Director: Daniel Enz
La disputa que está dando el Arzobispado de Paraná con una congregación de monjas por la venta de parte del edificio donde funcionó el Asilo San Antonio, aviva la polémica sobre las propiedades de la curia en la capital entrerriana y la provincia. En este informe, ANÁLISIS traza el mapa de bienes de la Iglesia: casas, terrenos, campos y vehículos. ¿Cuál es el dominio real de una institución que atraviesa los tiempos y conserva un inmenso poder terrenal?
A un mes de la detención de Leonardo Airaldi en Rosario por tenencia de armas, crecen las sospechas sobre sus vinculaciones con el narcotráfico. Ahora, por un puestero de una de sus islas ubicada frente a Las Cuevas, que tenía casi 30 kilos de cocaína en su casa de Puerto Gaboto. Las empresas que aparecen a su nombre o de allegados y las sociedades con prestanombres y un experto de los mercados financieros, apuntan siempre a desarrollar actividades en la misma región inmensa de islas entre Diamante, Victoria y Rosario, donde mantiene el señorío y es una zona liberada para cualquier actividad ilegal.
La causa por enriquecimiento ilícito en la provincia, contra Sergio Urribarri ha tenido algunos movimientos en los últimos tiempos. Se está terminando la pericia judicial de los bienes del exgobernador y apenas ello suceda, será citado a indagatoria el exgobernador. También se verá la realidad de cada una de sus propiedades y los “gastos en negro” documentados.
El Gobernador entrerriano aprovechó la salida de Juan José Bahillo del gabinete provincial y reconfiguró el gobierno pensando en concentrar las decisiones ante un avance de Sergio Massa sobre la obra pública y los fondos que llegan a Entre Ríos. Bordet quiere terminar el mandato sin sobresaltos y el superávit fiscal provincial es clave.
La política entrerriana debate reformas institucionales como si el contexto fuera muy diferente del que es. Los parlamentarios deliberan con tono escandinavo. La Legislatura piensa cómo se puede mejorar el mecanismo de selección de los magistrados, imagina el diseño ideal para las estructuras que deben combatir la corrupción y se esfuerza por perfeccionar los códigos que se aplican en los expedientes penales. Pero polemiza en el vacío. Intercambia ideas como en un laboratorio. Prescinde del marco. El sistema viene de deshacerse de la fiscal que investigó el más bochornoso de los robos del que se tenga memoria en la provincia: el desfalco de los contratos truchos. Con ese ignominioso telón de fondo, todo terminará sonando a ficción. A puesta en escena. Políticamente nadie se hace cargo del pasado reciente.
Informarnos para entender (y no morir en el intento) el acontecer diario en nuestro país, es entrar a un ring. Sabemos de qué se trata, ponemos lo mejor, pero algún que otro sopapo nos llega pleno. Una finta, un acto reflejo ante la adversidad. Nos movemos para mitigar, para absorber y aguantar. Que no duela. Sin ceder en la lucha, más allá de los golpes y el mal ánimo, seamos resilientes. No es la peor crisis de la historia. Es solo una más.
El viernes 12 de agosto el intendente de Gualeguaychú, Esteban Martín Piaggio, juró como abogado. Inmediatamente a ese acto, se entrevistó con la Revista ANÁLISIS para hacer un repaso sobre el pulso político de cara a las elecciones del año que viene; pero también para definir lo que él entiende son algunos de los sellos o marcas que ha impreso su gestión municipal y que distinguen a Gualeguaychú por encima de otras comunidades de similar dimensión.
El periodista Sergio Rubín -oriundo de Santa Fe, pero con desarrollo en Paraná hasta su partida a Buenos Aires- reeditó su libro Secreto de confesión, sobre lo que sucedió con el cadáver de Eva Duarte de Perón, en especial desde 1955, en que se produjo el golpe de Estado y se inició la etapa de la denominada Revolución Libertadora. Sucede que el tema del cuerpo de la viuda del general Juan Perón volvió a cobrar repercusión a raíz de los capítulos en la plataforma de Star+, con la serie Santa Evita, basada en el libro del mismo nombre del periodista y escritor Tomás Eloy Martínez, fallecido hace ya varios años. Aquí, buena parte del primer capítulo del libro de Sergio Rubín.
