Director: Daniel Enz
El campo ha encontrado un buen palenque en la Legislatura de Entre Ríos. En su momento, en una de las tantas paradas de su cambiante recorrido, el edificio de las leyes se convirtió en tribuna que amplificó su reclamo. Esta semana fue escenario de las quejas que desataron las proyectadas modificaciones en la composición del Impuesto Inmobiliario Rural. Siempre es una buena noticia que los espacios institucionales sean capaces de receptar pedidos. Pero salvo que haya ingresado en un terreno de absoluto pragmatismo, la Mesa de Enlace está obligada a examinar adecuadamente las razones por las cuales la Cámara de Diputados, territorio controlado por el ex gobernador Jorge Busti, se ha convertido últimamente en un amable libro de quejas. La dirigencia del campo, así, escoge una opción política de la que evidentemente deberá hacerse cargo. La trampa del maniqueísmo sigue dando réditos. Todo es mirado en términos de blanco o negro.
La nueva Ley de medios audiovisuales que se debate en el Congreso de la Nación determinará varios cambios en el panorama de Entre Ríos, a partir de su sanción, si esto finalmente ocurre. Entre Ríos cuenta con cerca de 300 radios de frecuencia modulada; casi el 25 por ciento solamente emite señales nacionales y casi no ocupa personal, de acuerdo a un relevamiento de ANALISIS. Estas últimas tendrán que contar con un 50 por ciento de programación regional, al que nunca le asignaron importancia, pese a la excelente facturación anual que tuvieron. Lo mismo tendrá que suceder con los canales de aire, aunque en un 30 por ciento, como el 9 de Paraná o el 13 de Santa Fe, de fuerte inserción en Entre Ríos.
Un relevamiento realizado por la provincia arrojó como resultado un alto índice de presencia del moquito que transmite dengue y fiebre amarilla en los hogares. El censo se realizó en 11 ciudades cabeceras donde, en promedio, se constató que en un 13,68 por ciento se encuentra la especie Aedes Aegypti, vector de estas enfermedades. Según se explica, este registro se realizó para saber la situación epidemiológica que permita diagramar una política de erradicación del insecto. En Paraná, donde se confirmó uno de los 15 casos de dengue que hubo hasta el momento y se sospecha de otros dos, es una de las pocas localidades donde no se hizo la encuesta. Según trascendió, no se ejecutó porque los funcionarios municipales no enviaron a los empleados que debían hacer el trabajo a la capacitación que realizó un equipo de la Universidad Nacional de Buenos Aires. La comuna de la capital provincial posee datos similares de una estadística antigua y sólo ha anunciado fumigaciones para mitigar el mal, una técnica dudosa para terminar de raíz con el problema.
Héctor Strassera es senador provincial por el departamento Concordia (PJ) y ejerció su profesión de médico ginecólogo durante 24 años. Dice que en su carrera política tuvo muchas amistades, pero también grandes traiciones. Le encanta viajar y cuenta que, además de los paisajes, le gusta descubrir las organizaciones sociales de cada lugar. Explica que votó a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner pero que ahora se siente “absolutamente defraudado por las políticas de intolerancia que realiza”. Cree que hay que tener visiones distintas y crear consensos para mantener la democracia. Se emociona profundamente al recordar a su padre y admite que aún no se resigna a haberlo perdido.
“El sida es una enfermedad incurable, crónica y que puede llegar a producir la muerte si la persona no se atiende en tiempo y forma”, advirtió en una entrevista con ANALISIS el médico especialista y titular del Programa Provincial de Sida, doctor Eduardo Elías. “En Entre Ríos hay 1.400 diagnósticos, de los cuales 91 corresponden al año en curso”, aclaró y precisó que la mayor cantidad de casos se siguen dando en Paraná y Concordia aunque resultan sorpresivos los que se registran en Villaguay. Afirmó que la franja etárea de mayor afectación es la que va de 25 a 30 años y que a menor instrucción, mayor vulnerabilidad. El dato alentador es que la transmisión madre a hijo mejoró notablemente en la provincia. Explicó luego por qué puso en marcha la iniciativa de promover la creación de la Dirección Provincial de Sida, lo que conllevaría –a su entender- a mejorar notoriamente el nivel de respuesta. Aseguró que el preservativo no se usa en la medida deseada y explicó por qué fracasan las vacunas. Finalmente, advirtió que uno de los temas más graves de esta problemática es que en general la sociedad excluye y aísla a los enfermos de sida.
Cuando se hace referencia a las adicciones en los jóvenes y adolescentes se suele pensar inmediatamente en las drogas ilegales, tales como la cocaína y la marihuana, como si fueran éstas las de mayor consumo y las principales sustancias psicoactivas a combatir. Sin embargo, según datos obtenidos por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) en centros de rehabilitación de todo el país, el 43,8 por ciento de los pacientes se inició con el alcohol, habiéndolo hecho en un 45,1 por ciento de los casos antes de los 15 años. Junto con el tabaco -que se encontró como droga de inicio en el 27,1 por ciento de los pacientes- se instituye en la puerta de entrada a un fenómeno que crece: el policonsumo, esto es, el consumo simultáneo de dos o más sustancias. Los expertos coinciden en que la aceptación social, los hábitos familiares y la legalidad favorecen a que no se considere su abuso una enfermedad y, en consecuencia, la necesidad de tratamiento. Si bien desde la década del 90 los distintos gobiernos –nacionales, provinciales y municipales- aseguraron asumir con responsabilidad esta problemática, los esfuerzos por prevenir y tratar las adicciones no han sido suficientes. Las últimas estadísticas tienen dos años de antigüedad y los centros de rehabilitación son pocos y privados, por lo que el abuso y la dependencia de drogas legales e ilegales continúa siendo una materia pendiente para funcionarios y legisladores.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.