Director: Daniel Enz
Diego Abel Simiane confirma su vigencia en el deporte del pedal. El representante del Equipo Telefónicos de Entre Ríos viene de cosechar un octavo puesto en la octava edición del Tour de San Luis y el séptimo escalón en la 72ª edición de la tradicional Doble Bragado. En un recreo luego del intenso entrenamiento matutino, el ciclista de nuestra ciudad dialogó con ANALISIS sobre su actualidad en el ciclismo, que lo tiene como al principal referente en la provincia.
El apellido Varisco ya forma parte de la historia de Paraná. Su padre, Humberto Cayetano, fue el primer intendente de esta era constitucional y repitió gestión de 1995 a 1999. Al finalizar ese período, entregó la comuna en manos de Sergio Fausto, que nuevamente pretende acceder a la presidencia municipal por la Unión Cívica Radical (UCR). Con antecedentes de haber timoneado la ciudad en tiempos convulsionados, dejado asignaturas pendientes y tomado algunas decisiones polémicas, Sergio Varisco ve esta oportunidad como inigualable. Con el PJ dividido, la carga de haber pertenecido al funesto gobierno de la Alianza parece no pesarle a un candidato que, paradójicamente, en la campaña le ha arrebatado consignas y argumentos caros al peronismo.
Actualmente suplanta a José Carlos Halle en la titularidad de la Secretaría de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, pero su nombre cobró notoriedad por su desempeño en la Dirección General de Asistencia Integral a la Víctima del Delito, especialmente en relación con la desaparición de Fernanda Aguirre. Prudente cual funcionario a pocos días de las elecciones, asegura que las relaciones con el Poder Judicial, la Policía y el Servicio Penitenciario son buenas. Cuenta detalles sobre su trabajo, revela que su familia se vio afectada por el caso Fernanda y admite que, en virtud de su labor, debería ir a terapia.
Entre Ríos pone en duda esta semana la vigencia de cinco sistemas fundacionales, sin los cuales la provincia desaparece: el federalismo, la República, la relación provincia-municipios, la democracia misma y el equilibrio social. La situación es delicada, y el avieso apresuramiento, el inescrupuloso apuro en la convocatoria a elecciones, entre otras causas, impidió (como era de suponer) que se organizaran con libertad las fuerzas políticas y que el electorado analizara las propuestas de los candidatos para escapar de este abismo institucional ocultado por el poder autócrata a través de un férreo control mediático. La planificada y lograda ausencia de debate sobre asuntos trascendentes para el futuro provincial, la trampa tendida por el partido gobernante al electorado para quedarse con todas las bancas, la imposición de candidaturas a fuerza de fondos millonarios de dudosa procedencia colocados en un solo sector, y el desconocimiento de una masa de votantes sobre opciones y plataformas mínimas, ofrecen razones suficientes para postergar las elecciones por cuatro o seis meses sin alterar el necesario recambio que oxigene un modelo ya contaminado.
Todos conocen las cualidades técnicas y deportivas de la atleta crespense Daiana Stürtz. Forjada por especialistas en el salto en alto, a esta joven de tan sólo 18 años se le presenta la gran oportunidad de trascender en su disciplina: desde el 21 de marzo comenzará a desarrollar en Barcelona un entrenamiento especial dirigido a perfeccionar sus falencias y a potenciarla con vista a su futuro.
Bajo el nombre de Frente Justicialista para la Victoria, José Carlos Halle se presenta por la lista oficial del Partido Justicialista (PJ). Luego de haber pasado por una interna donde no participó el otro postulante de su mismo partido y que representa el oficialismo en la comuna, Raúl Solanas (PJ), Halle se distancia y plantea un cambio en el modelo de gestión. Alineado al gobernador Jorge Busti (PJ), enfrentará las debilidades de un voto dividido y la evaluación de los paranaenses sobre la gestión provincial.
“Es todo un tema”, sostuvo resignado un alto funcionario nacional al ser consultado por ANALISIS sobre la situación del Programa Federal de Salud en Entre Ríos (Profe). Es que desde hace casi un año se viene denunciando la situación irregular que el programa ha mantenido y a pesar de los anuncios, no se ha logrado revertir el precario escenario por el que han pasado distintos empleados sospechados de actos de corrupción, funcionarios con débil empeño por revertir los procedimientos que como moneda corriente se han dado en el seno de esta repartición y que fueron puestos al descubierto en varios números de este semanario en ediciones del año pasado (sigue en el interior).
