Director: Daniel Enz
A los principales candidatos del oficialismo y la oposición les cuesta hablar de cómo combatirán la corrupción en sus respectivas campañas proselitistas en Entre Ríos. En el medio hubo condenas, siguen las instancias indagatorias, quedó demostrado que los desvíos de dinero se siguen concretando, pero nadie quiere decir qué cosas hará para reforzar los controles en los organismos públicos. Mientras tanto, hay casos resonantes sin resolver y funcionarios, exfuncionarios y exlegisladores imputados por peculado, cohecho o enriquecimiento ilícito.
La investigación a una supuesta banda narco encabezada por Nicolás Giarrizzo, reveló los vínculos entre este conocido comerciante de Concepción del Uruguay y policías locales de distintas jerarquías. Por las escuchas telefónicas, tres efectivos terminaron presos y procesados, quienes ahora acusan al jefe Departamental y otros policías de armarles la causa para ocultar sus relaciones con el presunto narcotraficante.
Los demoradísimos concursos para cubrir fiscales auxiliares en la provincia singuen empantanados. ANÁLISIS viene contando esta historia, por ahora sin fin, desde que inició en 2019. En esta oportunidad, se muestra cómo fueron las correcciones de tres exámenes y los desequilibrios en los criterios de evaluación.
Los políticos derrochan optimismo pese a la dureza de la realidad y a lo incontestable de los datos. El tiempo electoral los obliga a atizar la esperanza a pesar del contexto inflacionario, los pronósticos de recesión y la amenaza devaluatoria. Nadie niega que la economía exige alguna clase de ajuste y lo que se discute (o se discutirá) es el sentido de ese reordenamiento: si será ortodoxo como todo parece indicarlo o si se atenderán los intereses habitualmente afectados en este tipo de circunstancias. Por lo pronto, en lo que a Entre Ríos respecta, los alcances de una comunicación del Banco Central de la República Argentina (BCRA) reactualizaron el problema de la deuda en dólares y los condicionamientos que ella supone para la futura administración.
“Dime de qué alardeas y te diré de qué careces”. Riguroso, concreto y muy actual ese refrán que tanto habremos usado u oído. Con él aplicamos una postura de desconfianza, mínima pero necesaria a la hora de decidir (elegir) sobre qué votar en las próximas elecciones. Por acción o por omisión, ese acto va a marcar nuestro futuro mediato. Quedó atrás la pandemia y muchas costumbres, aunque aún estemos en transición, cambiaron. La aparición de lo impensado nos empujo a lo virtual. Las herramientas estaban y hubo que tomarlas de urgencia. Aprenderlas. Llegaron para quedarse. Pero no se puede vivir a través del Zoom. Buscando los equilibrios, sería bueno proponer algún cara a cara (como era antes, diría la abuela) para intercambiar ideas sobre lo que podría venir. Construir ciudadanía en tiempos de inteligencia artificial merece tener en cuenta la posibilidad del diálogo.
El presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, dialogó con ANÁLISIS, donde repasó –sin que sea un balance o un juicio de residencia- su gestión al frente de uno de los organismos de mayor demanda de la sociedad y que más se le exige en el diseño del futuro. Reconoció que le quedan materia pendiente, pero del mismo modo aseveró que hay bases sólidas para darle continuidad a lo logrado. En ese marco, destacó que, así como hay que exigirse para el acceso a las nuevas tecnologías, está demostrado que la presencia del libro en los años iniciales de la formación de un niño es clave para su desarrollo. Por último, se refirió a que el CGE y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) deberían intervenir en una misma mesa como instituciones pares, incluso incluyendo en ese diálogo a otros sectores sociales como productivos.
