Director: Daniel Enz
El edificio Torre Cóndor es uno de los más costosos y modernos del Parque Urquiza. Se terminó de construir a mediados de 2019 y ya está todo vendido. Los departamentos cuestan entre 200 y 400 mil dólares. Fueron construidos por dos empresarios imputados por delitos de corrupción, un año después de la Cumbre del Mercosur, en sociedad con otros hombres del poder de Paraná.
Los jueces federales con competencia electoral creen que votar en tiempos de pandemia no es más complejo que ir organizadamente de compras al supermercado. Piensan, sí, que es menester avanzar en ciertas adaptaciones. Un distrito como Entre Ríos ampliará en noventa el número de mesas receptoras de votos y a la vez analiza qué tanto se puede reducir la cantidad de electores por cada urna. Pero el virus ha sido presentado como un serio inconveniente para la normal realización de unas Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se convierten en materia de especulación política.
La venta de armas y municiones es un negocio criminal tan redituable como el narcotráfico y la trata, con bandas que se dedican específicamente a este rubro delictivo. Pero no hay unidades especiales que trabajen para combatirlo, pese al daño que produce en la sociedad: el año pasado hubo 15 homicidios con armas en la provincia y muchísimos heridos de bala atendidos en los hospitales.
En próximos días saldrá a la calle el libro Territorio narco, de los periodistas Daniel Enz y José Amado. Este nuevo trabajo pone al descubierto el enorme entramado de complicidades, negociados y acuerdos del exintendente Sergio Varisco con el grupo narco que comandaba Daniel Tavi Celis. El libro tiene el prólogo del periodista Germán de los Santos (coautor de Los Monos, sobre el mundo narco en Rosario) y se extiende a través de 15 capítulos y 360 páginas. Aquí, segmentos de los capítulos 1 y 2.
La discusión por el aumento de la tarifa energética en Entre Ríos tiene un correlato judicial inquietante. En tribunales de la provincia hay dos juicios importantes en contra del EPRE, que están abiertos en el fuero Contencioso Administrativo. Si bien no hay una estimación de los montos de dinero en juego, se estima que es una cifra astronómica.
Los fiscales federales Ignacio Candioti y Carlos García Escalada brindaron a ANÁLISIS un pormenorizado detalle de las causas por delitos cometidos en la dictadura que aún están en trámite en Entre Ríos y destacaron el avance de la Justicia en esta materia. A pocos días de un nuevo aniversario del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, también hablaron de los objetivos que aún faltan cumplir.
Casi no hay proyectos de generación de energías limpias desde el sector privado, que parece ajeno a esta tendencia en la provincia. Los pocos pasos que se han dado son impulsados desde la empresa de energía, donde consideran que la generación será pública y eficiente y “una cuestión de Estado”.
Luis Leissa recibió a la Revista ANÁLISIS el viernes 5 de marzo a las 17:30 en su estudio. Rodeado de libros de Ciencias Jurídicas, sintetizó su mirada política, pero también como abogado y ciudadano en una misma frase: “El mandato constitucional debería ser una herramienta que nos permita como sociedad, transitar hacia un destino mejor”.
A casi tres años de los despidos masivos en el centenario matutino de Paraná, los ex trabajadores siguen esperando una decisión de la Justicia para recibir el pago de sus indemnizaciones. Entretanto, la gestión del proceso de concurso de acreedores en el que ingresó la empresa ha ido cambiando de manos entre grandes grupos de medios de la región que no le han encontrado la vuelta al negocio.
Cuesta no decirle “padre”. El ex cura Pepe Dumoulín -conocido por sus denuncias en el caso del cura abusador Moya- ahora es un feliz esposo y padre pero de familia. En una charla descontracturada con ANÁLISIS, contó cómo es su nueva vida, que le pasó cuando se enamoró y que quiere para su hija.
¿Por qué discutir sobre ciencias y tecnologías en este momento? ¿No hay otras prioridades? ¿Por qué es importante esa conversación seamos o no parte de la comunidad científica? Estas preguntas se plantea Guillermo Folguera, científico y militante ambiental, en su libro “La ciencia sin freno”.
Con más de 82 años de trayectoria, el negocio de libros usados ubicado en Calle Villaguay de la capital entrerriana, hace un año que busca liquidar todo el stock. Eduardo Altman, quien lleva adelante este oficio que heredó de su padre,cuenta a este medio la historia de uno de los lugares que se ha convertido en un ícono de la comunidad paranaense.
“Un mural para cantar a las escritoras entrerrianas“ da nombre a lo que será un homenaje a figuras de la literatura provincial, a cargo de Laura Erpen, este viernes 12 de marzo a las 20:30en la Biblioteca Provincial. La escritora entrerriana comparte con ANÁLISIS su amor por las mujeres entrerrianas que motorizó una cosmovisión inspiradora y que difunde “para ver por qué tenemos tanta fuerza en estos tiempos tan complicados”.
Jugador, técnico de fútbol, presidente de un club, funcionario municipal, piloto de Rally Entrerriano y ahora dedicado full time a su fábrica de quesos en su campo de 4 hectáreas donde también se inició en el rubro ganadero. A sus 69 años, nacido en El Pingo un 14 de junio de 1952, dice estar “activo y bien”. En esta nota con ANÁLISIS cuenta anécdotas y habla de su hijo Roberto Fabián, por mucho tiempo capitán de la Selección Argentina de Fútbol. La muerte de Paloma Quinteros, cuando por “error” salvó su vida, las finales frustrados con Atlético Paraná y su paso por la política, fueron otros de los temas.
El paranaense tuvo su explosión allá por 2004, con el Newell's campeón del Tolo Gallego. Después jugó en varios equipos, aunque su carrera estuvo signada por numerosas lesiones que no le permitieron afianzarse. Terminó en Atlético Paraná, pero la pandemia lo obligó a colgar un rato antes los botines. El Cachafaz, como lo bautizaron en sus orígenes, charló con ANÁLISIS y recordó viejas épocas, algunos momentos de su carrera, aunque en la actualidad prefiere pasar casi inadvertido y lejos de los años exitosos.
Tras su paso por San Lorenzo y luego de grandes campañas con Instituto de Córdoba, el DT entrerriano recibió una propuesta por demás singular. La aceptó y desde noviembre es el entrenador del Veltex Shizuoka, elenco que participa en la tercera división de la Liga Japonesa. “Me estoy adaptando. No es fácil, pero la voy llevando bien”, contó en la charla, para luego agregar: “Un partido de básquet en Japón es un entretenimiento. La gente saluda y aplaude a los jugadores de ambos equipos. Hay un desarrollo del marketing muy importante”.
El piloto Exequiel Bastidas estiró por unas semanas más el gran 2020 que vivió el automovilismo entrerriano. El año pasado Mariano Werner, con su Ford, se coronó como el mejor del Turismo Carretera, por su parte el ramirense Ayrton Londero, también con la marca del Óvalo, lo hizo en la divisional telonera, el TC Pista.
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
(Foto ilustrativa)
El hecho ocurrió el 26 de agosto de 2014 en el kilómetro 35 de la ruta 20. Foto ilustrativa
La charla “La incomodidad de lo que nos rodea” estará a cargo Pablo Logiovine.
El ciclo Sucede Danza llega a la Escuela del Bardo
De trayectoria reconocida dentro del peronismo, Olmos fue propuesto para asumir la conducción de la AGN.
Javier Milei junto a Luis Caputo. La designación en Economía dejó en el camino a socios iniciales de LLA.