Director: Daniel Enz
En medio de la pandemia y pese a la crisis, desde el año pasado el intendente de Paraná, Adán Bahl, paga doble sueldos a las casi 100 personas que llevó como adscriptas al municipio. Algunos perciben un total de más de 400 mil pesos mensuales, según pudo comprobar ANÁLISIS, tras una investigación periodística de varios meses. El sistema determina que haya funcionarios de primera y de segunda en la comuna. Como contrapartida, los secretarios más conocidos, como Eduardo Macri, Santiago Halle o Guillermo Federik solamente perciben un sueldo que no supera los 130 mil pesos, al igual que todos los concejales del frente justicialista.
La alianza Juntos por el Cambio, o como se termine denominando, camina en Entre Ríos hacia una competencia de ribetes atractivos. La disputa por las candidaturas a diputados nacionales acaso escenifique un enfrentamiento entre dos modos distintos de entender la política en un tiempo en que las diferencias no abundan.
En los últimos meses creció un delito que casis nunca es denunciado: el robo de las plantas de marihuana a quienes las cultivan para consumo personal o para uso medicinal. Pasaron de ser hechos esporádicos, a constituir un actividad organizada que es perpetrada, con tareas de inteligencia previa, por bandas que vienen creciendo en el narcotráfico local, integradas por jóvenes familiares de narcos viejos conocidos como del clan Caudana, y que hoy que asoman como las nuevas camadas del negocio de las drogas en Paraná. Se promocionan por Instagram y recaudan fortunas.
Nicolás Arredondo está dando un paso trascendental para todo su colectivo social. Es la primera vez que se da a conocer su verdadera identidad, a pedido de él y su familia. Después de haber sido violado en su ámbito laboral, en un tinglado con talleres de la Municipalidad de Viale, está muy cerca de alcanzar su objetivo: llevar a juicio oral a Jorge Maynard.
La pobreza y la indigencia pasaron a ser moneda corriente en las ciudades más pobladas de Entre Ríos, con asentamientos precarios que ya no son una excepción. En los pueblitos antiguos y rurales, en cambio, la misma pobreza genera desarraigo y se disuelve en destierro. Entre Ríos echa a los pobres para mejorar los índices, y la decadencia contrasta con la opulencia de unos pocos, pero las caras de las víctimas, como la de los victimarios, se desdibujan tras las cortinas de humo.
El sector celebró un año más en pandemia y se debate acerca de cómo encarar el futuro para no perder participación mundial, abastecer al mercado interno y sostener una senda de inversiones para crecer.
Monseñor Héctor Luis Zordán nació el 30 de noviembre de 1956. Y se ordenó sacerdote el 18 de marzo de 1984, es decir, lleva casi 37 años al servicio de la Iglesia y del prójimo. Llegó a Gualeguaychú el 23 de mayo de 2017 y su ordenación como obispo de la diócesis fue el 28 de mayo de ese año, el mismo día que comenzó formalmente el inicio de su ministerio. Oriundo de Calchaquí, una población que queda al Norte de Santa Fe; de muy chico vivió en la zona de Rosario, en Capitán Bermúdez.
Por ley nacional y también provincial en adhesión, los envases de agrotóxicos desechados deben tratarse en los denominados Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT). En enero de 2019 se anunció oficialmente la creación de siete CAT en Entre Ríos para las 1.000 toneladas de plástico empleadas por año en la provincia pero hasta ahora, nada en concreto.
El Congreso de 1815 fue olvidado casi dos siglos. Se reunió un año antes que el Congreso de Tucumán declarara la independencia. Por eso cada 9 de Julio es una buena oportunidad para contar por qué Entre Ríos (ni Santa Fe, ni Corrientes ni Misiones ni la Banda Oriental) estuvieron en el Congreso que declaró la independencia el 9 de julio de 1816. Para explicar que había proyectos distintos, uno conducido por el unitarismo porteño, que sesionó en Tucumán un tiempo y después se mudó a Buenos Aires; y otro, el que organizó el Congreso de los Pueblos Libres en Concepción del Uruguay, que predicaba una idea federal e igualitarista. Idea que fue derrotada, pero que sigue viva.
Es jefe de la Terapia Intensiva del Hospital de la Baxada Dra. Teresa Ratto. La pandemia lo llevó a trabajar sin cansancio y pedirle a la gente, cada vez que enfrenta un micrófono, que se cuidara todo lo que pudiera. Hoy con 45 años este médico que encontró en los Cuidados Críticos su norte, habla sobre la vida, sobre la muerte y porque eligió una especialidad tan dolorosa.
La historia más bella y mejor documentada de las 61 jóvenes maestras que Sarmiento "importó" de los Estados Unidos a la Argentina en el siglo XIX, que incluyó a la Escuela Normal de Paraná, es el eje del relato del reciente libro de Laura Ramos, llamado Las señoritas. Sus amores, tragedias y relaciones prohibidas, y sus batallas pedagógicas y aventuras en las luchas políticas que asolaban la república, aparecen en un relato cautivante de la mano de la escritora. Aquí, el Prólogo del libro, como anticipo.
Es portadora de una de las voces más potentes de la región. Compartió escenario con las y los más grandes de la música popular argentina, a los cuales pertenece. En un diálogo íntimo con ANÁLISIS, la cantora entrerriana, recorre su historia desde el lugar que la vio nacer; los proyectos; los cariños; la convicción y la ternura de estar cantando lo de su tierra.
La asociación para la producción y difusión cultural, Tándem, logró meternos en el mundo de 3 poetas entrerrianos: Marta Zamarripa, Miguel Ángel Federik y Arnaldo Calveyra. Ahora la apuesta es Silvia Baron Supervielle, escritora y traductora nacida en Buenos Aires, pero que reside en París, desde 1961. Un proyecto que nace, una vez más, de la necesidad de “continuar preservando un acervo cultural de nuestro territorio a través de una poeta”, sostienen.
Escasa pero no menos importante será la participación de los entrerrianos. La nogoyaense Ana Gallay tendrá su tercera cita olímpica. Julián Azaad, de Cerrito, tendrá su debut en beach vóley. Misma situación con la colonense Sabrina Germanier con Las Panteras. A su vez, el DT Maximiliano Seigorman forma parte del cuerpo técnico de la selección Argentina de básquet. Sueños e ilusiones. El 23 de julio se pone en marcha.
El Chelo es uno de los destacados rugbiers que aportó Paraná al país y también al mundo. Formado en Estudiantes, el ex medio scrum cuenta con un destacado palmarés en los seleccionados provinciales, el representativo argentino del interior, el rugby italiano y también con una historia inolvidable que le ocurrió en el primer Mundial disputado en Nueva Zelanda y donde integró la formación de Los Pumas y ante el anfitrión. En charla con ANÁLISIS habló de todo, también de su vida como entrenador, formador, padre, abogado, entre otras.
Guido Cacciabué entendió que debía salir de su zona de confort para empezar a construir su futuro sin dejar de lado su gran pasión: el fútbol. Su objetivo de insertarse en el profesionalismo y perseguir sus sueños nunca se apagaron, sin embargo, entendió que para no estancarse y quedarse solo en el deseo había que dar un paso hacía una aventura desconocida.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.