Director: Daniel Enz
Vecinos, ambientalistas y diversos organismos, incluido el gobierno provincial, llevarán a cabo el sábado una movilización en protesta por la instalación de dos plantas de celulosa en la localidad de Fray Bentos (Uruguay). La marcha se concentrará en el puente internacional que une Gualeguaychú con el vecino país, en un acto que pretende captar la atención del gobierno nacional, que se ha mostrado errático y displicente en torno al tema. Desde diversos ámbitos se han alzado voces sobre las graves consecuencias para la vida y el medio ambiente que acarrearía el funcionamiento de este tipo de industria, dado su alto grado de contaminación. A pesar de los reclamos y el supuesto recambio político, el gobierno uruguayo continúa apoyando estas iniciativas. Obnubilado por las promesas de grandes inversiones y generación de empleo, desconoce los acuerdos para la protección del río.
Una exclusión al invierno. Así de gráficos son los jueces para describir la situación de abandono y deterioro de las cárceles entrerrianas. La falta de espacio hizo que un tercio de los detenidos sin condena deban esperar el pronunciamiento de la Justicia en calabozos de las comisarías. La falta de elementos básicos en las unidades penales y la superpoblación de condenados, convierten al sistema carcelario en “un polvorín que puede estallar en cualquier momento”, según alertó un camarista penal de Paraná.
El lunes 2 de mayo, el Equipo Argentino de Antropología Forense comenzará a trabajar en un predio municipal en el que funcionó un centro clandestino de detención durante la última dictadura militar -donde los militares quisieron instalar un nuevo cementerio-, ante la posibilidad de que allí se hayan realizado inhumaciones ilegales de ex detenidos políticos. Además, por primera vez un grupo de familiares de desaparecidos y víctimas del terrorismo de Estado se presentaron como querellantes en la causa en la que se investigan las violaciones a los derechos humanos en el Área Paraná y pidieron que se cite a declarar a varios ex militares y civiles, entre ellos, los generales Juan Carlos Trimarco y Ramón Genaro Díaz Bessone, y el médico Hugo Moyano.
El hermoso edificio ubicado en Buenos Aires 256 atesora miles de volúmenes que constituyen un reservorio espiritual y enciclopédico de la ciudadanía. Pero también guarda en sus paredes miles de secretos, historias y anécdotas de quienes forjaron un determinado país, una determinada ciudad. Nacida al fragor del proyecto de una Argentina moderna, con sus políticas “civilizadoras” y liberales que finalmente se impusieron, la Biblioteca Popular del Paraná se abrió camino, no sin el esfuerzo de generaciones de voluntarios que lucharon por su permanencia, entre el positivismo, aquella filosofía espontánea de la vida que valoraba la eficiencia, el pragmatismo, el orden y el progreso. En el presente informe, ANALISIS reconstruye sus orígenes, sus períodos de adelanto y de paralización, y los principales hitos en la historia de la institución. También presenta las tareas que lleva adelante la actual gestión, que recientemente amplió el salón de lectura y reactivó el proyecto para que sea declarada patrimonio histórico nacional.
El marcado déficit operativo de la mayoría de las 18 cooperativas eléctricas de la provincia continúa sin solución debido a que el Estado permitió que los costos de los insumos se multiplicaran por tres desde la devaluación y mejoró los sueldos del personal, al tiempo que congeló las tarifas. Sólo las cooperativas de Concordia y Gualeguaychú reconocen un déficit anual de 4,5 millones de pesos, a razón de 380.000 pesos mensuales entre ambas.
“Hoy se puede observar claramente una reactivación del sector productivo, basta con saber que de exportar por 300 millones de pesos en 2001, el año pasado Entre Ríos lo hizo por valor de 700 millones”, aseguró en una entrevista con ANALISIS el secretario de la producción de Entre Ríos, Daniel Welschen. Asimismo, admitió que la red caminera está colapsada aunque con expectativas favorables para este año y el que viene y que el maíz es uno de los cultivos que tiene mayores problemas de rentabilidad. Dijo que un peón de campo cobra unos 560 pesos y que como en otros rubros hay un fuerte componente de trabajo en negro. Explicó por qué los precios de los lácteos y de las carnes rojas están por las nubes. Agregó también que los principales productos que se exportan desde Entre Ríos son la soja, el pollo, el huevo industrializado y las carnes rojas y que el gobierno trabaja en una línea de créditos blandos para productores. Finalmente, advirtió que la polémica ley de hipermercados aprobada en la Legislatura pero nunca reglamentada, es inviable jurídicamente.
