Director: Daniel Enz
Oscar Chapino se caracterizó siempre por estar ligado al fútbol de los mayores de 35 años. Fue presidente de la Liga de Agrupaciones de Veteranos de Fútbol de Paraná y de la Asociación Argentina de Futbolistas Veteranos, pero hace un tiempo decidió ir más allá: liderar el balompié de la provincia. Lo consiguió gracias al apoyo de la mayoría de las ligas que componen la Federación Entrerriana y reemplazó a Carlos Romero. Sin embargo, algunas de ellas se resistían al cambio. Desde el sábado, Chapino sumó un nuevo cargo a su larga lista: es el nuevo presidente del Consejo Provincial del Deporte. Lo que se dice, un hombre orquesta.
Strobel es una pequeña población del departamento Diamante. Pueblo de pujanza y trabajo, ubicado unos 50 kilómetros al sur de la capital entrerriana, exhibe orgulloso el ejemplo que en los últimos años ha sido la gestión de la Cooperativa de Provisión de Agua Potable y Otros Servicios Públicos de Strobel Limitada, que con un abono mensual de 15 pesos atiende a 540 asociados. Pero como contracara, el Estado provincial le reclama a esta pequeña entidad una deuda cercana a los 800.000 pesos en concepto de préstamos para realizar obras que nunca fueron ejecutadas, por lo que también hay una causa judicial iniciada por la cooperativa contra las anteriores autoridades por la desaparición de más de casi 2 millones de pesos para la ejecución de dichos trabajos.
Tras la burbuja y debacle económica de los ‘90, la ocupación por parte de los trabajadores de firmas vaciadas por sus dueños constituye una de las respuestas más acabadas al desencanto generalizado. Desdeñada por la agenda de los grandes medios, este tipo de autoorganización colectiva supo sobrevivir a las distintas coyunturas de reconstitución de una clase política y Estado indiferentes. Estas experiencias y testimonios, entre los que se encuentran cuatro casos entrerrianos, fueron recopilados por periodistas de la cooperativa de trabajo de la página digital lavaca.org. El libro Sin Patrón fue presentado en Paraná el fin de semana pasado en La Hendija por uno de sus autores, Sergio Ciancaglini. En diálogo con ANALISIS, el escritor reflexionó sobre el sentido de realizar un guía de estas historias que, según apreció, sostienen un nuevo modelo de democracia.
“Si surgen responsables por el tema de los alimentos tienen que irse a su casa y no a otro lugar del gobierno”, consignó la diputada nacional Delma Bertolyotti (PJ-Entre Ríos) y actual precandidata en tercer lugar en la lista del PJ que preside Marcelo Casaretto. En diálogo con ANALISIS reconoció que se hace difícil encarar una interna con toda la estructura enfrente, pero garantizó que van a lograr la minoría. Dijo que le gustaría que todos los que se tapan la cara cuando tienen que hablar de Menem se miraran al espejo. Advirtió que en Diputados de la Nación hay de todo, que jamás votó en contra de sus convicciones y que nunca faltó o se retiró del recinto por más complicada que pudo haberse presentada la situación. En referencia a que el pueblo entrerriano merece la reforma constitucional, evitó referirse a la reelección de Busti. Y, finalmente, aseguró que hace mucho tiempo que no habla con el gobernador ni es convocada desde el Ejecutivo provincial.
Hugo Carlos Julio nació en Nogoyá y en la actualidad vive en Paraná. Es poseedor de una historia que vale la pena rememorar en un nuevo aniversario de la muerte de Juan Domingo Perón. Hugo fue uno de los 32 granaderos que custodió el féretro del general aquella tarde del 1º de julio de 1974. Por primera vez entrevistado por un medio, accedió al diálogo con ANALISIS para brindar los detalles de aquella vivencia que marcó un antes y un después en la vida política argentina.
En ciertas circunstancias, las opciones de los políticos resultan, por escasas, cruelmente reveladoras. Se peca por desinformación, por olvido o por malicia, o sea que en cualquiera de estos casos el rédito es nulo y la descalificación una consecuencia inevitable (sigue en el interior).
Guillermo Bolatti, arzobispo rosarino, sabía de las detenciones arbitrarias y la represión ilegal desatadas en Villa Constitución a partir del 20 de marzo de 1975 y no hizo nada para aliviar la situación de los perseguidos. Se negó a respaldar al entonces obispo de San Nicolás, Carlos Ponce de León, y lo dejó solo en su aventura de pedir una entrevista a Alberto Rocamora, ministro del Interior del gobierno de Isabel Martínez de Perón. Dos años después, Ponce de León era asesinado en la ruta a la altura de la localidad bonaerense de Ramallo, cuando se disponía a llevar los papeles de la represión ilegal en el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de la provincia de Santa Fe. Todo esto se desprende de las investigaciones que se están llevando a cabo en el Juzgado Federal de San Nicolás, a cargo del doctor Carlos Villafuerte Russo, con la participación del fiscal subrogante, Juan Murray. En estas causas comienzan a verificarse los trabajos conjuntos de los comandos del primer y segundo cuerpo de Ejército y las demás fuerzas de seguridad de Buenos Aires y Santa Fe, como también los intereses privados beneficiados con la sangre derramada.
