Director: Daniel Enz
El 21 de septiembre llega la primavera, pero no solamente eso. También es el Día del Estudiante, del Fotógrafo, de la Enfermedad de Alzheimer, de la Paz, del Paganismo, del Ingeniero Aeronáutico, del Rock Progresivo, de la Radio, de la Sanidad, de la Cosmetóloga, del Economista, del Transplantado y, aparentemente, del Artista Plástico. La propuesta: ver cómo se construyen culturalmente estos festejos.
Pese a los contendientes de ese infame negocio denominado “grieta”, siempre hay algunas razones para tener esperanzas. La ciudadanía ratifica que es más sensata que sus dirigentes y con sólo dar a conocer sus opiniones obligó al Gobierno a cambiar su encuadre del asunto y preocuparse por la desaparición de Santiago Maldonado como “cuestión de Estado”. De esto, y de unas cuantas cosas más, se habla en esta columna.
El paranaense consiguió semanas atrás la medalla dorada en el Mundial de BMX en Rock Hill, Estados Unidos. El título fue en la categoría Challenger 30-34 y se trató de una conquista sin precedentes para la región. El pedalista, que está a punto de ser padre por segunda vez, charló con ANÁLISIS y contó sus sensaciones. Además se animó a soñar con los próximos Juegos Olímpicos, aunque es conciente de que no será una misión sencilla.
En la Uader todo se paga con horas cátedra. Un fotógrafo, un chofer, pauta publicitaria o un disertante local o extranjero cobran con esta modalidad que les genera un recibo de sueldo, aportes de ley y el alta en Iosper. El desmanejo es consecuencia de la inexistencia de una estructura de cargos que ninguna autoridad reclama. El gobierno provincial no quiere destinar ni un peso más de los más de 1.000 que invierte al año. Las autoridades no quieren perder el poder que les brinda el manejo discrecional de las horas. Y en la Legislatura hay una comisión bicameral de Uader que nunca se reunió y ni siquiera está conformada. Los trabajadores carecen de estabilidad laboral y denuncian que la renovación de las horas, que de ser cada un año pasó a ser cada seis meses, tiene que ver con cuestiones políticas, ideológicas y hasta personales. El ordenamiento que promueve Bordet llegó a Uader, pero sin criterio claro. Se dieron de baja equipos de trabajo, pero a la vez se contrataron choferes y secretarios. Y nadie pudo articular para que, por ejemplo, el personal de la escuela Normal no deba usar solo agua para higienizar el inmenso edificio, por falta de un presupuesto mínimo para lavandina y trapos de piso.
Como en La Cordillera, la última película protagonizada por Ricardo Darín, se trata de un episodio que liga a gente importante. Es, también, un lío asociado a una deliberación de alto nivel. Otra semejanza: hay conciliábulos y acuerdos. Abundan los lobbystas. Proliferan los funcionarios venales. No faltan extorsiones, veladas o explícitas. Pero en este caso, en la historia del encuentro de jefes de Estado realizado en Paraná en diciembre de 2014, no hay dramas personales de por medio. Ni psiquiatras. Ni experimentos hipnóticos. Hay, sí, una cumbre de presidentes organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el gobierno de Entre Ríos que acaba, destino argentino, en una investigación judicial por sobreprecios.
Casi el 50 por ciento del empleo registrado en Entre Ríos pertenece al sector público, ya sea del ámbito nacional, provincial o municipal. Así se desprende de un estudio del Consejo Empresario de Entre Ríos que señala una inquietante tendencia, al menos entre 2012-2016. En este período, la masa salarial en el Estado entrerriano se incrementó un 10,02% frente al 0,3% en el sector privado. Este aumento también ha sido datado por el Ministerio del Interior, que tiene un índice de 57,69 empleados provinciales por cada 1.000 habitantes, lo que ubica la situación local a mitad de tabla frente a otros distritos, pero muy por encima de Santa Fe y Córdoba. Según se evaluó, la distorsión que revela el estudio conlleva una mayor presión tributaria que hace menos competitiva a la provincia. El creciente déficit de la Caja de Jubilaciones es otro aspecto negativo.