Los actuales propietarios de la casa que perteneció a José Sixto Álvarez, conocido como Fray Mocho, recibirán en concepto de expropiación aproximadamente 200.000 pesos, por un inmueble que originariamente compraron en 40.000. La modesta casa del célebre fundador de la revista Caras y Caretas es muy sencilla y está en muy mal estado de conservación, lo que obligará al gobierno provincial a desembolsar una cifra similar a la expropiación para restablecerla. La Comisión Nacional de Patrimonio Histórico radicó una denuncia en contra de los actuales dueños ya que habría pruebas de que realizaron demoliciones en este predio declarado monumento histórico nacional. Pero la acción fue desestimada por la jueza María Angélica Pivas. ANALISIS presenta en este informe lo que le costará al pueblo entrerriano recuperar este valioso bien de la cultura entrerriana.
El decreto número 252 de creación de la Codesal, casi un principado, a cargo de un único responsable, el director del diario El Sol, Luis Mazurier, causó una reacción silenciosa (hasta ahora) en vastos sectores de la sociedad, además de haber sido calificado de inconstitucional. El tema se amplificó y adquirió otra dimensión luego de que la sociedad conociera el escándalo que un médico vinculado a la dictadura militar y al carapintadismo junto a tres delegados de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande protagonizaron contra el INTA por el caso de una empresa tercerizada que tenía obreros alojados en precarias viviendas dentro del predio Campo El Alambrado, a cargo del INTA, por un convenio con el ente binacional. La operación de prensa dejó al descubierto un millonario negocio inmobiliario en una zona privilegiada.
Velada paqueta
Que la demanda hospitalaria creció no es ninguna novedad. Sin embargo, desde el Hospital Materno Infantil San Roque se busca dar soluciones frente a una realidad que sigue perfilando al nosocomio paranaense como el centro de referencia más importante en la provincia y por ello acudan muchos pacientes que podrían ser atendidos en los hospitales regionales. En este diálogo con ANALISIS, Mario Bevilacqua, director del hospital, habla de las denuncias de mala praxis, de las zonas críticas del nosocomio, de la coordinación con otros centros asistenciales en cuanto a la atención y de cómo darán respuestas a los problemas que trae el invierno, como las infecciones respiratorias, sobre todo en áreas vulnerables como Neonatología.
El peronismo provincial frente al desafío de ampliar la representación social o privilegiar posicionamientos personales. La impronta presidencial al momento de conformar las listas. Quién queda enfrente del próximo parlamento kirchnerista. La resistencia del menembustismo. Frente a los reclamos y la movilización; rectificar rumbos de gobierno o escapar para adelante. La intervención al IOSPER. A la obra social la seguirán conduciendo los que la intentan vaciar.
En esta columna -y como parte de una seria política editorial que ANALISIS sostiene invariablemente- hemos aludido en forma reiterada a los problemas que amenazan el medio ambiente. El artículo 41º de nuestra reformada Constitución (1994) otorga un soporte claro y muy contundente para establecer el derecho de todos los habitantes "a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer según establezca la ley".
El auditor general y excandidato a vicepresidente Miguel Ángel Pichetto será el presidente del nuevo espacio.
El Club Atlético Colón le pidió a la AFA la nulidad de su descenso a la Primera Nacional.
Maximiliano Seigorman es el nuevo coordinador de la Academia del Club Atlético Estudiantes.
Patronato y Belgrano buscará la corona en la Copa de la Liga Paranaense de Fútbol. Foto: El Once.
El entrerriano Milton Casco ya está a disposición de Martín Demichelis y podría ser titular el sábado ante Rosario Central.
Echagüe perdió en la última bola frente a San Isidro por la Conferencia Norte de la Liga Argentina de Básquet.
Boca y Estudiantes volverán a cruzarse en la Zona B de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol.
El paranaense Mariano Werner recibió una fuerte multa económica por infringir un artículo en la última carrera del TC Pick Up.
El entrerriano Nicolás Bonelli seguirá en el RUS Med para la temporada 2024 del Turismo Carretera.
(Foto archivo: ANÁLISIS)
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
(Foto: ANÁLISIS)