores entrerrianos que ya no necesitan emigrar para generar sus creaciones. El director de cine Pablo Feuillade, que continuará siendo su director, habló con ANALISIS, realizó un balance de su área y anticipó lo que se viene en los próximos meses.
La ausencia de palabras que son claves para la política provincial, como coparticipación, federalismo, biodiversidad, desigualdad, impunidad, rutas, soja, agroquímicos, multinacionales, extranjerización; la ausencia de palabras como cooperativas, latifundio, energía, movimiento obrero, república, corrupción, pymes, crédito, libertad de expresión, dignidad, entre otras, en el discurso de asunción del gobernador Sergio Urribarri impidió conocer lineamientos de fondo de su gestión. Sin embargo, al concentrar la mirada en la educción y la pobreza, el mandatario seleccionó, entre los múltiples problemas, dos centrales, agudos, estructurales.
En la edición gráfica de ANALISIS un detalle completo de los hechos más trascendentes que ocurrieron en la provincia de enero a diciembre.
Unidos por la antigua rama del ferrocarril, símbolo de un pasado vigoroso, Parera e Irazusta son sitios ideales para ser visitados en una escapada de fin de semana, o por quienes veranean cerca de allí, por ejemplo, en las ciudad balnearia de Gualeguaychú (a 60 kilómetros). A tan sólo tres horas de la ciudad de Buenos Aires, ambas comunidades distan 15 kilómetros una de la otra.
“Lo peor que me pasó en política fue lo de Fernanda Aguirre, me marcó a fuego”, aseguró en diálogo con ANALISIS el actual presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Busti. En un reportaje a fondo, el ex gobernador advirtió que la crisis de Paraná no tuvo nada que ver con la interna justicialista porque se debió, exclusivamente, a una mala administración y sí reconoció que se estuvo al borde de un estallido social. Cargo contra Alasino y salió al cruce de quienes dicen que llenó de amigos el STJ. Garantizó que la guerra con Botnia no está perdida y habló sobre sus sensaciones en el nuevo rol de diputado. Repasó la historia de Febres cuando estuvo en Concordia -a quien hizo echar en su momento- y analizó su derivación en los apoyos de Aizpuru y Marelli. Explicó en qué caso dejaría la provincia para ir a ocupar un cargo nacional y afirmó que la relación con Urribarri es buena pese a lo que se dice en contrario, casi permanentemente, desde algunos medios de prensa. Advirtió que los docentes exigen más a los gobiernos peronistas y que el campo reclama cuando está mal y también cuando está bien. Sorpresivamente, dijo que ATE tuvo más favores que UPCN, sobre la oposición aclaró que el radicalismo necesita tiempo para recuperarse y dejó dudas sobre si los votos del socialismo en Entre Ríos son propios o de Carrió. También, por cierto, no se olvidó de Montiel.
El 2007 se presentó muy intenso, con acontecimientos para destacar, de los buenos y de los malos. Hubo resultados individuales y colectivos sumamente importantes para nuestra provincia, pero también hechos para lamentar. Se destacaron las actuaciones de Mariano Werner en automovilismo, Betina Jozami en tenis, Juan Diego Angeloni en tiro, el ascenso de Rowing y los títulos de Ulises Cloroformo López en boxeo, entre otros. Lo negativo: el fallecimiento de Gabriel Werner repercutió en los más profundo. Hubo hechos de violencia para lamentar y repudiar. Impactó lo que le sucedió a Martín Gaitán con Los Pumas, aunque fue una historia con final feliz. En este anuario, lo más destacado del año que se va.
Carlos Mastronardi
La alta mujer dolorosa venía del sur y estaba muerta. El cansancio era dueño de su voz cuando presenciaba la esperanza creciendo hacia las tardes en cuya luz indescifrable el solitario anhelo perduraba como un reino sin púrpura ni cetro.
Alguien la empobrecía desde lejos, ignorando las llaves que franquean las ricas esperas y los mecidos cielos, tal vez era la sombra de una antigua delicia.
Los problemas de provisión de agua potable siguen agobiando a grandes zonas de la ciudad. Ante las dificultades que asolarán a los vecinos de Paraná durante todo el verano, el municipio lanzó un operativo antiderroche y constituyó la Junta Municipal de Defensa Civil para sistematizar medidas que pongan un coto al uso superfluo y garantizar la provisión a los barrios más afectados. En diálogo con ANALISIS, el secretario de Planificación e Infraestructura, Tomás Arias, no descartó que de ser necesario también se realicen cortes programados del servicio. Según se dio a entender, los inconvenientes se solucionarían con la nueva planta que sería entregada a la comuna en mayo de 2008. De todos modos, para su funcionamiento restaría el tendido de la red de cañerías para lo cual son necesarios 4,5 millones de pesos. Según el subsecretario de Saneamiento, Juan José Moreno, el dinero será solicitado a la provincia. Desde la comuna se desconocen las sospechas respecto a la implementación de las ansiadas obras.
