Director: Daniel Enz
Habla el poeta de las malas noticias que se envuelven para regalo. Alude así, es claro, a las palabras que no se adecuan a los hechos.¿Qué ocurriría si se penara a los políticos que incurren en contradicciones flagrantes? El discurso democratizador del kirchnerismo, adornado con vocablos de moda, se da de bruces con sus prácticas centralizadoras. Acaso sea una confirmación, pragmática, de sus limitaciones. Lo que ocurre es que la oposición, saturada de su enemigo, se le asemeja en un ejercicio calculador que prescinde de idearios. Es lo que le sucede a un radicalismo que, privado del poder, corre detrás de él subordinándose a la derecha. Es, de algún modo, la victoria de la estrategia oficialista, que con todo éxito construyó su adversario preferido.
Un escándalo es un hecho lamentable suficientemente repudiable y suficientemente promocionado como para generar un reproche general. El escándalo genera sensaciones diversas que confluyen todas ellas en una sola sensación. Precisamente una sensación de escándalo. Como ingredientes, el escándalo tiene algo de vergüenza colectiva, mucho de indignación, un toque de repugnancia, cierta dosis de desconcierto, alguna pizca de inquietante estupefacción.
Néstor Lódolo, uno de los médicos deportólogos más respetados en el plano nacional, atendió la requisitoria de ANÁLISIS tras el fallecimiento en una cancha del jugador de Atlético Paraná. Contó que en el país no todos los deportes respetan a rajatabla el protocolo de la Asociación Cardiológica Argentina -sí lo hace el fútbol a través de la AFA- y remarcó que si todos lo hicieran, sería un gran paso para comenzar con el cambio. Además explicó que en Entre Ríos hace mucho tiempo que se trata de concientizar sobre la reanimación, aunque “los procesos de educación no son tan profundos como deberían ser para producir un cambio”, manifestó.
La AFIP desbarató la semana pasada, una supuesta asociación ilícita de abogados y contadores que fraguó certificados de retención y evadió Ganancias e IVA por más de 60 millones de pesos. El hecho provocó una particular conmoción en Paraná como así también en Santa Fe y buena parte de la provincia. Las órdenes de allanamiento fueron libradas por el Juzgado Federal de Paraná, que allanó 6 domicilios en Entre Ríos y Buenos Aires, donde pudo secuestrar valiosa documentación. ANÁLISIS pudo lograr copias de las indagatorias judiciales a Miguel Marizza, Roberto Izaguirre y Salvador Morelli, quienes aparecen apuntados en la investigación.
Es presidente del Colegio de Abogados de Paraná. Vehemente y pasional, es un ferviente admirador de la buena música y un refinado degustador culinario, por lo que se reconoce un mal cocinero. Pagliotto se ha peleado con varios personajes de la política y por eso muchos lo han llevado a la Justicia, donde defendió sus ideas a capa y espada. “Soy loco, malhumorado y jetón”, se autodefine. Piensa pedirle casamiento a su mujer, Georgina, y dice que hoy “hay mucha mariconeada en la política: se dice una cosa para decir otra”.
La mayor obra de ingeniería de los últimos 50 años en la región, el Túnel Subfluvial Uranga – Sylvestre Begnis, hoy está en riesgo. Desde que en junio de 2009 un área técnica del ente interprovincial detectara a un particular efectuando movimientos de tierra sobre su área de seguridad exclusiva –corroborado por la Escribanía Mayor de Gobierno-, nunca se llevaron adelante las tareas de resguardo a su infraestructura solicitadas por los directores representantes de Entre Ríos y Santa Fe, así como por los titulares del Consejo Superior Interministerial. Este pedido cuenta incluso con una resolución del Senado provincial, pero la medida esta insólitamente frenada. Por una extraña intervención jurídica, las actuaciones fueron derivadas a la Fiscalía de Estado entrerriana donde desde octubre de 2010 duermen en un imperturbable letargo. ANÁLISIS accedió al expediente completo, cuyo derrotero da cuenta de los recursos interpuestos administrativamente para una demora infinita.