Del 28 de septiembre al 1º de octubre se llevará a cabo el ya clásico Festival Internacional de Teatro en la capital entrerriana, sede del circuito. Con una programación de altísima calidad, el evento contará con compañías provenientes de Uruguay-Francia, República Checa-Serbia, Bélgica, Suiza y Argentina. Las presentaciones serán a partir del jueves 28 en el Teatro Municipal 3 de Febrero, en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina y en la Escuela de Música, Danza y Teatro.
Celeste es una pequeña niña oriunda de Galarza. Tiene 8 años y se encuentra institucionalizada desde que tenía 3. La pequeña fue víctima de brutales agresiones por parte de su progenitor y su madre nunca pudo garantizarle los cuidados mínimos. En 2014, estando en la Residencia Socioeducativa San José de Gualeguay, conoció a una pareja con intenciones de adoptarla. Durante casi dos años mantuvo un vínculo fluido con ellos, pero el proceso se empañó de repente. En el medio hubo una denuncia penal por supuesto abuso contra la directora del hogar, una causa que se cerró y archivó rápidamente. Además, la pareja que pretendía ahijarla nunca pudo concluir el trámite de traspaso de inscripción al Registro de Adoptantes de Entre Ríos, pese a que venían con los dictámenes positivos de Buenos Aires. Ahora la pequeña tiene 8 años y fue alojada en un hogar de adolescentes.
El gobierno de Mauricio Macri comenzó un proceso de venta de campos del Ejército en distintos puntos del país. En Mendoza, por ejemplo, puso en liquidación un campo destinado para la cría de caballos, conocido como “La Remonta”, que tiene 7 mil hectáreas. Uno similar existe en el departamento entrerriano de Uruguay, al que también se conoce como “La Remonta”, que posee 4.931 hectáreas destinadas a la cría de caballos de raza y explotación agropecuaria. En el gobierno anterior, las tierras militares eran explotadas por el Estado nacional, pero Macri derogó el decreto que daba sustento a esas operaciones estatales y licitó la explotación que muchas veces queda en manos de grupos concentrados. En el principal campo que el Ejército tiene en Entre Ríos, la explotación se limita sólo a 292 hectáreas y quedó en poder de una cooperativa de Galarza. La licitación para explotar el resto de las tierras del Ejército en esta provincia fue declarada desierta y, aunque todavía no lo dicen abiertamente, sobrevuela el fantasma privatizador sobre esas grandes extensiones, como está ocurriendo en otras provincias.
Cristina Fernández inauguró la primera etapa de las 1200 viviendas de Colonia Avellaneda poco tiempo después de que falleció Néstor Kirchner. Allí, habló de garantizar “el sueño de la casa propia” a muchos entrerrianos. Sin embargo, las 1200 familias que viven en dichos hogares no tienen la posibilidad de tomar el agua que sale de sus canillas. Los recovecos de los gobiernos justicialistas –provincial y municipal- no han garantizado el derecho al acceso al agua potable. “No sirve ni siquiera para bañarse”, lamentan los vecinos. Un informe periodístico sobre los avances y los límites de la política habitacional que significó un aluvión de nuevos vecinos para la colonia y un Estado que hasta el momento no ha logrado estar a la altura de lo que sus propios planes habitacionales pretenden. La posibilidad de una solución a largo plazo.
Desde hace más de cinco años Marcela Canalis dirige el Museo de Bellas Artes Dr. Pedro E Martínez, una de las mayores casas del arte de la provincia, implementando políticas claras, con líneas que juegan entre la innovación y el rescate del patrimonio. Periódicamente se ofrece a los entrerrianos muestras prolijas y bellas, que se han logrado a través de la consolidación de un equipo de trabajo que busca constantemente ejercer una mirada sobre las obras que el museo incorpora desde hace más de 90 años y también del arte actual.
La igualdad de derechos cívicos de la mujer tiene una larga historia de luchas en el mundo. Argentina incorporó el voto femenino en 1947, tres décadas y media después del sufragio universal. Este sábado 23 de setiembre se cumplen 70 años de un hecho de enorme significación.
Es abogada y hace bastante tiempo trabaja en los Tribunales de Paraná. Pamela Martínez no es cualquier empleada judicial, es la reina del Carnaval de Gualeguaychú y su figura recorre los largos pasillos del palacio de Justicia. Dice que su vida es el carnaval y que dejará de bailar…algún día.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.