Director: Daniel Enz
En un momento de escasez económica, necesidades insatisfechas y dificultades para llegar a fin de mes, la élite política entrerriana vive una vida de lujos, sin sobresaltos y alejada de una realidad que duele. En este informe, ANÁLISIS cuenta cómo algunas familias dueñas del poder político y los caudales públicos en Entre Ríos, tejen una red de amiguismos y usufructúan desde el Estado ¿Quiénes son? ¿Cuáles son las bases de la administración pública desde donde se asientan y operan? Caminar en círculo. Por años los entrerrianos no han podido salir de un laberinto trazado siempre por los mismos nombres, las mismas familias que se traspasan y se ubican en los lugares de poder, que en ocasiones se muestran enfrentadas públicamente, pero bajo cuerda negocian los pactos más convenientes. Conceptos como democracia e institucionalidad se pregonan como consignas y se vacían de contenido. ¿Hay una red de amiguismo, vínculos políticos y sanguíneos que se apropiaron espacios de poder y manejan a discreción caudales públicos?
Desde hace dos años, los tres cruces fronterizos de Entre Ríos a Uruguay (principalmente Concordia-Salto) pasaron a ser la principal vía terrestre de los carteles narcos asentados en Paraguay que buscan llegar con cargamentos de cocaína a Montevideo y Europa. También la vía aérea tiene a la provincia como una base operativa para este objetivo, según revelaron las investigaciones. Organizaciones de Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú acechan la región, en algunos casos con socios locales.
Las elecciones santafesinas del fin de semana, que sorprendieron menos por el desenlace que por la gigantesca diferencia entre unos y otros, reforzaron el optimismo de una oposición, la de Juntos por Entre Ríos, donde en las últimas semanas había prosperado la incertidumbre tanto por la virulencia de su interna nacional como por las secuelas de un cierre de listas que abre serios interrogantes.
La lucha contra la corrupción tiene un camino claro: lograr que no sea económicamente rentable la traición al interés público. A este combate desigual no lo gana un individuo, sino una comunidad movilizada y activamente demandante. En un país muy afectado por hechos de corrupción, Entre Ríos comparte similitudes con otras provincias pero detenta sus particularidades.
Juan Verde es presidente de la Fundación Advanced Leadership. Pero, además, es miembro del Consejo de Exportación del Presidente Biden (President’s Export Council), desde donde apoya a la administración en temas relacionados con el comercio exterior y la competitividad de Estados Unidos en los mercados internacionales. En ese contexto, fue invitado por el gobernador Gustavo Bordet a realizar una misión comercial “inversa”, conjuntamente con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La idea del primer mandatario no fue esta vez promocionar a las empresas entrerrianas fuera de sus fronteras, sino traer al territorio a aquellas compañías que podrían encontrar una oportunidad de desarrollo a partir de productos y servicios locales.
Los turnos electorales brindan siempre la ocasión propicia para abordar desde el tamiz político, pero también desde el prisma de la legalidad constitucional el remanido asunto de la reelección de los cargos ejecutivos en la Administración Pública provincial. El tema no es menor ni dejará de serlo: un exgobernador judicializó su impedimento constitucional para presentarse como candidato por un tercer período, un precandidato fue impugnado como tal para disputar una municipalidad del sur entrerriano mientras que un exintendente municipal fue inhabilitado por el Tribunal Electoral para postularse también por tercera vez.
El dinero, el capitalismo, el aborto, los abusos sexuales, los planes sociales, la economía y mucho más son los temas que se abordan en el nuevo trabajo de Sergio Rubín y Francesca Ambrogetti, El Pastor. En esta edición de ANALISIS, buena parte del primer capítulo del libro, titulado “De El Jesuita a El Pastor”.