Un cura levanta una escuela en Anacleto Medina, un barrio golpeado por la pobreza, y los narcos se la incendian. El religioso, en su tarea social, denuncia que no es la droga el problema de fondo, sino la falta de justicia y oportunidades que llevan a miles de entrerrianos a ese flagelo de destrucción y dependencia. En el barrio El Sol, una docente asegura que tiene tres alumnos con disparos de armas de fuego en las piernas, como modo de mensaje mafioso a quienes pretendieron salir de la venta de estupefacientes una vez que fueron reclutados para el negocio. En Lomas del Mirador, una mujer crea una agrupación de lucha social y denuncia que las calles están pobladas de chicos que deambulan en una nebulosa de drogas y sinsentido. También en El Sol un dirigente gremial cuenta que tiene alumnos que parecen muertos en vida, abandonados y que duermen donde la noche los encuentra. En los barrios hay voces que las autoridades no quieren escuchar y ANÁLISIS los trae a que cuenten cómo es la realidad diaria allá, lejos de los discursos y los relatos de gobernantes. Drogas, violencia, armas son moneda corriente entre las que millares de entrerrianos viven sus días y sus noches. Algunos logran escapar a la indiferencia estatal y pelean diariamente por sostener su dignidad. Otros caen en las fauces de la violencia. En ese contexto, la escuela pública se encuentra jaqueada y sus actores sociales piden a gritos atención pública.
“Blanca Osuna no se va a animar a pelearme una interna”, desafió el ex intendente de Paraná José Carlos Halle, en una entrevista con ANÁLISIS, y relativizó el apoyo de Macri a Varisco. Dijo que sus candidatos son Scioli a nivel nacional y Bahl a gobernador de Entre Ríos. Sobre el enfático disciplinamiento oficialista, reflexionó que el peronista sabe dónde está el poder y ahí se encolumna. Se mostró convencido de que Cristina no apoya ni al gobernador de Buenos Aires ni a Randazzo y afirmó que no habla con Busti desde que se separaron políticamente. Sobre la intendenta y su marido no ahorró ningún tipo de reprobaciones. Así, enumeró que fueron “los Molina” quienes celebraron el indulto, que la intendenta tiene problemas con el mundo y destrata a la gente, que 9 de cada 10 paranaenses se quejan de su gestión, que echó a mil trabajadores y tomó otros tres mil, que políticamente siempre están cambiando de color, y que la ciudad que él dejó estaba infinitamente mejor que la de ahora. Finalmente, aseguró que no le teme a ningún aparato porque, en definitiva, la que termina decidiendo es la gente.
Para desesperación de quienes se sienten progresistas “en serio”, la sociedad argentina visualiza al ciclo que termina como un gobierno “de izquierda”. Y por eso, como sucede en cualquier sociedad con democracias consolidadas, a gran parte de la ciudadanía le parece lo más sensato que, tras un gobierno de “izquierda” con el cual tiene una creciente insatisfacción –aunque a la vez le reconoce aciertos–, el péndulo se mueva hacia la derecha. Por eso el desafío del debilitado progresismo es tan complejo: se trata de ofrecerse como alternativa ante una sociedad que ya parece haber decidido que la va a buscar en otra parte.
El grupo (h)elecho colectivo montará una experiencia de improvisación artística colectiva, en la Vieja Usina de Paraná, el domingo 31 de mayo, a las 18. Una invitación a superar desafíos y atravesar los límites de la inhibición en forma vertiginosa, jugando con nuestras propias capacidades.
Julio Solanas nació en Paraná y se autodefine como “un hombre ribereño”. Desde pequeño tuvo una vida social muy activa y ligada al deporte. Practicó atletismo y jugó al fútbol desde los 14 a los 34 años. A los 37 fue intendente de Paraná. Hoy es diputado nacional por el Frente para la Victoria (FpV). Estudió varios años abogacía, en Santa Fe, pero no terminó la carrera. Se considera una persona muy democrática y cuenta que acepta las críticas constructivas sin problemas.
Las internas de todos los partidos en Gualeguaychú, analizadas con un lente local, pero que de alguna manera refleja lo que pasa en cada ciudad entrerriana. Una campaña que, a pesar de haber comenzado antes de lo que indica la ley electoral, sigue sin entusiasmar al ciudadano y sólo es un diálogo de sordos entre quienes pretenden ser gobierno.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.
Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.
El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks
El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.
Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.
El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.
Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.
Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Pinky presenta la televisión en color en la Argentina el 1 de mayo de 1980, en la pantalla de ATC, hoy TV Pública.