Director: Daniel Enz
El exgobernador y actual embajador en Israel, Sergio Urribarri, voló más de 300 horas el moderno helicóptero Bell Ranger, propiedad de la Policía de Entre Ríos, adquirido a principios de 2012, hasta el último día de su mandato. La hora de vuelo de esa máquina sale unos 3.000 dólares. Una investigación de ANÁLISIS, que recorrió cada una de las páginas del libro de registros del helicóptero, permitió determinar el uso y abuso que se hizo, como así también comprobar la forma que Urribarri utilizó la máquina para hacer su campaña de precandidato presidencial, en viajes a diferentes lugares del país y en especial a la provincia de Buenos Aires. Pero esa prueba documental no se incorporó al Megajuicio, porque no se advirtió. También fue utilizado varias veces por Cristina Fernández, Amado Boudou y otros funcionarios kirchneristas.
La crisis institucional que asoma en Entre Ríos, donde se acaba de suspender a la fiscal adjunta Cecilia Goyeneche en medio de investigaciones por corrupción que inquietan al poder político, sumó en los últimos días un llamativo fallo que podría clausurar la posibilidad de que en el expediente de los contratos truchos de la Legislatura se alcance alguna vez algo parecido a la justicia. En efecto, alterando su propia jurisprudencia, la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) sobreseyó a un empleado del ex diputado Ricardo Troncoso (UCR) al considerar que la Investigación Penal Preparatoria (IPP) había excedido los plazos previstos en el Código Procesal de Entre Ríos.
Las elecciones en el sindicato de los trabajadores municipales de Paraná (Suoyem) confirmó que el poder de Osvaldo “Pacha” Palacios en la Municipalidad está intacto. Al puntero más codiciado no le importó tener como jefe de campaña a Marcelo Escobar, condenado por narcotráfico días después de los comicios gremiales en los que triunfó la Lista Naranja. Las prácticas espurias que habían surgido en la causa Narcomunicipio volvieron a verse por estos días. Pasan los gobiernos y todos se rinden y acuerdan con Palacios, pese a las promesas de “limpieza” y a los comisarios que el intendente Adán Bahl puso en distintas áreas.
El problema de “la deuda pública” empieza por llamarle “deuda pública”. Miles y miles de familias honestas entienden, desde ese nombre, que la deuda debe ser honrada, si su condición de decencia se los marca desde el fondo de los tiempos.Pero el nombre verdadero y oculto es “fraude privado”, y desde allí se puede hablar con mayor precisión. Los gobiernos prometen canjear deuda por ambiente, y al mismo tiempo, pagar con mayor extractivismo. Así es como el fraude es un misil apuntado a las próximas generaciones y su entorno natural.
María Laura Stratta nació en Victoria, el 22 de febrero de 1976. Desde el 10 de diciembre de 2019 se desempeña como vicegobernadora y, en consecuencia, presidenta del Senado de Entre Ríos. En esas elecciones se consagró como la primera mujer en ocupar ese cargo en la historia de la provincia. Proviene de un hogar donde la política, la res pública y la República era parte de la mesa familiar.
El juez de Garantías de Federación Sergio Rondoni Caffa, elaboró una extensa resolución, tras un pedido de medidas de protección para una joven de Federación que había denunciado a su abusador. La fundamentación de la decisión -que tuvo vigencia por 60 días-, contempló consideraciones tales como: “Si se habla de tratados internacionales, la violencia de género es tanto para mujeres como para hombres”.
Es cordobés y hace más de 30 años que está vinculado por negocios con estas tierras. Con su consultora, MedCoar asesoró a distintas empresas en protección de activos y estuvo a cargo del proceso de recuperar la quiebra del Jockey Club de Paraná. Desarrolló un complejo deportivo y una empresa de containers para viviendas y oficinas. Y va por más. Dice que hay interés extranjero en la provincia pero que “no es una de las más amigables con los inversores”.
Campos de cría vacuna en Entre Ríos y Santa Fe forman parte de un estudio científico que busca saber el grado de incidencia de la actividad en las emisiones que generan el efecto invernadero. Al contrario de lo que se tiende a pensar a nivel global, el modelo de la ganadería argentina representa un bajo impacto, ya el tipo de pastoreo conlleva también la posibilidad del “secuestro” de carbono.
