Director: Daniel Enz
Este jueves -y a pesar de que los humanos hemos hecho de todo para confundirlo- el almanaque establece que ha comenzado una nueva estación, la primavera. Esa que desde el fondo de los tiempos le imprime sinfonías al aire, nuevos aromas a las plantas y gotitas negras al cielo en forma de golondrinas (sigue en el interior).
En una entrevista con ANALISIS, el ex diputado nacional y actual precandidato a gobernador por la UCR, Gustavo Cusinato, dijo que el gran desafío del radicalismo frente a las elecciones que vienen es el de captar el voto de los independientes. En ese sentido, aseguró que la gente ya dejó de insultarlos por gestiones de gobierno pasadas y que entonces se abre una nueva perspectiva electoral. Advirtió que su candidatura llega al final, que no es para negociar, que está junto a Kisser y Varisco y que aún no han terminado de acordar con el grupo de Montiel, de quien revalorizó algunas de sus medidas en la última gestión de gobierno. De cara al futuro consignó: “Esta provincia tiene que apostar mucho a la educación y sobre todo en su relación con los sectores productivos”. Se mostró partidario de la reforma constitucional y reeleccionista pero con condiciones. Reconoció que el deseo de la mayoría de los radicales era el de hacer un frente con la Concertación, concepto que colisiona con lo que finalmente se decidió. Garantizó al fin que están dadas las condiciones para volver a ser gobierno y que para ello a la UCR sólo le falta convicción.
Un comisario sin gloria
A fines de la semana pasada falleció el comisario José Luis Bykaluk, quien estaba al frente de la Comisaría de General Galarza. Una larga enfermedad provocó su muerte, en Rosario, donde se encontraba internado. Bykaluk había pasado por las jefaturas departamentales de Gualeguay, Victoria y en la Dirección Rural e Islas. Su rol en estos últimos lugares fue muy cuestionado. Fue acusado por apremios ilegales a los pescadores, de perseguirlos siempre y hasta despojarlos de sus pertenencias en varias instancias.
Un preso de 23 años apareció ahorcado en la celda de castigo de la Unidad Penal Número 1 de Paraná. Desde la cárcel indican que el reo estaba por voluntad propia encerrado allí, pero los familiares aseguran que a ellos les hablaron de una pelea con un guardiacárcel, al que le tiró una banqueta. En la Justicia reina el mutismo en dosis similares para el padre de la víctima y para la prensa. ANALISIS acercó la inquietud periodística al Juzgado de Instrucción a cargo del caso, pero con suerte adversa. “Faltaban como dos meses para que pueda tener salidas”, observan los familiares de Esteban Pachiarotta, el preso que muriera el sábado último. La autopsia se realizó el lunes, pero los resultados de los análisis químicos aún no se conocen. No obstante, en el edificio del Poder Judicial no dudan en señalar que fue un suicidio. Instalados en el terreno de las dudas, los familiares piden respuestas frente a puertas que se cierran. Esta circunstancia alimenta la posición de la familia del occiso, que se resume en una frase: “Esteban no se mató”.
La ausencia de soluciones de fondo a la educación pública, aun con récords reiterados de recaudación, volverá a destapar la crisis educativa no resuelta, en coincidencia con el vencimiento de las paritarias en la provincia este 30 de septiembre. En las asambleas de simpatizantes de AGMER no se oyen sino reclamos, y ese descontento se reflejará hoy mismo en el Congreso del sindicato, en Rosario del Tala, al que llegan mandatos de lucha y paro. Con la licencia del súperministro Sergio Urribarri, postulado a la Gobernación, el gobierno intentó evitar su mayor desgaste en el conflicto que se avecina porque los últimos datos en el plano educativo anuncian tormentas que impactarán en las candidaturas y plataformas políticas. Aquí, paritarias al banquillo y reclamos a granel.
En la nota periodística de ANALISIS del 7 de septiembre pasado, en la que Hugo Arraigada denunciaba el accionar ilegal de empleados y funcionarios de la Dirección de Obras Sanitarias de la Municipalidad de Paraná que utilizando su nombre y matrícula realizaron conexiones de agua y cloacas, decíamos que "la corrupción no puede extenderse sin una mano amiga y poderosa que le facilite las cosas, y sin el silencio cómplice de quienes tienen el deber de controlar que las cosas se hagan correctamente". También decíamos que la denuncia apuntaba no sólo a los empleados que actuaron ilegalmente sino también "a esas manos que desde escalones más altos permiten -por acción u omisión- que estos hechos corruptos se propaguen hasta convertirse en cotidianos". Días después de la publicación, algunas de esas manos se hicieron visibles para intentar "arreglar las cosas".