La pandemia del Covid-19 demostró que, aquello que parecía imposible, casi de ciencia ficción, puede convertirse en realidad pura y dura. Nos despabiló y fue el inicio de un cambio de época del que aún no tomamos real conciencia. La incertidumbre llegó para quedarse. Un virus puso (pone) en duda lo que hasta hace poco era sólido, inamovible o contundente a nuestro parecer. Cuando tuvimos las primeras noticias sobre la enfermedad que puso en jaque los sistemas sanitarios de Asia y Europa, desafió a la ciencia y modificó aceleradamente hasta las relaciones interpersonales, algunos afirmaron que era lejano.
Una crisis sin precedentes golpea a la República Oriental del Uruguay. El 60 por ciento de la población padece por falta de agua potable ante la merma en su principal reserva, la Represa de Paso Severino. Las últimas lluvias han traído un alivio efímero, ya que el problema de fondo persiste. La reducción del vital elemento para consumo humano no sólo se explica por la persistencia de un período seco. Se trata de una problemática multicausal, aseguran a ANÁLISIS, en donde también tallan la explotación forestal intensiva para la producción de pasta de celulosa, la falta de políticas públicas y la amenaza latente por privatizar el servicio que tiene al Proyecto Neptuno como mascarón de proa, sostienen desde la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida, una organización que lucha contra la privatización del recurso.
Pero ¿qué dice este hombre? ¿En medio de la crisis que vivimos, en medio de una sociedad endeudada hacia adentro y hacia afuera, con 120% de inflación y niveles de pobreza inéditos, no tiene mejor idea que ponerse a discutir el texto constitucional? Bueno, es que quizás no haya mejor momento.
Todo está como era entonces. En los tiempos que corren los Bovolini mantienen la tradición familiar y las recetas para hacer el pan en horno a leña. En dialogo con ANALISIS contaron la historia que hoy los lleva a ser una panadería a la que nadie puede resistirse.
Desde el jueves 3 al domingo 6 de agosto se realizará el Encuentro Entrerriano de Teatro. Se trata de la 38° edición de esta propuesta provincial que es impulsada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de Entre Ríos en conjunto con la Municipalidad de Concepción del Uruguay. Participarán doce obras seleccionadas en la fiesta del teatro más importante de la provincia.
Escribir es apenas el principio del camino, maquetar y publicar son desafíos que suelen presentarse como barreras para muchos artistas al momento de dar a conocer sus textos. Los ejemplares que resultan del proceso editorial –entonces- se convierten en un tesoro que va más allá de su precio. Sin embargo, una nueva corriente propone que los libros circulen libremente y sean los lectores los que decidan qué retribución darles a los autores: se trata de libros a la gorra.
Mariano Werner tendrá un semestre de grandes desafíos, tal vez en su temporada más exigente y de mayor protagonismo de su carrera deportiva. El piloto paranaense, referente indiscutido del automovilismo nacional, atraviesa un presente con muchas expectativas. Su liderazgo en el Turismo Carretera, su lucha por el título en el TC Pick Up y su primera experiencia en el campo internacional, hacen de este 2023 un año con elevadas aspiraciones.
El paranaense, una de las figuras del elenco Albiceleste en la Liga de las Naciones, dialogó con ANÁLISIS y repasó su estupendo presente en el representativo nacional. “Calzarse la camiseta de la selección es lo más lindo que te puede pasar como deportista”, expresó. Además, a lo largo de la charla, el actual jugador del Ziraat Bank de Turquía, equipo en el que jugará la próxima temporada, contó cuánto extraña la ciudad que lo vio nacer y en la que piensa volver en un futuro. “Es mi casa y tengo todo: mi familia, mis amigos, mi novia, mi vida está ahí”, contó.
Tiene 20 años, mide 1,90 metros y está considerada una de las jugadoras de mayor proyección del baloncesto femenino de nuestro país. Iara Navarro acaba de cumplir su segunda temporada como estudiante de Administración de Empresa y basquetbolista universitaria. “Para jugar en el equipo dela Universidad también te exigen cumplir con los estudios. Si no tenés buenos promedios, no estás habilitada a jugar”, aclaró.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.