-Afirmaciones y perspectiva. La discusión sobre el grado de influencia de la economía en la sociedad ha sabido ser tema de debate en épocas enteras de la vida intelectual del país y del mundo. Sin entrar en consideraciones finitas, vale quedarse en la apreciación de cualquier persona que cada día concurre a su trabajo y que sabe apreciar la diferencia entre llegar bien a fin de mes o no llegar. Nadie duda sobre cómo afecta el comportamiento humano cuando además de ganar mal el trabajo es temporario y en cualquier momento se termina sin aviso previo.
Fue el más rosarino de los argentinos y el más argentino de los rosarinos. El último gran escritor popular y el único que fue despedido entre centenares y centenares de anónimos, privilegio que es difícil empardar en la historia argentina, semejante adiós a un artista. La mañana de último chau, la ciudad estaba triste, de hombros caídos. Tampoco hay muchos registros de momentos similares en la crónica social de los últimos 50 años en estos arrabales del mundo. Lo que sigue es una entrevista realizada en su estudio en el año 2003 y tuvo como destino un canal de cable de la ciudad de Santa Fe. Fue un recorrido que empezó en sus dibujos para la revista Boom y que terminó en ilusiones sobre su hijo músico y adolescente. Habrá que leerlo en las escuelas, en las canchas, en los hospitales, en los centros comunitarios y en donde haga falta la palabra bulliciosa capaz de arrancar sonrisas y abrir corazones a pura ternura. Ojalá que varios lugares lleven su nombre. El único intelectual del pueblo reconocido por las mayorías del pueblo. El más grande escritor argentino que había con vida, aunque bufen los eunucos.
El licenciado Roberto Alonso Romani, designado nuevamente subsecretario de Cultura de Entre Ríos, mantuvo el pasado lunes un diálogo con el programa A quien corresponda, de Radio del Plata Paraná, donde se refirió a un solo cambio en su equipo de colaboradores y a algunos proyectos que tendrán continuidad.
El nuevo cuadro tarifario fue dispuesto por la Municipalidad de Paraná en las diferentes categorías de boletos.
El entrerriano Renzo Tesuri renovó su vinculación con Atlético Tucumán hasta 2028.
El uruguayense Vito Reniero formó parte de la convocatoria de la Federación Argentina de Canotaje. Foto: La Calle.
Jabes Saralegui continuará su carrera futbolística en Tigre, entidad a la que fue cedido a préstamo por Boca.
El paranaense Eric Remedi está en los planes de Estudiantes de La Plata para la temporada 2025.
Rowing le ganó a Lafinur de San Luis y se acomodó en las posiciones de la Liga Nacional de Vóleibol.
El entrerriano Juan Ignacio Respaud viene sumando buenos minutos en Obras, en la Liga Nacional de Básquet.
La Secretaría de Deportes acompañó actividades de adultos mayores en el marco del Triatlón de La Paz.
Newell’s de Rosario sacudió el mercado con la contratación del arquero Keylor Navas.
El delantero Federico Castro firmó con Patronato y ya se acopló a la pretemporada. Foto: Prensa Patronato.
Emanuel Noir, en el cierre de la Fiesta de la Playa.
Se solicita la colaboración de la población para dar con el paradero de Lautaro Ceballos y Tamara Zarate.
El Tesoro acumula USD 3.500 millones en su cuenta en el BCRA para el pago de deuda.
Ke Personajes cerró la Fiesta de la Playa en Concepción del Uruguay.
Se presentó la segunda fase del Plan Rincones con Historia orientado a fortalecer la identidad cultural y el desarrollo económico de las localidades relacionadas con las Colonias Judías.
Ritmos de la Tierra se presenta este martes desde las 21, en el Balneario Municipal.
En febrero regresa Domingos de Teatro a La Vieja Usina.
Los artistas argentinos nominados a los TikTok Awards: Yami Safdie, La Joaqui, Emilia Mernes y Trueno.
El regreso de Trump al poder despierta expectativas en el Gobierno de Milei.
La nueva actividad se desarrollará este martes desde las 16, en el Balneario Municipal.