Invención de fines del siglo XIX, el cine ha testimoniado a lo largo de todo este tiempo incontables modos de pensar, ver y sentir de habitantes del mundo. Para contar historias, entretener, experimentar -muchas veces desde la industria cultural, otras desde la independencia, y también claro desde la mixtura de ambas-, el lenguaje audiovisual ofrece una inmensa capacidad expresiva. Y su construcción social tiene como correlato lo colectivo, propiciando el encuentro. Tal vez donde más se pueda observar este espíritu sea en los ciclos de cine que por precios módicos, ofrecen programaciones dignas de ver.
La empresa constructora Lemiro Pablo Pietroboni -reconocida en la provincia por ser una de las firmas que más negocios hizo con el Estado provincial en los últimos 15 años- tenía una deuda actualizada de casi 2,4 millones de pesos con el Nuevo Banco de Entre Ríos Sociedad Anónima. Sin embargo, los anteriores administradores de la entidad crediticia -previo a la llegada del Nuevo Banco de Santa Fe- decidieron perdonarle más de un millón de pesos, según pudo confirmar ANALISIS. La empresa Pietroboni se declaró en concurso preventivo, pero actualmente participa de negocios con la obra pública junto a otras uniones transitorias de empresas actualmente conformadas.
Concierto somnoliento
Alberto Pulga Ríos vivió el domingo una jornada llena de sensaciones. Mientras festeja el actual título logrado por Vélez, repasó sus años dentro de la entidad que también lo vio salir campeón del fútbol argentino en el año 1968. En una extensa charla con ANALISIS, una de las máximas glorias de nuestro fútbol contó sus vivencias, sus anécdotas y los sentimientos que aún le despierta la entidad de Liniers. Su relación con el actual presidente Raúl Gámez, el respeto de la institución y su incondicional amistad con Carlos Bianchi fueron algunos de los temas. “Una vez mis hijas tuvieron la oportunidad de dialogar con Bianchi cuando él sacó campeón a Vélez. Y Carlos les confesó que en realidad el técnico de Vélez tendría que haber sido yo y no él. Por supuesto que eso me emocionó muchísimo”, contó Ríos, que además, sin titubear, agregó: “Para mí Vélez es el mejor club del mundo”.
La entusiasmada promoción de la firma de un convenio con Poder Ciudadano que venía haciendo pública la Oficina Anticorrupción de Entre Ríos, se estrelló contra la toma de distancia de la prestigiosa entidad civil. El gobierno de Jorge Busti expresó su deseo de lograr un acuerdo de monitoreo de gestión, que le hubiese permitido sacar chapa de transparencia. Pero desde la entidad -que en la Argentina representa a Transparency Internacional- creen que aún no están dadas las condiciones para firmar un convenio. A la vez que le reclamó al titular de la Oficina Anticorrupción, Luis Pedemonte, que “deje de especular”, la entidad pidió que se aclare por qué se disolvió la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA). El ocultamiento de datos, la falsedad en la información y las operaciones mediáticas deterioraron aun más la imagen del gobierno entrerriano.
-Actores desencajados. Como si el escándalo mayúsculo ocurrido durante la semana anterior no hubiera sido suficiente, siguen sucediendo cosas que más que sorprender, indignan. La información periodística asegura que además de harina, fideos y azúcar también se habría quemado leche en polvo marca Verónica, destinada a la atención de programas maternales.
No se hallaron personas relacionadas con el vehículo en el sitio del incidente
En las viviendas pesquisadas -además de clorhidrato de cocaína y marihuana- se encontraron hongos de psilocibina.
La consultora Isasi-Burdman midió diversos aspectos. El trabajo se tituló: “Electoral Wars”.
Lo último que saben es que estaba en Guadalajara, México.
La victoria de Instituto dejó sin chances a Sarmiento, que encima sufrió el empate sobre el final.
Riestra fue superior y dejó a Godoy Cruz fuera de competencia.
Instituto peleó con uno menos y logró dar vuelta el partido ante Talleres.
La única victoria del Patrón fue en séptima división, en la que tiene puntaje perfecto.
Gimnasia sufrió una dura caída en su visita a San Francisco.
Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.
Los uniformados observaron que el hombre estaba golpeando a su caballo con los espuelones, causándole lesiones visibles en la zona de las costillas.
Los vecinos salieron a la calle y auxiliaron al hombre que tiene 80 años y sufrió lesiones en la cabeza. (Reporte 100.7)
Joe Louis Walker falleció a los 75 años.
La violinista Lucia Luque, solista del concierto.
Ariel Staltari protagoniza a Omar en "El Eternauta".
Las tarjetas bimonetarias permitirán elegir entre pesos y dólares al momento del pago, pero dependerán de la adhesión de los comercios Crédito: Getty
Se adquirieron un compresor, dos computadoras, una impresora, un microscopio para el laboratorio, un monitor y un aspirador.