Las pesquisas para encontrar responsables por las quemas en el Delta del Paraná han cobrado nuevos ánimos en estos días. Las últimas novedades hablan de detenciones de presuntos incendiarios en el lugar mismo de los hechos. Hasta ahora las incógnitas giraban en torno a identificar los propietarios o arrendatarios de los lotes siniestrados. A revelar estos datos apunta el Ministerio de Ambiente de la Nación que exhortó a conocer los catastros de los campos con focos ígneos. Estos nombres, según lo anunció, los aportará el gobierno de Entre Ríos al Juzgado Federal de Victoria, donde se han concentrado todas estas investigaciones. En estos tribunales se espera poder contar con un cruce de datos que permita “pasar a medidas coercitivas”, se indicó a ANÁLISIS. También se aguardan más pruebas para responder a la demanda en curso por “recomposición del daño ambiental producido”.
El fenómeno de la murga uruguaya ha ido creciendo y expandiéndose por el continente de manera casi subterránea. Andrés Alba, investigador de la Cátedra Unesco de Carnaval y Patrimonio, pero también murguista, está viajando por el continente suramericano explorando las razones de la expansión –empezó por Entre Ríos– y en esta charla adelanta algunas de sus hipótesis y comparte sus conclusiones preliminares.
Favio Vides es toda alegría. Pero durante la pandemia, no la pasó bien. Puso una verdulería para poder seguir teniendo ingresos. En una charla descarnada con ANÁLISIS, lloró varias veces recordando los tiempos en los que tenía que hacer algo para lo que no estaba preparado. Pero, sonrió y se emocionó al hablar de su hijo Emanuel.
La librería Vaporeso se encuentra en pleno trabajo expansivo: habitar la casa de al lado. Con once años de trayectoria y más de 10 mil libros inventariados, llega al patrimonio de este proyecto cultural una casona de principios del Siglo XX que, luego de un proceso de restauración intensivo, dará forma a una nueva comarca de lecturas, música, talleres;un universo plagado de conversaciones.
“Mi nombre es Natividad Dominga Ayala de Almada”, comienza, la mujer que con su lengua atraviesa el corazón de quienes se congregan, en el mismísimo Puerto Sánchez que la atrapó con sus redes amorosas, para escucharla. Su nombre trae consigo la memoria de los ríos, los pescadores, guitarreros; sus padres, sus hijos de la sangre y del corazón, las plantas, los pájaros, esos que acompañaron con su canto la travesía fluvial que la trajo hasta acá y que evoca en un libro que se fue escribiendo -de manera casi natural-, durante largos años de su vida.
El común denominador de la mayoría de los futbolistas que llegan a la élite es más o menos el mismo. Inferiores en un club, generalmente de barrio o bien de la ciudad en la que nació. Algún entrenador o detector de talentos que lo vio pasados los 10 años y se lo llevó a uno de las instituciones importantes del país. Inferiores en esa institución, Reserva y después de unos partidos mechar minutos en el primer equipo hasta lograr afianzarse en el puesto.
Su papá lo empezó a llevar al Club Estudiantes (CAE) desde muy chico. Practicó diferentes actividades, hasta que se decidió por atletismo. Desde un primer instante no solo mostró interesantes cualidades, sino también constancia y sacrificio, clave en un deporte individual si lo que se busca es potenciar aptitudes.
El futbolista paranaense emigró al fútbol italiano, allí vestirá los colores del Polisportiva Bonorva, un club de una pequeña ciudad de la Isla de Cerdeña. El delantero, que comenzó a patear la pelota a los 5 años, en Oro Verde, y luego pasó por varios equipos de la LPF y de la Liga de Paraná Campaña, intentará armar su carrera en el exterior con 25 años. A pocos días de instalarse en Sassari, el atacante charló con ANÁLISIS y contó acerca de esta nueva experiencia. “Desde chico siempre me puse la idea de alguna vez hacer la experiencia de jugar en otro país”, contó.
El Turismo Carretera tendrá en el autódromo del Club de Volantes Entrerrianos una competencia por demás atractiva. Definirá los 12 pilotos que ingresarán a los playoffs por el título. Hay seis pilotos asegurados y hay seis plazas disponibles para 14 competidores. Mariano Werner está cerca de lograrlo, pero también debe ganar una carrera si pretende retener la corona. La previa del TC en Paraná.
La sección de HUMOR de la revista ANALISIS
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.