Por segundo año consecutivo, las principales fuerzas políticas de la Argentina dejan caer el proyecto de Ley de Humedales. Y en casi veinte años de vigencia, la Ley General del Ambiente no ha sido útil para frenar los desastres ambientales en la Argentina. Al mismo tiempo, las noticias sobre el incremento de productividad en Vaca Muerta (que se sostiene, entre otras cosas, con la arena extraída de Entre Ríos) muestra la lozanía del modelo extractivista, que nadie cuestiona en el amplio consenso del modelo desarrollista a ambos lados de la grieta. Y es que mientras las decisiones se sigan tomando de espaldas a la ciudadanía, no hay chances de que eso cambie.
José Ignacio De Mendiguren, el presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior y dirigente de la UIA publicó recientemente su libro sobre lo que fue la crisis de la Argentina, de fines de 2001. Su trabajo se denomina “2001-2021: La historia no contada de la gran crisis”. En esta edición, parte del capítulo 3 del libro, denominado “La producción al gobierno. Final anunciado, nuevo comienzo”.
Una es militante política –Silvina Ríos-y es personal de la radio AM que dirige. Después de 76 años es la primera mujer directora de LT 14. La otra,-María Wangandt pasó por varios trabajos, es casi Licenciada en Periodismo y Comunicación y se propone que la gente se adueñe del aire de Radio Costa Paraná . Ambas tienen un proyecto común: seguir conformando la Red de Radios Públicas de la Provincia.
Luego de una cura de silencio, la casa de los Martínez, vuelve a llenarse de música de la mano del mítico ciclo de verano que supo instalar su heredero, el actor, director, docente y gestor cultural, Mario Martínez. La historia de la casa que fue -y continúa siendo- cuna de artistas, amigos, familia; y un ciclo que nace para dar las gracias a ese legado cultural y humano que, en enero 2022, resonará en guitarras como un gran abrazo fraternal.
La artista paranaense fluye de diferentes maneras dentro de un mismo lenguaje y lo goza, lo experimenta, lo comparte. En diálogo con ANÁLISIS recorre los momentos medulares de su creación que encuentra en un estado de abundancia. Los vínculos más preciados; los premios; su reciente libro de poemas “Pintó la gula”; su paso por “Proyecto Mojarra” y la necesidad de que el arte sea un hecho colectivo.
A 2021 le quedan unos pocos días y, como es habitual, ANÁLISIS realizó el anuario con lo más destacado del deporte entrerriano. Entre los puntos sobresalientes nuevamente se destaca lo hecho por Mariano Werner, bicampeón en el Turismo Carretera. En el fútbol, Lisandro Martínez se consagró campeón de América con la selección argentina, la contracara del pobre torneo realizado por Patronato. Además la Gurisa Dionicius tocó el cielo con las manos al derrotar a la Tigresa Acuña. Nazareno Sasia que ya es una realidad. Todo lo destacado, a continuación.
El auditor general y excandidato a vicepresidente Miguel Ángel Pichetto será el presidente del nuevo espacio.
El Club Atlético Colón le pidió a la AFA la nulidad de su descenso a la Primera Nacional.
Maximiliano Seigorman es el nuevo coordinador de la Academia del Club Atlético Estudiantes.
Patronato y Belgrano buscará la corona en la Copa de la Liga Paranaense de Fútbol. Foto: El Once.
El entrerriano Milton Casco ya está a disposición de Martín Demichelis y podría ser titular el sábado ante Rosario Central.
Echagüe perdió en la última bola frente a San Isidro por la Conferencia Norte de la Liga Argentina de Básquet.
Boca y Estudiantes volverán a cruzarse en la Zona B de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol.
El paranaense Mariano Werner recibió una fuerte multa económica por infringir un artículo en la última carrera del TC Pick Up.
El entrerriano Nicolás Bonelli seguirá en el RUS Med para la temporada 2024 del Turismo Carretera.
(Foto archivo: ANÁLISIS)
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
(Foto: ANÁLISIS)