La Asamblea Ciudadana Vecinalista de Paraná ingresó el año pasado una nota a la Municipalidad donde solicitó acceso a la información pública sobre las torres de conexión de telefonía móvil. El pedido fue ante la inquietud por la “creciente contaminación electromagnética” en la ciudad y “la proliferación” de estas estructuras. En el requerimiento apuntaba a contar con un mapeo con la ubicación de las antenas y la constancia de pagos por las Tasas que estipula la legislación que regula la actividad. El Municipio finalmente respondió la interpelación con datos por demás llamativos: no cuenta con un registro y distribución de dónde están instalados estos dispositivos, así como tampoco percibe canon alguno. En la documental a la que accedió ANÁLISIS apunta que no lleva un conteo y tampoco percibe beneficios porque no fueron incluidos en la Ordenanza Tributaria vigente.
Jorge Remes Lenicov fue ministro de Eduardo Duhalde en enero de 2002, cuando el entonces senador fue designado presidente. Duró en el cargo hasta abril, cuando lo reemplazó Roberto Lavagna. En ese lapso, Remes generó las condiciones para el fin del régimen de paridad cambiaria que había durado desde 1991. Devaluó el peso y la cotización se situó en 1,40 pesos por dólar. 115 días para desarmar la bomba es su reciente libro, que recrea lo sucesos de hace dos décadas. ANALISIS pone a consideración de sus lectores los dos primeros capítulos del libro de Editorial Planeta.
La empresa YPF, cuyas acciones pertenecen al pueblo argentino en un 51 por ciento, contrató a una consultora para disputar la opinión pública con malas artes, con un manual para instalar una falsa “licencia social” en relación con sus planes para la exploración petrolera offshore. YPF abre así la cuenca a empresas extranjeras, con la promesa de otra “Vaca Muerta” en el fondo del mar. El manual incluye sugerencias para “ridiculizar” a quienes cuestionan, exacerbar un falso nacionalismo y desviar discusiones sociales. En estas páginas habla la activista que dio a conocer el documento.
Hace un año fue elegida como decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Hoy, Aíxa Boeykens, toma el legado de su madre que ejerció ese cargo. En diálogo con ANÁLISIS, cuenta su historia personal, se emociona al hablar de su mamá, y reflexiona acerca de la vuelta a la universidad después de la pandemia.
El 19 de agosto se llevará a cabo la Gala de Ballet que tendrá como protagonista al exitoso bailarín paranaense Ciro Mansilla, acompañado de importantes invitados del mundo de la danza. Esta Gala benéfica tiene como principal objetivo recaudar recursos para acompañar a nuevos talentos en sus caminos de formación. ANÁLISIS dialogó con el bailarín que es reconocido internacionalmente en el mundo del ballet.
El músico lanzó un libro compuesto de partituras de las canciones que él mismo compuso inspirado en los poemas de Juan L. Ortiz. Su intención es que la música y la poesía de Juan L. circulen y, con ese objetivo, editó el libro bajo el sello “Intemperie sin fin”. ANÁLISIS conversó con Sebastián Macchi para conocer más sobre este homenaje musical a uno de los poetas más importantes de la provincia.
Después de una larga ausencia de las pistas debido a lesiones, el paranaense ganó días atrás el Grand Prix Sudamericano en Concepción del Uruguay y de esa manera volvió a los primeros planos. Julián Molina, el entrerriano, radicado en Rosario hace unos cuantos años, charló con ANÁLISIS y analizó el negativo momento que vivió, la reciente conquista en La Histórica y también se refirió a su futuro en el que apunta a los próximos Juegos Olímpicos. “Mi objetivo es París 2024”, expresó.
Varias fueron las disciplinas deportivas que crecieron de manera importante en los últimos años en la capital entrerriana. De un tiempo a esta parte varias de ellas fueron sumando cada vez más adeptos que, en un principio se acercaron a modo de pasatiempo, pero después lo transformaron en un hábito prácticamente ineludible.
Ganó un enorme respeto y prestigio a partir del trabajo y organización de grandes eventos automovilísticos. La actividad continúa intensamente, aunque su no inclusión en la temporada del Turismo Carretera (TC) es una situación que podría traer consecuencias. La relación con la ACTC. La historia del TC en Paraná.
El Comité Olímpico Internacional no incluye a las disciplinas para sordos en sus citas principales, pero hay una organización mundial de deportes para hipoacúsicos que realiza competencias.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.