Sin píldora
Ulises Cloroformo López recibió a ANALISIS en su casa con la emoción y el orgullo a flor de piel. Horas después de haber conseguido su gran resultado, el flamante campeón de las Américas del Consejo Mundial de Box habló largo y tendido sobre sus sensaciones y sus comienzos, contó anécdotas de su infancia y reconoció la alegría de haber alcanzado esta corona. “La primera noche dormí con el cinturón a mi lado, lo tenía acostadito junto a mí. Ahora lo tengo colgado, no lo quiero doblar para que no se marque el cuero”, dijo Ulises, el deportista del momento. “A la filmación de la pelea ya la vi como seis o siete veces y cada vez me emociono más. Se me pone la piel de gallina ver la cantidad de gente que fue a Echagüe y cómo coreaban mi nombre y el de Roque (Romero Gastaldo). Fue algo increíble”, admitió.
Desde que comenzó la lucha de Gualeguaychú contra las pasteras, los entrerrianos nos dimos cabal cuenta de que el problema del medioambiente era mucho más que una consigna ecologista. Los ambientalistas se hicieron cientos y la lucha por un ambiente sano y sustentable se convirtió en una meta de todos. Paradójicamente, pareciera que sólo en esa ciudad del sur entrerriano hay una real conciencia y que sólo Uruguay es un potencial generador de contaminación. Pero la historia puede empezar a cambiar. El martes 20 de marzo, a las 10.30 en el Teatro 3 de Febrero de Paraná, un grupo de ciudadanos, profesionales y organizaciones no gubernamentales pedirá a los gobernantes estudios serios sobre el impacto que generan los agrotóxicos. La toxicóloga Patricia Caro, la profesora en Biología Silvia Seib y el profesor de Educación Física Tomás Caíno explicaron a ANALISIS los detalles de una propuesta para mirarnos hacia adentro.
En los últimos años la ciudad de Paraná ha cambiado su fisonomía. El negocio inmobiliario llevó a inversionistas, empresarios, propietarios y constructores a conformar un panorama que, por ser tan cotidiano, pasa inadvertido: la proliferación de edificios de departamentos en la zona del microcentro, centro y adyacencias de bulevares. Podría decirse que esto coloca a Paraná en un perfil más moderno -cercano a otras capitales de provincia, quizás-, pero muy cierto también es que va en detrimento de su propio pasado y memoria. La consecuencia de este desarrollo es la desaparición de importantes expresiones arquitectónicas de décadas pasadas o lugares que fueron significativos para la historia de la capital entrerriana. Y todo pasa a una velocidad alarmante.
Séptima elección a gobernador en Entre Ríos desde que retornó la democracia a nuestro país en 1983. Sólo Busti se mantiene como protagonista absoluto de la política entrerriana de los últimos 24 años, al caerse Montiel del tablero tras su penosa gestión de gobierno y dejarlo solo entonces sin rivales de fuste a la vista. Y en ese entretenimiento político de bajar al actual mandatario del pedestal se fue el esfuerzo de la atomizada oposición, que no encuentra rumbos ni conductores que sinteticen el ideal de una renovación cierta como para quedarse con la cabeza del actual mandatario que tanto desean desde lo político y lo electoral. Las encuestas, por su parte, que inclinan el plano para el lado del oficialismo, por ende modificaron sutilmente las prédicas prescindentes de Kirchner. Son varias las ofertas electorales tanto a nivel provincial como de las comunas, pero todo en su conjunto pareciera destinado a resolver el entuerto peronista que se planteó a partir de que el solanismo se fue de la estructura justicialista. Busti adelantó las elecciones para, con el poco tiempo de aliado, acabar con sus posibles adversarios y no pudo, pero si logró esmerilar y fragmentar el cuadro opositor. Concordia se resuelve entre peronistas, en Uruguay gana cómodo el oficialismo, Gualeguaychú se debate entre el justicialismo y la Concertación y en Paraná reina la incertidumbre, aunque la sonrisa aparezca prudentemente en las caras militantes de Halle. Algunos trabajan de cara al domingo, otros ya lo hacen con vista a las presidenciales de octubre. Luego del 18 habrá vencedores y vencidos y todos, conviviendo con nueve meses de gestión por delante.