Juan Miguel Pérez pelea desde hace tiempo por lo que cree le corresponde. La casa que era de su madre, dónde hoy vive, es el centro de disputa. Una mujer que se acercó a Ana María de Pérez en los últimos años de vida, quiso apropiarse primero del 50 por ciento de la vivienda y luego entabló un juicio ejecutivo por documentos que habría firmado la mujer de 78 años, que sufría de cáncer. El caso pareciera estar inmerso en una nueva modalidad de usurpación en la que participan escribanos, peritos y otras conexiones impensadas en la trama judicial.
-La continuidad. En lo que no deja de constituir una novedad, el candidato oficialista Sergio Urribarri apela -como principal latiguillo de campaña- a la necesidad de dar una “continuidad positiva” a la gestión del actual gobernador. La novedad estriba en que recurrentemente los entrerrianos hemos escuchado desde hace años apelaciones al “cambio”, nunca hasta ahora a una “continuidad”.
Este lunes venció el plazo para las alianzas transitorias, y con él comenzó a aclararse el panorama para las próximas elecciones. Los nombres que ya están en danza son los del PJ en sus dos variantes, Sergio Urribarri y Julio Solanas; la Concertación con Emilio Martínez Garbino y el PRO con Agustín Addy. Falta saber qué hará la UCR, para lo que habrá que esperar hasta el 8 de octubre. Busti definió sus candidatos para Concepción del Uruguay, aunque a algunos no les guste: a diputado el intendente de Basso, Horacio Fabián Flores, a senador Hugo Cettour, y el intendente Marcelo Bisogni irá por la reelección. La Concertación Uruguayense se presentó en sociedad y el PRO define sus candidatos.
La mayoría de las denuncias por corrupción quedan estancadas en los despachos de los jueces. Solo el 12% de las causas llegaron a juicio.
Imagen de archivo de Javier Milei y Rogelio Frigerio. La Libertad Avanza busca liderar electoralmente en Entre Ríos.
Del remate de Maximiliano Rueda llegó el gol de Federico Castro. Patronato no lo aguantó.
Así es Fordow, el impenetrable bastión nuclear en las montañas de Irán.
Guillermo Michel visitó Villa Elisa con motivo del Día de la Bandera y dialogó con distintos sectores productivos, educativos y culturales de la región.
Mauricio Novelli y el Presidente Javier Milei.
El vicepresidente del episcopado César Daniel Fernández (obispo de Jujuy), se reunió en audiencia con el papa León XIV y lo invitó a visitar al país.
Guillermo Francos ya estuvo en el Senado durante el año pasado.
Imágenes de archivo de Sergio Urribarri y Diego Armando Cardona Herreros.
La repavimentación de las rutas para vincular a los Departamentos Tala y Uruguay es clave para la seguridad vial.
La selección masculina perdió ante Alemania luego de ir ganando 3-0.
El partido finalizó igualado sin goles en el estadio Mundialista 25 de Agosto.
Patronato manda en la tabla de posiciones con 32 puntos luego de esta victoria.
El duelo de "Lobos" tendrá lugar en Concepción del Uruguay.
En la primera rueda del torneo, Patronato y Güemes igualaron 1-1 en Santiago.
Unión de Crespo y Cañadita Central jugarán el primer partido en la final de la Liga de Paraná Campaña.
El padre Carlos Mugica oficiando misa en la convulsionada década del ‘70.
Marcha a Plaza de Mayo en apoyo a CFK.
Stella Maris Martínez, Horacio Rosatti, Mariano Cúneo Libarona, Eduardo Casal y Mariano Borinsky.
Billetes deteriorados en el Banco Central.
Ricardo Darín interpreta a Juan Salvo, en El Eternauta.
La primera formación de The Byrds con David Crosby, Roger McGuinn, Gene Clark, Chris Hillman y Michael Clarke.
Con ocho capítulos, Olympo se posiciona como la ficción más vista del momento.
Fotos: captura de pantalla Canal Once
Jordi Bertomeu y Paola Ugaz durante la lectura de la carta del papa León XIV.