Director: Daniel Enz
“En Entre Ríos no hacen falta candidaturas testimoniales”, aseguró con entusiasmo el ministro de Gobierno y Justicia de la provincia, contador Adán Bahl, durante una entrevista con ANÁLISIS. No descartó una nueva re-reelección para Cristina y sí la de Urribarri, y eliminó de la sucesión K a Daniel Scioli. Ponderó al hijo del gobernador como un político en crecimiento, pero no lo ubicó aún dentro de futuras candidaturas, y también a los gremios estatales que, a su entender, ahora consiguen más cosas que manteniendo conflictos. Dijo que el cierre de prostíbulos no es una solución integral pero que en su momento apuntó a combatir la trata de blanca y el narcotráfico. Afirmó que el gobierno tiene una relación muy cordial con los medios de comunicación y descartó cualquier tipo de campañas contra Busti. Aclaró que por Paraná están haciendo todo lo posible y habló sobre la construcción del estadio, que hoy parece más una duda que una certeza. Finalmente, aseguró que no ha perdido las ganas de ser intendente.
¿Cuántos entrerrianos tienen voz propia y palabra de peso fuera de la provincia? En un país que concentra sus riquezas, sus recursos, su población principalmente en la capital nacional, lograr hacerse oír desde una provincia rodeada de ríos, con un poder de incidencia electoral relativo no es tarea fácil. ANÁLISIS consultó a doce periodistas regionales para conocer quiénes son los entrerrianos más influyentes a nivel nacional. El resultado fue disímil pero quedaron algunos nombres que repasamos en la siguiente nota.
El ministro de Turismo de la provincia dice que su cargo le permite “el desafío de innovar y generar cosas nuevas continuamente”. Nació en Colón, ciudad de la que fue intendente por dos períodos. No extraña el cargo en el Ejecutivo municipal, porque cree que “ocho años como intendente ya son demasiados”. Mientras fuma un cigarrillo, y sin dejar de sonreír durante toda la entrevista, cuenta entusiasmado que su lugar preferido en la provincia son las islas. “El verde, la paz; es la naturaleza en su estado puro. Me gusta cualquiera de los ríos donde pueda sentarme y contemplar el paisaje”, describe mientras sigue sonriendo.
En los primeros días de abril saldrá a la calle el octavo libro de Daniel Enz, director de ANALISIS. Se trata de Abusos y pecados, sobre cómo la Iglesia de Entre Ríos ocultó durante décadas la corrupción de menores que existió en el Seminario de Paraná y en otros lugares religiosos. Son 280 páginas, divididas en 13 capítulos, donde se deja al descubierto a los abusadores, como así también a quienes incidieron en la formación y en los actos de muchos de ellos, bajo una muralla de silencio que se mantuvo por años. O sea, no hubo solamente un Justo Ilarraz, sino varios curas abusadores. En esta edición, un anticipo de fragmentos de diferentes capítulos del libro.
Distintas entidades ambientales, económicas y culturales de la provincia coincidieron en declarar deficitaria al extremo la gestión ambiental del gobierno entrerriano. A pesar de no dar respuestas a reclamos formales enumerados, la gestión de Sergio Urribarri decidió arremeter con nuevos emprendimientos harto cuestionados por sus efectos dañinos en la salud y el ambiente. En un listado de denuncias que sorprende, el agua, la naturaleza, la salud amenazan con cobrarle factura muy pronto al poder político en las urnas.
En octubre de 2011, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Paraná condenó a cinco represores por la sustracción y sustitución de identidad de los mellizos nacidos en el Hospital Militar de Paraná. Un año y medio después, la Justicia Federal sigue sin poder echar luz sobre el paradero del hermano mellizo de Sabrina Gullino y las líneas de investigación fueron desechadas una a una. Pero el juicio fue también reparador en otro sentido: no sólo por el alivio de la justicia, sino porque les permitió a los hijos de Raquel Negro acercarse a su pensamiento, a su trabajo militante, a su compromiso más profundo, reflejado en el trabajo final con el que egresó de la Escuela de Servicio Social de Santa Fe, un documento que retrata a esa estudiante, madre y militante que luchó por cambiar las condiciones de vida en los barrios marginalizados.
Ante el advenimiento del Papa Francisco, las primeras reacciones del kirchnerismo militante –luego suavizadas por tibias emociones presidenciales y por los nuevos devotos del cura poco antes estigmatizado– expresaron una sugestiva desorientación política que deviene de su falta de grandeza. Como en otros terrenos, las ancestrales miserias de la Iglesia Católica le vienen al gobierno de perillas para insistir en la sistemática descalificación del desobediente. A los simpatizantes oficialistas les andan faltando espacios de discusión democrática y les sobran absurdas conductas estalinistas.
A contrario sensu de lo que suele afirmarse sin fundamentos empíricos ni teórico-políticos, una de las políticas gubernamentales más repudiables de los kirchneristas -quizá la más repudiable de todas- sea la llevada adelante contra el discurso de los Derechos Humanos (1) y contra los movimientos sociales antiestatales de los Derechos Humanos (2). Ésta ha empeorado mucho más los límites "políticos" que ya tenía (3).
El auditor general y excandidato a vicepresidente Miguel Ángel Pichetto será el presidente del nuevo espacio.
El Club Atlético Colón le pidió a la AFA la nulidad de su descenso a la Primera Nacional.
Maximiliano Seigorman es el nuevo coordinador de la Academia del Club Atlético Estudiantes.
Patronato y Belgrano buscará la corona en la Copa de la Liga Paranaense de Fútbol. Foto: El Once.
El entrerriano Milton Casco ya está a disposición de Martín Demichelis y podría ser titular el sábado ante Rosario Central.
Echagüe perdió en la última bola frente a San Isidro por la Conferencia Norte de la Liga Argentina de Básquet.
Boca y Estudiantes volverán a cruzarse en la Zona B de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol.
El paranaense Mariano Werner recibió una fuerte multa económica por infringir un artículo en la última carrera del TC Pick Up.
El entrerriano Nicolás Bonelli seguirá en el RUS Med para la temporada 2024 del Turismo Carretera.
Lionel Messi fue nombrado el deportista del año por la revista estadounidense Time.
(Foto archivo: ANÁLISIS)
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
(Foto: ANÁLISIS)
(Foto archivo: El Entre Ríos)