Julián Pasternak
“Hay sinvergüenzas y caraduras como para hacer dulce”, suele decir una viejita del barrio cada vez que lee o escucha noticias sobre las maliciosas picardías en que se incurre dentro de la dirigencia política y, en especial, en distintas áreas del Estado. Aludía así a la proliferación de quienes se aprovechan de sus posiciones dominantes para hacer cuanto se les plazca, con recursos que no les pertenecen y, todo ello, encaminado a consolidar y ampliar porciones de poder por el poder mismo.
La Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos (ETER), que desde hace diez años dirige el periodista Eduardo Aliverti, ya tiene su sede en Paraná. Los aspirantes a la carrera de Locutor Integral de Radio y Televisión comenzaron en febrero un curso preparatorio para el examen de ingreso que será en abril, lo cual permitirá iniciar, oficialmente, las actividades de este primer año. En diálogo con ANALISIS, Antonio Tardelli se refirió al proyecto, desde dónde se pretende capacitar, las ideas paralelas a desarrollar y opinó, entre otras cosas, sobre el estado del oficio en la región.
Cambio y continuidad han sido las respectivas promesas de opositores y oficialismo para la elección del domingo, en la que unos 860.000 entrerrianos decidirán quién será el nuevo gobernador de Entre Ríos. Sergio Urribarri, Julio Solanas, Gustavo Cusinato, Emilio Martínez Garbino, Agustín Addy, Gabriel Geist, Bernadita Zalisñak y Fernando Breide Obeid son los nombres que poblarán las principales boletas de cada cuarto oscuro. De ese conjunto saldrá quien deba asumir el séptimo período de gobierno democrático tras la salida de la última dictadura. Con planes de continuidad o medidas transformadoras bajo el brazo, el nuevo gobernador deberá afrontar los desafíos de una economía atada por los pactos fiscales. Negociar deuda, asegurar el cumplimiento del pago de aumentos salariales y crear consenso político ante la atomización del espectro político son los desafíos ineludibles de mínima.
-Resultados. Para todo militante político, hacer proyecciones sobre los resultados electorales es un atractivo irresistible. Es un momento de tensión que calienta el pulso y quema adrenalinas. Sobreponerse a los deseos, poner en caja cada una de las expectativas es una tarea farragosa. La cabeza del observador que quiere ser objetivo, da vueltas y vueltas sorteando las trampas de los deseos empeñados en confundirse con la realidad. Por otra parte, hacer las proyecciones implica apreciar tendencias que luego habrá que cotejar con los resultados definitivos.
Son varias las entidades que reclaman desde hace tiempo una respuesta del IOSPER a los pacientes con discapacidad. Los padres con hijos con esta problemática deben sortear un laberinto de impedimentos cada vez que piden el reconocimiento de alguna práctica médica. De la negativa que muchas veces -por no decir siempre- encuentran, es que los padres se preguntan: “¿el camino de la Justicia es lo único que tenemos para obligar al IOSPER -como afiliados compulsivos- para que atienda la discapacidad de un hijo por ejemplo?”.
No se hallaron personas relacionadas con el vehículo en el sitio del incidente
En las viviendas pesquisadas -además de clorhidrato de cocaína y marihuana- se encontraron hongos de psilocibina.
La consultora Isasi-Burdman midió diversos aspectos. El trabajo se tituló: “Electoral Wars”.
Lo último que saben es que estaba en Guadalajara, México.
La victoria de Instituto dejó sin chances a Sarmiento, que encima sufrió el empate sobre el final.
Riestra fue superior y dejó a Godoy Cruz fuera de competencia.
Instituto peleó con uno menos y logró dar vuelta el partido ante Talleres.
La única victoria del Patrón fue en séptima división, en la que tiene puntaje perfecto.
Gimnasia sufrió una dura caída en su visita a San Francisco.
Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.
Los uniformados observaron que el hombre estaba golpeando a su caballo con los espuelones, causándole lesiones visibles en la zona de las costillas.
Los vecinos salieron a la calle y auxiliaron al hombre que tiene 80 años y sufrió lesiones en la cabeza. (Reporte 100.7)
Joe Louis Walker falleció a los 75 años.
La violinista Lucia Luque, solista del concierto.
Ariel Staltari protagoniza a Omar en "El Eternauta".
Las tarjetas bimonetarias permitirán elegir entre pesos y dólares al momento del pago, pero dependerán de la adhesión de los comercios Crédito: Getty
Se adquirieron un compresor, dos computadoras, una impresora, un microscopio para el laboratorio, un monitor y un aspirador.